Un enorme y diverso ecosistema microbiano del tamaño de Grecia, que forma una de las mayores masas de vida del planeta, fue descubierto frente a la costa occidental de Sudamérica por un equipo de científicos chilenos.
- Visto: 2734
Consulta todas las novedades y noticias de ciencia. La información científica más rigurosa y completa, en EL MUNDO.
Un enorme y diverso ecosistema microbiano del tamaño de Grecia, que forma una de las mayores masas de vida del planeta, fue descubierto frente a la costa occidental de Sudamérica por un equipo de científicos chilenos.
Un nuevo virus informático japonés está chantajeando a los usuarios de Internet, amenazándolos con publicar el historial de su navegación en la web si no pagan una suma de dinero.
Se trata de un troyano o programa malicioso que se instala en los computadores de quienes descargan juegos de Internet, especialmente los de contenido erótico como el Hentai.
Cuando el usuario quiere acceder al juego, este le pide datos personales y posteriormente captura el historial de navegación en Internet del usuario, buscando especialmente listas de páginas pornográficas y todas aquellas que tal vez el usuario no quiere que otros sepan que consulta.
Luego, a través de correos recibirá el chantaje de los delincuentes: o pagas o se publica la información.
Hasta el momento, más de 5 mil 500 personas han admitido haber sido infectadas con este virus, especialmente en Oriente.
La recomendación de los expertos es evitar instalar programas desconocidos ni navegar en páginas dudosas, así como tratar de no suministrar información personal en Internet.
Fuente: Agencias
El ingeniero Carlos Villachica, con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec) presentó un prototipo para la obtención de oro reemplazando el mercurio por sustancias biodegradables que al desecharse no contaminarán los ríos.
El costo de este equipo bordea los 4,500 dólares para una unidad de 100 litros de capacidad, que además cuenta con una mesa vibradora para recuperar el oro grueso de algunos yacimientos.
Los prototipos creados para la recuperación del mineral de alta pureza funcionan con un pequeño motor a combustión, accionado por gas natural, gasolina o biocombustibles, bajo el principio de flotación por espuma complementado con limpieza magnética y fundición simple.
Esto, según informó el Concytec, permite obtener de las arenas aluviales oro de alta pureza, el cual reemplazaría al “oro rehogado” que se obtiene cuando se usa mercurio. Este metal se degrada y se convierte en un compuesto tóxico que tiene efectos mortales.
Fuente: Andina
“En el modelo ECO-100V, el motor hace girar un eje vertical con hélices para mantener la arena en suspensión y aspirar una gran cantidad de aire que luego se dispersa en miles de burbujas pequeñas”, detalló el ingeniero.
Agregó que las partículas de oro que quedan libres se “pegan” a las burbujas de aire y las llevan a la superficie, tras haber sido mezcladas con un reactivo colector. Finalmente, se obtiene un mineral de calidad ecológica.
La técnica propuesta por Villachica es menos costosa y más rápida que la tradicional amalgamación, añade Concytec. Es más, .
El comportamiento de los sapos en plena temporada del apareamiento podrían permitir "prever lo imprevisible", es decir, un sismo, según un estudio publicado este miércoles por los investigadores de una universidad británica.
Un "brutal cambio de comportamiento" de los sapos machos comunes ('Bufo bufo') fue visible "cinco días antes del sismo" ocurrido en la ciudad italiana de L'Aquila, el 6 de abril de 2009, según un equipo de investigadores que observaba a los anfibios en sus sitios de reproducción.
Los resultados obtenidos sugieren que "los sapos comunes B. bufo son capaces de predecir los acontecimientos sísmicos importantes y de adaptar su comportamiento en consecuencia", según la bióloga Rachel Grant (Open University, Milton Keynes, Gran Bretaña).
Con su colega Tim Halliday (Oxford), Grant observaba los sapos desde hacía una decena de días, a 74 km de L'Aquila, cuando se produjo el sismo de una magnitud de 6,3 y que dejó 299 muertos.
Cinco días antes del terremoto, el número de sapos machos en ese sitio de reproducción se redujo drásticamente en un 96%, una conducta "extremadamente inusual" para los sapos, según un estudio publicado en el Journal of Zoology.
"Una vez que los sapos aparecen para reproducirse, por lo general se quedan activos en gran número en el lugar de reproducción hasta que termina el periodo de apareamiento", recordaron Grant y su colega de Oxford.
Además, en los tres días anteriores al sismo, el número de apareamientos se redujo a cero, indicaron.
Tras abandonar el sitio al acercarse el sismo, los machos volvieron tímidamente durante la luna llena, pero eran mucho menos numerosos que en años anteriores: sólo 34, contra de 67 a 175 sapos contados en el pasado.
Hasta el 15 de abril, o sea diez días después del terremoto y dos días después de que la última réplica importante, el número de sapos se mantuvo más baja de lo habitual.
Los investigadores confiesan que no saben "que la señal del medio ambiente" fue percibida por los sapos "tanto tiempo antes del terremoto", pero observaron que la disminución de la actividad de los sapos coincidió con "perturbaciones presísmicas en la ionosfera", la capa superior de la atmósfera donde los gases se ionizan (electrizan).
Esas alteraciones, detectadas en las frecuencias bajas de radio podrían estar relacionadas con escapes de radón, gas radiactivo que surge del subsuelo terrestre, o con las ondas gravitacionales.
Otros animales, elefantes, peces, serpientes o lobos han sido estudiados en el pasado en búsqueda de señales precursoras de terremotos, sin que se haya conseguido sin embargo evidencias tan convincentes como con los sapos.
AFP
Debido a los recientes eventos sísmicos que azotaron Haití y Chile, nuestro país no se detiene en la investigación científica respecto a estos temas y desde ayer marca un hito al convertirse en plataforma científica internacional recibiendo a eminencias en el tema para unir esfuerzos en la “Mejora de tecnologías para la mitigación de desastres causados por sismos y tsunamis”.
Los investigadores de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en colaboración con el Botanical Research Institute of Texas (BRIT) y la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), con financiamiento del Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT), han estudiado la Vanilla pompona grandiflora y otras cinco especies que abundan en los humedales de Madre de Dios con fines comerciales.
Así lo dio a conocer el Director Ejecutivo del Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT), doctor Alejandro Afuso Higa, quien sostuvo que el proyecto denominado “Hacia la domesticación de la Vanilla pompona (Orchidacea) en los humedales de la Amazonía peruana: Fase 1. Investigación en ecología, química y desarrollo agroindustrial en campo y laboratorio” ha permitido desarrollar estudios multidisciplinarios que tendrán impacto en la agroindustria nacional debido a que la vainilla natural se encuentra muy bien cotizada en el mercado internacional, especialmente en la industria alimentaria, de aromatizantes, cosmética, entre otros.
El Árbol de Teneré era una solitaria acacia, quizás Acacia raddiana o Acacia tortilus, que fue considerada en su momento como el árbol más solitario y aislado de la Tierra, el único dentro de un área de 400 km a la redonda. Fue punto de referencia para las caravanas a través de la región de Teneré, en el Sahara, al noreste de Níger, y es bien sabido que fue el único árbol en mostrarse en un mapa a una escala de 1:4.000.000.
El arbol sobrevivía gracias a que sus raíces llegaron a alcanzar un manto freático ubicado entre 33 y 36 metros de profundidad. ¿Un ejemplo claro de tenacidad? ¿O simplemente suerte?
Japón está muy por delante del resto del mundo en cuanto a la tecnología de telefonía celular. Los móviles con la capacidad de captar señales de televisión son cosa de todos los días desde hace años.
En muchos locales se puede pagar con simplemente pasar el aparato cerca de un sensor. Sin embargo, como cuenta el corresponsal de la BBC en Tokio, Roland Buerk, el último grito son los tonos o repiques del teléfono que tienen cualidades terapéuticas. O eso dicen sus creadores.
En esta época del año, por ejemplo, cuando la fiebre del heno afecta a muchísimos japoneses, no es raro ver a alguien llevándose el celular... a la nariz.
No hay por qué alarmarse, explica nuestro corresponsal. Están probando una cura contra la alergia desarrollada por la empresa Japan Riging Tone Laboratory.
Para tener alivio, casi inmediato, el paciente lo único que tiene que hacer es esperar a que suene el teléfono celular.
Sostienen que, cuando el usuario se lleva el teléfono a la nariz, el sonido es capaz de desplazar el polen que está causando la irritación.
Fuente: BBC
» Cómo iniciar el negocio de chocolates
» Curso terapias bioenergéticas a tus animales en casa
» Curso Instructor de Yoga para Niños
» Curso Pastelería canina y Felina
» Curso Experta en Trenzas y Peinados
» Curso Colorimetría Para Estilistas Principiantes
» Curso Mantener Mascotas Sanas
» Curso Barbería Artística paso a paso
» Curso Decoración de Uñas como Negocio
» Curso Decoración de Uñas como Negocio
» Curso macramé para plantas y kokedamas
» Curso Secretos para Administrar tu Restaurantes