El éxito de las enfermedades infecciosas como el COVID-19 tienden a propagarse. Y cuanto más, mejor. Pero cuando la mayoría de una población se vuelve inmune, ya sea vacunándose o enfermando con anterioridad, esa posibilidad decae y se crea una “protección” colectiva, mal llamada “de rebaño”.
Este estado hipotético es uno de los más añorados por las autoridades sanitarias durante la actual pandemia de coronavirus, aunque ahora presenta más retos que realidades gracias al ritmo dispar de la vacunación, los vacíos registrados en su cobertura y futuras variantes que pudieran resistirse a los fármacos disponibles.
INMUNIDAD DE GRUPO: MÁS ALLÁ DE LAS MATEMÁTICAS
La inmunidad colectiva, en principio, se estima a través de un cálculo estadístico que parte del coeficiente de reproducción, conocido también como R0. Es decir, el número de personas susceptibles a infectarse a partir de un individuo contagiado.
Cada enfermedad infecciosa posee un R0 diferente, pero cortar ese hilo de propagación es la clave para alcanzar la “protección indirecta” que ofrece la inmunidad de grupo, como la define la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Para lograrla existen dos vías: la vacunación y la infección natural.
La OMS apoya la postura de lograr la inmunidad colectiva mediante la vacunación y “no permitiendo que una enfermedad se propague en un grupo demográfico, ya que ello daría como resultado que se presentaran casos y defunciones innecesarios”.
¿POR QUÉ SE GENERA ESA PROTECCIÓN?
Los Institutos Nacionales de Salud (NIH, en inglés) de EEUU han explicado en su revista de divulgación científica “NIHMedLine Plus” que “cuando suficientes personas de una comunidad están protegidas contra una enfermedad contagiosa, es difícil que la infección se propague”.
Con esa inmunidad de grupo incluso las personas que no han enfermado o que no han accedido a una vacuna “reciben cierto grado de protección porque la enfermedad contagiosa se contiene”, dicen.
En pocas palabras, cuando el virus trata de multiplicarse encuentra la barrera de pacientes inmunes, lo que evita que se esparza. Esto no solo le roba éxito, sino que también previene que los más vulnerables -personas sin acceso o alérgicos a las vacunas, por ejemplo- puedan entrar en contacto con el patógeno.
¿CUÁL ES EL PORCENTAJE DE BARRERA PARA LA COVID-19?
Teniendo en cuenta que el R0 es diferente para cada enfermedad, en cada caso se calcula un porcentaje particular de la población que debe ser inmune. Por ejemplo, para el sarampión este debe ser de entre un 94 % y 95 % o para la poliomielitis, del 80 %.
Consultado por Efe, el director científico de la Sociedad de Infectología del Distrito Federal de Brasil, José David Urbaez, explicó que, según las primeras investigaciones, parael COVID-19 el R0 es de 3 nuevos casos por cada paciente infectado; “así, la inmunidad colectiva se alcanzaría con un 70 % de la población vacunada”.
“Alcanzar la inmunidad colectiva demora más o menos tiempo, dependiendo de la velocidad de vacunación”, estima Urbaez, quien aclara que “inmunidad de rebaño -como se le conoce popularmente- no es un término para usar en personas”. Todo depende también de “si hay disponibilidad de vacunas en cantidad suficiente”, sostiene el infectólogo, quien con cautela pone como ejemplo americano, en el corto plazo, a “Chile, EE.UU. y Uruguay” como los “afortunados” en acercarse a conseguirla “antes del final de 2021”.
¿LAS VARIANTES PONEN EN RIESGO LA INMUNIDAD COLECTIVA?
Entre estos obstáculos también está que futuras variantes del virus hagan menos efectivos a los fármacos anticovid hasta ahora desarrollados. “Lo que ocurre, de hecho, es que las variantes podrían disminuir la eficacia de las vacunas en el caso de las variantes beta, gamma y delta, y eso cambia dependiendo de la vacuna que esté sobre análisis”, explica Urbaez.
Sin embargo, precisa el científico, “afortunadamente por ahora las vacunas pierden un porcentaje de su eficacia, pero la mantienen por encima del 50 % y por eso continúan siendo excelentes herramientas para el control de la transmisión”.
Fuente: https://www.infobae.com