En cooperación con el Instituto de Medicina Tropical Leopoldo Amberes (Bélgica), el Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Alexander Von Humboldt (IMT AvH), recibió la medalla de oro Brandon Hall Excellence in learning technology por el mejor uso de aprendizaje móvil.
El sistema nervioso de la mosca de la fruta podría ayudar a mejorar el diseño de las redes inalámbricas, según un estudio de la Universidad de Carnegie Mellon en Pittsburgh (Estados Unidos) que se publicó en la revista “Science”.
El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) planteó la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología con el propósito de colaborar en el desarrollo y el crecimiento del país en los próximos años.
Este año 2011 pasaremos el umbral de los 7.000 millones de seres humanos sobre el planeta Tierra. En este interesante corto realizado por National Geographic se muestran importantes datos sobre todos nosotros. Como por ejemplo, que si tardas 15 segundos en leer estas cuatro líneas, hay 75 personas nuevas en el mundo, y 30 que se han ido.
BenQ, destacado fabricante de productos de consumo, entretenimiento y productividad, hace más entretenido y divertido el aprendizaje con su nuevo proyector MP780 ST, que por primera vez, gracias al innovador sistema de proyección Point DrawTM diseñado exclusivamente por BenQ, permite a los usuarios contar con un pizarrón interactivo y un proyector al mismo tiempo, además de posibilitar la visualización 3D.
Dirigido especialmente al sistema educativo, el proyector MP780 ST cuenta con una pluma PointDrawTM mediante la cual los profesores podrán interactuar con los contenidos proyectados sin necesidad de calibrar el proyector y la pantalla. Sólo se necesita un cable USB, el MP780 ST, una computadora y la pluma PointDrawTM para comenzar una nueva y moderna manera de enseñanza y aprendizaje.
El MP780 ST incluye el software interactivo Q DrawTM compatible con PowerPoint, Word, Excel, entre otro software para presentaciones utilizadas en la enseñanza. Este novedoso programa incluye distintas herramientas muy útiles para la clase, como guardar, hacer zoom, deshacer, rehacer, entre otras similares, y funciones multimedia que permiten al maestro grabar su lección.
Otra de las características deslumbrantes del proyector es la capacidad de proyectar en 3D, haciendo del ámbito de enseñanza un espacio más emocionante tanto para los maestros como para los estudiantes, que encontrarán una nueva forma de involucrarse en la clase. Con la tecnología DLP 3D Ready ya no se necesitan 2 proyectores, con el MP780 ST y los lentes
3D es suficiente para que los estudiantes aprendan de manera novedosa diversos contenidos escolares.
Probablemente de pequeños hayáis hecho mezclas raras con comida y bebida que había por la casa para ver que saldría, o mezclar un montón de pinturas para al final conseguir un triste color marrón oscuro, pero ahora han ido un poco más allá y se le ha preguntado a dos químicos teóricos de diferentes universidades estadounidenses qué pasaría si mezclamos todos los elementos de la tabla periódica juntos, como si del druida Panorámix se tratara. Tras el salto los teóricos resultados.
- Se impulsará empleo de nuevas tecnologías en el manejo agronómico de papa nativa, vid y cacao; así como en mejoramiento ganadero.
- Acuerdo suscrito con centro de estudios de EEUU tendrá una vigencia de cinco años, con opción a renovación hasta por 20 años.
Para promover el desarrollo e implementación de nuevas tecnologías en el agro, así como la capacitación e intercambio de profesionales del sector agricultura en nuestro país, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) suscribió un memorandum de entendimiento interinstitucional con la Universidad Estatal de Colorado de Estados Unidos.
La meta principal del citado documento es desarrollar un trabajo similar como el realizado entre la Universidad de Davis y el gobierno de Chile durante más de 30 años, mediante el cual, el país sureño se convirtió en un agroexportador mundial de frutas y vegetales.
El acuerdo con la Universidad de Colorado tendrá una vigencia de cinco años, renovables hasta por 20 años. En la primera etapa se busca impulsar el empleo e incorporación de nuevas tecnologías en el manejo agronómico de papa nativa, vid y cacao; así como en manejo y mejoramiento ganadero en bovinos, ovinos y caprinos en las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA.
Asimismo, a través de la Escuela de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Colorado, se desarrollarán actividades de capacitación e intercambio educativo, dando oportunidad a profesionales del INIA para realizar pasantías internacionales.
El memorandum de entendimiento fue suscrito por el jefe del INIA, Ing. César Paredes Piana – representación del Ministro de Agricultura, Adolfo De Córdova-, el Vicerrector de Relaciones Internacionales de la Universidad de Colorado, James A. Cooney y diversos representantes de dicha casa de estudios.
De esta manera, el INIA y la Universidad de Colorado reconocen el valor de las experiencias de cooperación educacional, que integren la teoría con la práctica, y la internacionalización de sus instituciones para incrementar el potencial del sector agrario.
Gracias a la luz ultravioleta, las bacterias están pasándolas canutas para seguir fastidiándonos. El problema de este genial bactericida es que también es antropocida, pero gracias al desarrollo de una nueva tecnología se puede limitar su efecto y que tan sólo ataque a las bacterias.
Parece asqueroso pero es una realidad y hasta puede resultar económico, se trata del "Bioescarabajo", el primer auto diseñado por ingenieros británicos que funciona a gas metano generado por los excrementos humanos.
GENeco, es la firma que desarrolló este novedoso transporte. Según Mohammed Saddiq, ingeniero de esta firma, explicó a la BBC Mundo, que el "Bioescarabajo", es en todo sentido igual a un auto común y corriente".
Saddiq espera analizar con mayor detenimiento los aspectos técnicos, ambientales y económicos de este carro para ampliar el proyecto en el futuro.
"No veo razones técnicas que impidan capturar el gas y venderlo en las gasolineras como otros combustibles. No creo que el biogás no pueda convertirse en una alternativa a los combustibles fósiles. Esa es mi visión y espero que un día se haga realidad", concluyó el experto.
La velocidad del "Bioescarabajo" es similar al de un carro común y apesar de usar como conbustible excrementos humanos tratados, no despide ningún olor desagradable.
Científicos taiwaneses han conseguido crear algo fascinante, plantas que dan luz por si mismas de forma “natural”, a lo vegetación de Pandora. Bueno, de forma natural totalmente no, digamos que gracias a la ayuda de la nanotecnología. Detalles de este descubirmiento que puede cambiar para siempre la iluminación urbana y de carreteras a continuación.
NAO es parte del proyecto FEELIX de la Universidad de Hertfordshire, es un robot creado para desarrollar emociones a través de la expresión corporal con los humanos, así declararon los investigadores.
El proyecto esta liderado por la Dra. Lola Cañamero y colaboran diversas universidades de Europa
El robot ha sido desarrollado para que aprenda a interactuar con los humanos y a responderles de manera similar como lo haría un niño en sus primeros años de aprendizaje, con los mismas expresiones y comportamientos.
El robot expresar miedo, tristeza, felicidad, exaltación y orgullo y tendrá emociones de estrés si su parte humana no puede otorgarle el confort suficiente en situaciones estresantes. “El comportamiento esta modelado en la forma en que un niño lo haría” declaró la Dra. Cañamero.
La forma en que han programado estos comportamientos es mediante el estudio de esta etapa de la vida de apego y entendimiento del mundo que nos rodea en humanos y chimpancés. Mientras más interactúan más fuerte es el apego a su parte de carne y hueso -justo como los humanos en nuestros primeros años.
Ya tenemos la lista de congresos relacionados a Ciencia y Tecnología en diferentes ciudades del Perú, muchos de ellos convocan a participar enviando sus propuestas y presentar sus trabajos de investigación a estudiantes y docentes investigadores.
Durante décadas han sido miles las hipótesis que intentaban explicar porque desaparecían los barcos y aviones en el conocido Triángulo de las Bermudas. Dos científicos australianos anunciaron haber encontrado la explicación para este fenómeno.
El estudio publicado en el 'American Journal of Physics', desvela que las naves desaparecen en esa zona porque es un lugar de condensación de gases compuesta por hidratos de metano que forman burbujas que impiden que los barcos se mantengan a flote.
Estas fisuras marinas descubiertas por expertos del fondo marino se deben a que el metano, normalmente congelado a una gran presión, puede ser expulsado y transformarse en burbujas de gas en expansión geométrica que explota hacia arriba. Cualquier barco que entre en contacto con estas burbujas inmediatamente pierde la capacidad de flotar y se hunde en el océano.
La investigación añade que si la burbuja es lo suficientemente grande y posee una densidad suficientemente alta, alcanza también el espacio aéreo, atrapando a los aviones que pasan por su área de influencia. El resultado es el mismo que en el caso de los barcos, su precipitación inmediata al fondo del mar sin posibilidad de predicción.
Un poco de risa e istriónico, en vista que se ha hecho pública la lista de los premios Ig Nobel 2010, los premios que reconocen cada año desde hace ya veinte aquellas investigaciones que aunque suenan a coña marinera, son reales:
Si ponía el número en el título, nadie iba a hacerle click a este minipost. El total de libros diferentes publicados en el mundo es de 129.864.880, según las estimaciones de Google, que recurrió a sus herramientas y algoritmos para sacar esta cuenta que es válida hasta el domingo pasado y que crece cada día.
Un investigador de Yahoo llamado Nicholas Sze ha logrado calcular 2.000.000.000.000.000 (dos mil billones) de dígitos de Pi – más del doble de dígitos del record anterior – utilizando Hadoop, un sistema de computación distribuida (en la nube) que emplea Yahoo para el análisis de grandes cantidades de datos.
Logran parámetros óptimos de procesamiento para obtener aceite de palta extra virgen. Los investigadores del Centro de Investigación Tecnológica Agroindustrial –CITE Tacna, con financiamiento del Programa de Ciencia y Tecnología – FINCyT, lograron construir el primer prototipo de termobatidora de palta, que separa la pasta del aceite virgen de palta, sin que el producto pierda sus componentes activos, calidad nutritiva y aceptabilidad, además de cumplir los estándares internacionales y una despulpadora (máquina que separa la pulpa de la cáscara y la pepa).
Si los dinosaurios hubieran hablado hace 65 millones de años, quizá podrían haberse dicho algo parecido… ¡O quizá vieron más de una luz! Porque descubrimientos recientes apuntan a que no fue sólo un impacto el que acabó con los reptiles gigantes, sino dos… o incluso más. Descubre el por qué tras el meteórico salto.
Prepárate para ser desnudado con la mirada (aún más), porque en menos que nada podría haber aparatitos capaces de ver, desde cientos de metros -quizá kilómetros-, lo que tienes guardado en tus bolsillos, bolsa… o calzoncillos. Todo “gracias” a la detección por ondas de terahercios. Ondas que, hasta ahora, únicamente alcanzaban unos pocos centímetros, ya que eran absorbidas por la humedad del aire. Hasta ahora. Más detalles tras nuestro salto. “Muchos otros investigadores pensaron que la detección remota por terahercios era misión imposible”, dice Jingle Liu, físico del Instituto Politécnico Rensselaer, y autor del estudio publicado el pasado día 11 en Nature Photonics.
El primer software web realizado por peruanos sobre planeamiento y control de procesos manufactura, bajo el concepto MRP-II, utilizado con gran éxito en la gran mayoría de empresas del mundo, está disponible en el mercado nacional gracias al trabajo de la empresa Tecnosys y el financiamiento del Programa de Ciencia y Tecnología –FINCyT.
Encuentran los restos fosilizados de una feroz ballena de gigantes que vivió hace 12 millones de años y se alimentaba de otros grandes animales marinos, fueron descubiertos en Perú por un grupo internacional de científicos, según un artículo de la revista Nature.
Investigadores de Japón crearon un sensor altamente preciso que puede detectar olores y gases empleando huevos de rana genéticamente modificados.
En un artículo publicado el martes en Proceedings of the National Academy of Sciences, los expertos indicaron que esperan usar la invención para diseñar mejores máquinas para detectar gases contaminantes como el dióxido de carbono.
"Es muy importante para el medioambiente", dijo Shoji Takeuchi, del Instituto de Ciencia Industrial de la Universidad de Tokio y autor del estudio.
ADN DE INSECTOS
Takeuchi y sus colegas inyectaron partes del ADN de tres insectos en los huevos de un tipo de rana africana. Los expertos dijeron que estudios previos hallaron que ciertos segmentos del ADN de los tres insectos eran responsables de detectar olores y gases.
"Inyectamos el ADN en los huevos de las ranas y luego podemos crear algunos sensores muy útiles y económicos", señaló Takeuchi.
Estos huevos genéticamente modificados fueron después colocados en un cartucho especialmente diseñado donde fueron expuestos a diferentes olores y químicos.
"Usamos tres tipos de feromonas y un odorante (los cuatro eran químicamente muy similares) y (los huevos) pudieron separar claramente y detectar los diferentes tipos de olores y químicos", dijo Takeuchi.
DETECCIÓN DE PERSONAS
El equipo espera emplear en el futuro el mismo método para detectar gases como el dióxido de carbono (CO2).
"El mosquito puede encontrar a las personas por el dióxido de carbono presente en los humanos. Por lo tanto, el mosquito tiene receptores CO2. Cuando podamos (extraer) el ADN (del mosquito) podemos poner este ADN en los huevos de rana para detectar el CO2", finalizó el experto.
Científicos de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), con apoyo financiero del Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT), han desarrollado prototipos de equipos electroquímicos que permiten descontaminar el agua contaminada por arsénico en el río Locumba, en Tacna.
Así lo dio a conocer el Director Ejecutivo del Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT), doctor Alejandro Afuso, quien sostuvo que este proyecto denominado “Investigación de Sistemas de Tratamiento para la Remoción de Arsénico, Boro y Hierro en los cuerpos de agua con fines Agropecuarios y Agroindustriales” cuenta con la colaboración del CITE Agroindustrial de Tacna y la Universidad de Tarapacá, en Arica.
Atacando el problema de la contaminación
El Coordinador del Proyecto en la UNI, doctor Juan Rodríguez R., afirmó que la investigación es de suma importancia para Perú, Bolivia y Chile debido a que “el problema del arsénico en las aguas es de origen natural y no distingue fronteras. “Se ataca un problema común en la región centro- sur andina, que es el problema de la contaminación natural del arsénico, que tiene tanto Bolivia, Chile y Perú”, expresó Rodríguez.
Para atacar el problema de contaminación de las aguas se han desarrollado prototipos de descontaminación de agua, que contienen sistemas de filtración o usan la energía solar, este último con un diseño fotoquímico basado en variables de reflexión con la implementación de un reactor para purificar agua contaminada con arsénico.
“Partiendo de concentraciones de 450 a 550 partes por billón (ppb) de arsénico, que tiene el río Locumba, en Tacna, en las pruebas realizadas hemos logrado reducir a niveles por debajo de 150 ppb, con lo cual estamos obteniendo agua apta para el riego, según la norma técnica peruana, y lográndose en este sistema, volúmenes de tratamiento de 20 m3 por día, llegándose en el mejor de los casos, pero con volúmenes menores, a menos de 30 ppb, la cual es apta para consumo humano” expresó el doctor Rodríguez. Uso de sistema electroquímico
Detalló que estos prototipos desarrollados utilizan unos floculadores, tanques con capacidad para almacenar 600 litros de agua contaminada, y que mediante un sistema de filtros reduce los niveles de contaminación. En el proceso se vale de un sistema fotoquímico que utiliza la radiación solar (con tubos de vidrio o plástico) por un período de unas pocas horas para obtener agua de bebida.
El Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT) está adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y es financiado por el Gobierno del Perú y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
FINCyT financia proyectos que contribuyen a mejorar la competitividad del país, fortaleciendo las capacidades de investigación e innovación tecnológica. También administra el fondo concursable Innóvate Perú – FIDECOM del Ministerio de la Producción.