La mejor manera de asimilar las distancias o la envergadura de un objeto inmenso es reducirlo a escala. Sin embargo, a veces contemplamos estas magnitudes a escalas tan reducidas que tampoco somos capaces de entender profundamente lo que estamos viendo.
Por ejemplo, cuando contemplamos un mapamundi del tamaño de una pared. Habida cuenta que representar el sistema solar aún supone muchos más problemas, en Suecia tuvieron la feliz idea de confeccionar una maqueta del sistema solar a una escala verdaderamente gigantesca.
Un gato que perdió sus patas traseras cuando una máquina segadora se las amputó, recibió dos miembros protésicos biónicos en una operación sin precedentes ejecutada por un veterinario británico.
Las nuevas patas están hechas a la medida y son implantes que “embonan” en los tobillos e imitan la forma del hueso y la manera como crece la piel, de acuerdo con el documental “The Bionic Vet” difundido este viernes por la cadena de noticias BBC.
La cirugía con este producto de bioingeniería -la primera en el mundo- fue realizada por Noel Fitzpatrick, cirujano veterinario con residencia en Surrey, en el sureste de Inglaterra, quien atendió a Oscar inmediatamente después del accidente, en octubre pasado.
Los miembros protésicos, llamados prótesis para amputación transcutánea intraósea, fueron desarrollados por un equipo de especialistas de la University College London, encabezados por el profesor Gordon Blunn, jefe del Centro de Ingeniería Biomédica.
Blunn y su grupo trabajaron con Fitzpatric para desarrollar estos implantes que soportan peso y combinan la ingeniería mecánica con la biología, funcionan como un sube y baja permitiendo que el gato tenga un andar efectivamente normal.
“La verdadera revolución en el caso de Oscar es que colocamos una pieza de metal con un borde donde la piel crece”, dijo Fitzpatrick al explicar que este proyecto fue inicialmente desarrollado para pacientes con muñón.
Este tipo de pacientes fijan su miembro artificial al muñón como un calcetín, pero en muchos casos esto no da buen resultado y se producen llagas de presión y rose, por lo que la nueva tecnología ya está siendo probada en personas.
Dos estudios publicados hoy suponen un paso clave hacia un futuro en el que los pulmones para trasplantes e investigación científica se fabricarán en un laboratorio. Se trata de métodos aún experimentales y que tardarán décadas en hacerse realidad, pero si demuestran ser viables, podrán acabar con la enorme escasez de pulmones para trasplantes que hay en todo el mundo. También aportarían una nueva generación de órganos artificiales con los que probar la toxicidad de cualquier tipo de compuestos químicos, incluidos los nanomateriales que ya están llegando al mercado, y sin necesidad de usar animales de laboratorio.
El primer trabajo, publicado hoy en Science, ha logrado reconstruir un pulmón de rata que había sido previamente vaciado. La técnica, que ya se ha usado para reconstruir corazones, hígados y otros órganos, consiste en tomar un pulmón de rata adulta y usar detergentes especiales hasta retirar de él todas las células que lo componen. El resultado es un andamio de tejido conectivo blanquecino que tiene forma de pulmón, pero que ya no lo es, pues está vacío de venas, alveolos, ADN y cualquier otro rastro de la rata que donó el órgano.
Otro equipo crea un pulmón artificial del tamaño de una goma de borrar Después se introduce ese esqueleto en un tanque que imita un útero y se le baña con células de ratas recién nacidas. También se le inyecta aire para que vaya recobrando la elasticidad característica que hace posible la respiración. En ocho días se retira el órgano del tanque y se trasplanta.
"Los pulmones todavía no son perfectos, pero hemos demostrado que funcionan", explica a Público Thomas Petersen, investigador de la Universidad de Yale (EEUU) y coautor del estudio. Tras el tratamiento, los pulmones recuperan los componentes que permiten la respiración. Una vez inyectadas, las células epiteliales reconstruyen los alveolos, sacos microscópicos en los que el oxígeno atraviesa el tejido y entra en el flujo sanguíneo. Otro tipo de células, las endoteliales, reconstruyen los vasos sanguíneos que envían el oxígeno al resto del cuerpo. Trasplantados en ratas receptoras, los órganos funcionaron correctamente durante dos horas. "En esta ocasión sólo queríamos probar que es posible usar esta técnica para reproducir el intercambio de gases que hace posible la respiración", explica Petersen, cuyo equipo ya prepara otros experimentos de mayor duración.
"Como sólo usamos la estructura y no el órgano en sí, creemos que también podrían usarse pulmones de cerdo o de chimpancé para futuros trasplantes en humanos", aventura Petersen. "Llegar a aplicar esto en una clínica podría llevar 20 años", advierte.
Podría reemplazar a los animales de laboratorio en toxicología "Esta técnica puede convertirse en una solución definitiva, porque permite hacer órganos a la carta para cada receptor", explica Rafael Matesanz, coordinador de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). Usar los andamiajes de órganos donados permite rellenarlos con células del propio paciente, evitando, en teoría, el rechazo. En España, además, permitiría aprovechar el 80% de los pulmones que se donan y que no pueden trasplantarse, pues su estado no es óptimo. La ONT ya colabora en un proyecto similar que usa corazones donados para fabricar otros nuevos a partir de sus andamiajes.
Ensayo en España "Estoy convencido de que reparar o crear nuevos órganos de esta forma será la principal vía de abastecimiento para trasplantes en el futuro", asegura Andrés Varela, jefe de cirugía torácica del hospital Puerta de Hierro de Madrid, uno de los siete centros es-pañoles donde se hacen injertos de pulmón. Varela quiere comenzar un ensayo en el que los pulmones de los donantes se tratarán con células madre de los receptores para evitar el rechazo.
La técnica permitiría trasplantes de monos a humanos El segundo estudio, también publicado en Science, allana el camino hacia órganos artificiales con los que probar la toxicidad de nanomateriales usados en pinturas, aislantes y otros productos. Se trata de un minipulmón construido sobre una plataforma transparente del tamaño de una goma de borrar.
Este chip lleva en su interior una lámina de tejido con células epiteliales y endoteliales humanas, iguales a las que existen dentro de los alveolos. La capa de tejido es elástica para adaptarse al ritmo respiratorio y deja entrar oxígeno y otras partículas hasta los vasos sanguíneos. Aún no es capaz de realizar el proceso completo de respiración, pero sí simular la entrada de aire en los pulmones. Esto ha permitido, por ejemplo, demostrar la toxicidad de nanopartículas de silicio que se usan en pinturas anticorrosivas.
Un robot científico Expertos de EEUU logran reconstruir un pulmón de rata funcional El chip podría convertirse en la nueva rata de laboratorio. Mientras los ensayos toxicológicos o farmacológicos con animales pueden llegar a costar más de un millón de euros, el chip cuesta menos de diez céntimos y el equipamiento necesario para usarlo, unos 1.500 euros, según señalan sus creadores.
"Aún es pronto para predecir el futuro de estas aplicaciones", advierte Dan Huh, investigador de la Universidad de Harvard (EEUU) y uno de los creadores del ingenio. "Esta nueva tecnología podría permitirnos conectar varios de estos órganos artificiales para crear un sistema circulatorio con el que hacer ensayos biológicos sobre la respuesta del cuerpo a medicamentos y toxinas, sin la necesidad de realizar largos y costosos ensayos con animales", concluye.
Un equipo científicos de la Universidad de Barcelona, ha secuenciado por primera vez el genoma del piojo humano.
Para los expertos, conocer el genoma del piojo del cuerpo humano, permitirá diseñar estrategias terapéuticas mediante dianas genéticas específicas del parásito, y el hecho de conocer qué genes son esenciales para la supervivencia del parasito, hace que se esté ante una diana genética para luchar contra ellos.
El genoma del piojo humano (pediculus humanus humanus) es el más pequeña de los que se han secuenciado hasta ahora en un insecto, según se destaca en el trabajo, que se ha publicado en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Los científicos han comprobado que este parásito está formado por cinco cromosomas metacéntricos y uno telocéntrico, y que contiene un 1% de transposones o elementos móviles, una proporción muy inferior a la de otros insectos.
El piojo humano es un pequeño insecto sin alas, muy relacionado evolutivamente con el piojo de la cabeza, el pediculus humanus capitis, que está especializado en la succión de la sangre, que vive entre los pliegues y las costuras de la ropa y que desarrolla todo su ciclo vital en el cuerpo de quien lo porta.
Según ha señalado la Universidad de Barcelona (UB) en un comunicado, los resultados permitirán estudiar el genoma de los insectos más complejos y estudiar los genes relacionados con el sistema de quimiorrecepción de este insecto y de otros genéticamente más complicados.
También, el hecho de tener una muestra reducida de enzimas antitóxicas hace que este parásito sea un modelo atractivo para estudiar la resistencia a insecticidas y a otros mecanismos de defensa química.
Para Julio Rozas, el estudio ha permitido comprobar que la dotación genética del piojo es muy reducida pero muy funcional y que los diversos procesos biológicos funcionan con un número mínimo de genes, lo que se ajusta al perfil de parásito específico que ha perdido muchos genes no esenciales, que está muy adaptado a un ambiente muy homogéneo y que es totalmente dependiente del hombre.
El equipo científico que ha logrado descifrar el genoma de este parásito lo ha liderado a nivel internacional Barry R. Pittendrigh, de la Universidad de Illinois (EEUU), y Ewen F. Kirkness, del Instituto J. Craig Venter, de Rockville, también en Norteamérica.
Por parte española, además de la UB, han participado equipos del Complejo Hospitalario Universitario y de la Universidad de Santiago de Compostela.
Un equipo internacional de investigadores realizó un gran descubrimiento mientras se encontraban en las montañas de Foja de Indonesia, se trata de nuevas especies de animales, entre ellas una rana con una nariz larga y retráctil a la cual ya bautizaron "Rana Pinocho", esta nueva especie es particular, cuando llama a sus congéneres, apunta la nariz hacia arriba y cuando está menos activo, el apéndice se desinfla.
Además de esta rana, descubrieron un nuevo lagarto gecko de dedos doblados y ojos amarillos similar a una gárgola, una paloma imperial de tres tonos, un wallaby pequeño (de la familia de los canguros) adaptado a la vida en el bosque, una rata lanuda gigante, el canguro más pequeño del mundo y una docena de nuevos insectos, un nuevo murciélago que se alimenta del néctar de las flores y una mariposa de color blanco y negro.
El equipo de investigadores esta formado por ecologistas del grupo Conservation Internacional (CI ) con el apoyo de la National Geographic Society y la Smithsonian Institution.
Se conocen 200.000 especies de mariposa, una mariposa sólo puede volar si su temperatura temporal es de más de 30 ºC. Por debajo de esta temperatura, la mariposa no podrá volar y morirá o bien entrará en estado de letargo. Las polillas, sin embargo, aunque no son tan coloristas y llamativas, algo así como las quasimodo del mundo mariposil, son mucho más resistentes y, en general, nocturnas. Pero no le cortéis nunca las antenas a una polilla: inmediatamente chocará con las paredes y caerá al suelo, pues las usan como sensores de orientación espacial.
El Comité Organizador de la Semana Nacional de Innovación les extiende una invitación de cortesía para participar en el II CONGRESO NACIONAL DE LA INNOVACIÓN INNOTEC PERÚ 2010, a realizarse en el auditorio de la Cámara de Comercio de Lima (Av. Giuseppe Garibaldi 396, Jesús María), los días 26 y 27 de mayo (según programa adjunto).
El mes pasado Craig Venter y otros científicos estadounidenses anunciaron la primera célula con ADN sintético, bautizado como “vida artificial”. Ahora otro avance artificial promete revolucionar la ciencia y la medicina: un anticuerpo sintético.
Como diria alguien, al fin se develó el misterio de la ecuacíon planteada por Boltzmann, luego de 140 años, en esta oportunidad dos matemáticos de Pensilvania han encontrado la solución a una ecuación de séptimo grado formulada hace 140 años, la ecuación de Boltzmann, una de las leyes fundamentales de la termodinámica. Hasta ahora nadie había conseguido resolverla, pero Philip T. Gressman y Robert M., del departamento de Matemáticas de la Penn University, lo acaban de conseguir y su solución ha sido publicada en "Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS".
Unos investigadores de la Universidad de Pittsburg liderados por Andrew Schwartz, crearon un brazo con siete ejes en el brazo y un manipulador que es controlado a través de un sensor ubicado en el cerebro de un mono.
Los investigadores insertaron dos implantes en la corteza motora del mono. Esto permitió controla el brazo y la mano del robot. La finalidad de este maravilloso invento es que las personas con discapacidades puedan tener una mejor movilidad.
Los resultados del estudio todavía no fueron publicados.
El próximo 19 y 20 de Mayo del 2010, se desarrollará el Seminario Taller Internacional, EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES EN UNIVERSIDADES PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO, donde participaran diferentes representantes del Perú y reconocidos expositores internacionales.
Científicos chinos han creado con éxito un agujero negro diminuto, pero se comporta e imita las propiedades de un verdadedo agujero negro del espacio.
El mini agujero por ahora sólo atrapa la luz en frecuencia de microondas, pero los investigadores tiene en mente que este agujero se «trague» la luz visible.
La revista New Journal of Physics, muestra cómo los investigadores provocaron la aparición del agujero. Quiang Cheng Cui, de la Universidad de Nanjing, diseñó y fabricó un dispositivo al que denominó «absorbente omnidireccional electromagnética», con 60 tiras de tarjeta de circuitos dispuestos en capas concéntricas recubiertos de cobre.
Las capas se imprimen con patrones alternantes, que resuenan o no en las ondas electromagnéticas. Para ello, utilizó las propiedades especiales de los metamateriales, una clase de compuestos ordenados que pueden distorsionar la luz y otras ondas, y que se emplean en los experimentos de invisibilidad. Cuando la onda electromagnética llega al dispositivo, es atrapada y guiada hacia el centro del agujero negro hasta ser absorbida por el núcleo. Después de eso, la onda no tiene escapatoria y la luz atrapada se convierte en calor.
La nanotecnología es un nuevo campo de la ciencia dedicada al control y manipulación de materiales y empleo de técnicas de objetos cuyas dimensiones se reducen a escalas menores que un micrómetro; es decir, al ámbito en que los átomos y moléculas se ponen en evidencia. Una partícula que es sintetizada con estas dimensiones se denomina nanopartícula.
La exposición a una bacteria específica del entorno, que ya se sabía tenía cualidades antidepresivas, podría incrementar la capacidad de aprendizaje, según se desprende de un estudio realizado por científicos de The Sage Colleges de Nueva York.
Se trata de la Mycobacterium vaccae, una bacteria presente en los suelos, y que las personas tienden a respirar o aingerir cuando pasa cierto tiempo en contacto con la naturaleza. En estudios previos se había demostrado que esta bacteria, inyectada en ratones, estimulaba el crecimento de algunas neuronas del cerebro y, en consecuencia los niveles de seratonina, reduciendo la ansiedad de estos animales.
Dado que la serotonina juega un papel en el aprendizaje, los investigadores se preguntaron si la M. vaccae podía potenciar también el aprendizaje. Para averiguarlo, realizaron una prueba con ratones alimentados con esta bacteria, y que debían orientarse en un laberinto.
Los resultados demostraron que estos ratones realizaron el mismo trayecto el doble de rápido que otros ratones que no consumieron la M. vaccae, y con menos ansiedad. Otros tests dieron resultados similares, por lo que los investigadores especulan con la idea de usar estas bacterias en entornos de aprendizaje como los colegios, con el fin de reducir la ansiedad de los niños y aumentar la capacidad de éstos de aprender nuevas tareas.
Uno de los últimos avances científicos en el estudio de la evolución humana, fue obtenido gracias a la secuenciación del genoma de uno de nuestros antepasados, el Neanderthal. Este homínido vivió entre 30 mil y 400 mil años atrás y su aspecto era relativamente cercano al nuestro, pero no se tiene del todo claro cuál fue la causa de su extinción, y hay quienes creen que fue producida por otros homínidos.
Las empresas de todo el país, con un año de funcionamiento, podrán postular hasta el 10 de junio próximo al financiamiento de Proyectos de Innovación promovido por el fondo concursable del Ministerio de la Producción: Innóvate Perú – FIDECOM.
Un grupo de científicos europeos, realizaron un exitoso experimento, el cual puede brindarnos lluvia de un solo rayo laser.
El experimento ser realizó en la ciudad de Berlín, Alemania y es encabezado por el científico Jérôm Kasparian, de la Universidad de Ginebra, Suiza.
Este grupo de físicos pudieron crear lluvia en una zona miniatura de su laboratorio; crearon la formación de nubes para después provocar la caída de gotas de lluvia al emitir pulsos breves de luz láser infrarroja en una cámara de aire con agua saturada a -24ºC.
La investigación fue publicada por la revista especializada "Nature Photonics", por su parte, Kasparian indicó que dentro del experimento pudieron observar que en un tiempo muy breve se formaron nubes lineales, como la estela de un avión miniatura.
Lo que sucedió fue que el láser generó nubes por extracción de electrones de los átomos en el aire, que favorecen la formación de radicales de hidroxilo. Estos convierten los dióxidos de sulfuro y nitrógeno que se encuentran en el aire en partículas que actúan como semillas para cultivar las gotas de agua, aseguró el científico.
De acuerdo con la información difundida por el sitio español ABC, estas pulsaciones trabajan a una intensidad equivalente a 1,000 plantas de energía.
En su segunda etapa, el experimento fue probado en el exterior, se disparó el láser hacia el cielo en distintas noches con distintas condiciones, hasta el momento, no se observó realización de nubes, sin embargo sí se encontraban en el lugar a pesar de que no fueran visibles, pues los científicos pudieron comprobar que las gotas de lluvia estaban formándose.
Finalmente científicos de los estadounidenses crearon una bacteria construyendo un genoma desde cero. El investigador, Craig Venter, asegura que el descubrimiento cambia su forma de entender el funcionamiento de la vida. No solo eso por fin se podrá producir carburante, diseñar algas que consuman CO2 e inclusive fabricar vacunas, refuto el científico.
El Perú contará en un corto plazo con información científica sobre el potencial agroindustrial de 50 plantas medicinales nativas del norte peruano gracias a la investigación que realiza la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, en Lambayeque, con financiamiento del Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT).
A partir del almidón extraído de la papa, un equipo de científicos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), con financiamiento del Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT), obtuvieron plástico biodegradable y biocompostable, que no afecta el ecosistema.
Saber que existe vida en otros planetas puede provocar miedo en algunas personas, ¿pero que pasaría si además de probar que existe vida, los extrarrestres son agresivos?. El físico Stephen Hawking afirma que es lógico aceptar la existencia de vida inteligente fuera de la Tierra, pero que deberíamos evitar el contacto con ella.
Los Alpes Suizos… qué bonito. Montañas nevadas por doquier, blancos picos de 4 kilómetros de altura. Pero no te dejes engañar: bajo una de esas montañas, tras una puerta de 3 toneladas y media (que podría resistir un ataque nuclear) y tras sortear unos cuantos laberínticos pasillos, podemos encontrar la Swiss Fort Knox, una auténtica fortaleza que la Unión Europea está financiando parcialmente, donde se depositarán todos los valiosos conocimientos científicos y culturales para que no se pierdan jamás, aunque haya un desastre colosal. Podéis ver más detalles de esta cápsula del tiempo, pero a lo bestia, tras dar el blindado salto.
A corto plazo, las industrias de elaboración de alimentos balanceados de Centroamérica y Sudamérica, especialmente Ecuador y Colombia, podrán importar aglutinante orgánico de algas pardas (Macrocystis spp.) procedente del Perú, en base a la innovación en el proceso que está desarrollando la empresa Peruvian Seaweeds (PSW), con la colaboración de la Universidad Nacional Agraria y el cofinanciamiento del Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT).