El 28 de septiembre de cada año, el mundo celebra el Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información. Esta fecha conmemora la importancia fundamental del acceso a la información como un derecho humano esencial y destaca su papel en la promoción de la transparencia, la rendición de cuentas y el empoderamiento de las sociedades en todo el mundo.
Cada 21 de septiembre, el mundo celebra el Día Internacional de la Bibliodiversidad, una ocasión para reflexionar sobre la importancia de la diversidad en la literatura y la cultura.
El Día Internacional de la Paz se celebra en todo el mundo el 21 de septiembre de cada año. Este día especial fue establecido por las Naciones Unidas en 1981 con el objetivo de promover la paz en todo el mundo y concienciar a las personas sobre la importancia de resolver los conflictos de manera pacífica.
El ballet es un arte que se basa en la danza clásica y se ha practicado durante siglos. Para niñas, el ballet puede ser una forma divertida y enriquecedora de desarrollar habilidades físicas, artísticas y sociales.
Ruth Handler (nacida como Ruth Marianna Mosko) fue una empresaria estadounidense, reconocida por ser la cofundadora de la compañía de juguetes Mattel, Inc. y por ser la mente creativa detrás de la icónica muñeca Barbie.
Los abogados de familia se encargan de representar y defender los intereses de las personas en asuntos jurídicos relacionados con el ámbito familiar. Su importancia radica en varias razones.
Según investigadores estadounidenses, la cultura ayuda a los humanos a adaptarse a su entorno ya superar los desafíos mejor y más rápido que la genética: el conocimiento se transfiere de forma más flexible y dinámica que los genes. Vivimos un cambio evolutivo, en el cual gradualmente la herencia cultural va ganando espacio sobre la herencia genética.
La expresión "sugar daddy" se refiere a personas que proporciona apoyo financiero y/o material a una persona más joven, comúnmente una mujer, a cambio de compañía. Esta relación a menudo se considera una forma de "acuerdo mutuamente beneficioso" entre ambas partes.
A través del arte y la creatividad, el organismo supervisor busca fomentar la prevención de accidentes eléctricos en el hogar, el colegio o la vía pública.
Estudiantes de nivel primaria y secundaria de colegios públicos y privados a nivel nacional podrán participar y ganar premios.
Cuando hablamos del mito de la caverna de Platón lo hacemos de una de las grandes alegorías de la filosofía idealista que ha marcado tanto la forma de pensar en la civilización occidental. Comprender este mito es conocer gran parte de lo estilos del pensamiento que han dominado en Europa y América, además de saber más sobre los fundamentos de las teorías de Platón. Vamos a saber más sobre ello.
Platón y su famoso mito de la caverna
Este mito es una alegoría de la teoría de las ideas que propone Platón y podemos verlo en los escritos que se encuentran en el libro de La República. Consisten básicamente en la descripción de una situación ficticia que podía ayudar a comprender la forma en la que Platón entendía la relación existente entre lo físico y el mundo de las ideas y de cómo nos movemos por ellos.
Platón comienza hablando sobre unos hombres que se quedan encadenados a las profundidades de una caverna desde que nacen, sin que hayan podido salir nunca de ella, incluso sin contar con la capacidad de mirar hacia atrás para comprender el origen de esas cadenas.
Todo esto hace que se queden siempre mirando a una de las paredes de la caverna, con la cadenas aferrándolos desde atrás. A algo de distancia, detrás de ellos y algo por encima de sus cabezas, existe una hoguera que ilumina un poco esa zona y entre ella y los encadenados existe un muro, el cual Platón asemeja a las tretas y artimañas que suelen cometer los tramposos y embaucadores para que no les descubran.
Luces, pero también sombras
La idea de vivir en una realidad de ficción que tiene Platón, sostiene que esos hombres encadenados de los que habla son similares a nosotros, puesto que ninguno de ambos veos más que esas sombras mentirosas que simulan una realidad de engaños y superficialidad. Una ficción que se proyecta por la luz de la hoguera que los distrae de la realidad, la propia caverna en la que están encadenados.
El caso es que, si uno de los hombres se liberase de las cadenas y pudiera mirar hacia atrás, seguro que la realidad le iba a confundir y molestar. La luz del fuego propiciaría que apartase la mirada. Si alguien obligara a esa persona a caminar en dirección a la hoguera y más allá de ella hasta salir de la misma, la luz del sol todavía le iba a molestar más y desearía volver a la zona oscura.
Cualquiera que sea su situación financiera, puede crear riqueza si comprende los principios de “Padre Rico, Padre Pobre”. En este resumen, le enseñaremos cuáles son estos principios y cómo pueden ayudarlo a alcanzar sus metas financieras. Incluso si no está interesado en convertirse en millonario, comprender estos conceptos le dará una mejor comprensión de sus finanzas y lo ayudará a tomar decisiones más inteligentes. Así que sigue leyendo para aprender más sobre “Padre Rico, Padre Pobre”.
Para muchos niños las matemáticas han sido un monstruo que difícilmente pudieron derrotar en el colegio. Si nunca fuiste bueno en este curso, a pesar de que intentaste de todo para lograrlo: tutores, repasos y clases extras, puede que no haya sido completamente tu culpa, sino la de alguien más: tu madre.
Según un estudio realizado el Centro Médico de la Universidad VU en Amsterdam, bajos niveles de una hormona llamada tiroxina, la cual es transferida a través de la madre durante el embarazo, provoca que las personas nazcan con el doble de probabilidades de tener problemas al aprender aritmética, recoge Dayli Mail.
Para llegar a esta conclusión, un grupo de trabajo estudió a casi 1.200 niños desde que estaban en el vientre materno hasta su etapa escolar. Primero registraron sus niveles de tiroxina durante 12 semanas del embarazo. Cuando los niños crecieron, compararon sus resultados en pruebas de aritmética y lenguaje con el nivel de hormonas durante sugestación.
Al finalizar el estudio se encontró que los niños con menor nivel de tiroxina tenían 90% más probabilidades de obtener notas bajas en matemáticas durante su etapa escolar.
CÓMO AUMENTAR LA TIROXINA
Si luego de leer la primera parte, estuvo pensando de qué manera puede aumentar esta hormona en su organismo, pues no se preocupe.
Existen suplementos en forma de tabletas que se les recomienda tomar a las mujeres en las primeras cuatro semanas del embarazo, ya que esta hormona es esencial para el completo desarrollo del cerebro.
Otra de las soluciones es el consumo de yodo durante el embarazo, aproximadamente de 100 a 150 microgramos al día. Ya que este elemente es esencial para la producción de la hormona, y puede encontrarse en alimentos como la leche y el pescado.
La investigación fue presentada ante la Sociedad Europea para la reunión anual de Endocrinología Pediátrica en Irlanda.
Los manteles de altar son elementos utilizados en la liturgia cristiana como parte del mobiliario del altar. Estos manteles tienen un significado simbólico y son usados para cubrir la mesa del altar, que es donde se realizan las ceremonias religiosas y se colocan los elementos sagrados.
El arte es creación y las corridas de toros representan la destrucción
Reacciones de rechazo han generado en la opinión pública y redes sociales que el Ministerio de Cultura, en la formulación del Anteproyecto de Nueva Ley del Artista Intérprete y Ejecutante, considere como “creadores artísticos” a los matadores, banderilleros, novilleros, picadores y rejoneadores de las corridas de toros, ubicándolos al mismo nivel que los cantantes, actores, músicos, danzantes, entre otros. Así lo advirtió el fundador del movimiento Perú Antitaurino, Roger Torres Pando, quien manifiesta su oposición a la mencionada iniciativa. “No se le puede llamar arte a la tortura y asesinato de animales por diversión y en público, pues el arte es un proceso de construcción y creación, el cual despierta nuestro lado más humano y por el contrario las corridas de toros destruyen valores como la vida, la sensibilidad y la empatía de las personas” refirió Torres Pando.
Este anteproyecto de ley establece el régimen, derechos, obligaciones y beneficios laborales del artista intérprete y/o ejecutante, incluyendo la promoción y difusión de sus interpretaciones y/o ejecuciones en el exterior, así como sus derechos morales y patrimoniales de acuerdo a lo dispuesto en la presente Ley y en los Tratados Internacionales vigentes suscritos por el Perú.
Por otro lado, Ministerio de Cultura pone en consulta pública el Anteproyecto de Nueva Ley del Artista Intérprete y Ejecutante, el cual se encuentra en su página web, para que las personas manifiesten sus comentarios y sugerencias, que serán atendidas hasta el 23 de noviembre de 2012. “Sería nefasto que esta entidad, como organismo rector en materia de cultura, considere en su propuesta legislativa final a estas tradiciones crueles con animales como manifestaciones artísticas, pues hay aspectos de la cultura que debemos desprendernos y mantener sólo aquellos que aportan al desarrollo de la sociedad”, finalizó Torres Pando.
La Cámara de Comercio de Lima, con el auspicio de Coca-Cola Servicios del Perú, PETRAMÁS S.AC. y ODEBRECHT, convocan al VIII Concurso Nacional al periodismo "Ramón Remolino Serrano", que en esta oportunidad lleva por título "Capital Humano: pieza fundamental para el desarrollo nacional" y tiene por finalidad estimular la labor de los periodistas del país para que informen y comenten sobre los avances de la agenda para desarrollar el capital humano en el país.
El concurso tiene cuatro categorías periodísticas: escrita, radial, televisiva y digital. Para cada categoría ser hará entrega de un premio de US$ 2.000 para el primer puesto y de US$ 500 para el segundo lugar.
Los trabajos a presentar deben dar cuenta sobre la agenda pendiente o los progresos en los sectores de educación, ciencia, salud, ciencia, tecnología e innovación (CTI), con el propósito de asegurar un crecimiento sostenido del Perú a tasas altas, erradicando la pobreza del país y elevar el Índice del Desarrollo Humano (IDH).
Bases del concurso
Pueden participar todos los trabajos periodísticos publicados, difundidos o transmitidos entre el 1 de enero del 2012 y el 15 de setiembre del 2012. Asimismo, los concursantes podrán participar solo en un categoría y presentar hasta un máximo tres trabajos (artículos o reportajes).
Los trabajos se presentarán, hasta el lunes 17 de setiembre de 2012, en un sobre cerrado con los datos del participantes en las oficinas de la Gerencia de Imagen, Asuntos Corporativos e Institucionales de la CCL (Av. Guiseppe Garibaldi, ex Gregorio Escobedo, 396 Jesús María).
Prensa escrita
El periodista de diario o revista entregará el trabajo firmado, o en su defecto, con una carta de presentación suscrita por el director del medio o el editor de la sección.
Radio y televisión
En el caso de radio y televisión, el periodista presentará un casete, CD, video o DVD producido por el autor, con la grabación del programa en el que se difundió el reportaje. Si fuese necesario deberá adjuntar una carta del medio que acredite la autoría del trabajo.
Periodismo digital
Para la categoría de periodismo electrónico, se considerarán trabajos publicados en ediciones digitales de medios de comunicación, páginas Web, blogs o herramientas similares.
La calificación de los trabajos presentados se realizará entre el 19 y 30 de setiembre de del presenta año y los resultados se darán a conocer en el mes de octubre, con ocasión de conmemorarse el “Día del Periodista”.
La Cámara de Comercio de Lima, con el auspicio de Coca-Cola Servicios del Perú, PETRAMÁS y ODEBRECHT, convocan al VIII Concurso Nacional al periodismo "Ramón Remolino Serrano", que en esta oportunidad lleva por título "Capital Humano: pieza fundamental para el desarrollo nacional" y tiene por finalidad estimular la labor de los periodistas del país para que informen y comenten sobre los avances de la agenda para desarrollar el capital humano en el país.
El concurso tiene cuatro categorías periodísticas: escrita, radial, televisiva y digital. Para cada categoría ser hará entrega de un premio de US$ 2.000 para el primer puesto y de US$ 500 para el segundo lugar.
Los trabajos a presentar deben dar cuenta sobre la agenda pendiente o los progresos en los sectores de educación, ciencia, salud, ciencia, tecnología e innovación (CTI), con el propósito de asegurar un crecimiento sostenido del Perú a tasas altas, erradicando la pobreza del país y elevar el Índice del Desarrollo Humano (IDH).
Bases del concurso
Pueden participar todos los trabajos periodísticos publicados, difundidos o transmitidos entre el 1 de enero del 2012 y el 15 de setiembre del 2012. Asimismo, los concursantes podrán participar solo en un categoría y presentar hasta un máximo tres trabajos (artículos o reportajes).
Los trabajos se presentarán, hasta el lunes 17 de setiembre de 2012, en un sobre cerrado con los datos del participantes en las oficinas de la Gerencia de Imagen, Asuntos Corporativos e Institucionales de la CCL (Av. Guiseppe Garibaldi, ex Gregorio Escobedo, 396 Jesús María).
Prensa escrita
El periodista de diario o revista entregará el trabajo firmado, o en su defecto, con una carta de presentación suscrita por el director del medio o el editor de la sección.
Radio y televisión
En el caso de radio y televisión, el periodista presentará un casete, CD, video o DVD producido por el autor, con la grabación del programa en el que se difundió el reportaje. Si fuese necesario deberá adjuntar una carta del medio que acredite la autoría del trabajo.
Periodismo digital
Para la categoría de periodismo electrónico, se considerarán trabajos publicados en ediciones digitales de medios de comunicación, páginas Web, blogs o herramientas similares.
La calificación de los trabajos presentados se realizará entre el 19 y 30 de setiembre de del presenta año y los resultados se darán a conocer en el mes de octubre, con ocasión de conmemorarse el “Día del Periodista”.
Barcelona, la capital de Cataluña, es conocida por su arquitectura única, su cultura vibrante y sus hermosas playas. Pero ¿alguna vez has considerado descubrir la ciudad desde el mar? Los paseos en barco son una actividad popular en Barcelona que ofrece una experiencia única y emocionante. Hay varios tipos de paseos en barco disponibles, desde paseos turísticos hasta alquiler de barcos privados.
Análisis de los elementos racionales que intervienen en el proceso educacional y su evidente falta de interconexión, plasmada en las endémicas tasas de fracaso escolar y en la escasa o nula implicación de las autoridades educativas.
Insuficiente apoyo institucional y ausencia de la necesaria flexibilidad laboral en las empresas para lograr la conciliación de la vida laboral y familiar que ha favorecido la proliferación de guarderías infantiles públicas y privadas en las que el niño deberá pasar años decisivos para la formación de su personalidad y afectividad, lo que coadyuvará al desarraigo afectivo de los niños y tendrá implicaciones negativas en su posterior desarrollo psicológico agravado por la falta de tiempo de los progenitores para supervisar su proceso madurativo.
A ello se añadiría la inadecuada adquisición de hábitos básicos para la maduración personal del niño o incluso ausencia total de ellos en los casos más extremos: Citaremos la necesidad de unos horarios reglados; adecuada alimentación; motivación a la lectura; valoración del esfuerzo personal como vehículo de satisfacción y superación individual así como el fomento del ahorro ante el futuro mediato, lo cual conduce a la aparición de niños superconsentidos e hiperprotegidos con fácil tendencia a la frustración ante el menor revés o dificultad, aunado con los problemas de concentración e interiorización de los contenidos escolares como consecuencia del uso abusivo de todo tipo de medios audiovisuales en su entorno familiar.
En consecuencia, los menores viven en mundos virtuales y sólo se motivan por estímulos audiovisuales, quedando así reducidos los soportes tradicionales de transmisión del saber (comprensión lectora, producción escrita y razonamiento lógico-matemático) a la mera condición de rutina tediosa y monopolio exclusivo de la escuela anquilosada que deberá actualizar sus recursos didácticos.
Asimismo, hay que adjuntar el adelanto e intensificación de los rasgos típicos de la adolescencia ( pasotismo y rebeldía) fruto de la imagen transmitida por la publicidad y los medios de comunicación que intentan acelerar la llegada de nuevos consumidores y la silenciosa revolución conocida como "Golpe de mano incruento" por parte de los adolescentes, convirtiéndose en muchos de los casos en vulgares déspotas y basando su actuación en la ley del mínimo esfuerzo y máximo provecho refrendado con la obtención de todo tipo de caprichos materiales y la falta de sintonía entre los idearios de la escuela y el resto de la sociedad, apareciendo la escuela como apéndice molesto de la sociedad al intentar transmitir valores en desuso, como la necesidad del diálogo y comunicación interpersonal para resolver conflictos y la valoración del esfuerzo personal para lograr metas concretas, utopías que se hacen añicos al contacto con la cruda realidad de la vida diaria.
A ello sumaremos la Agudización del fenómeno de la inmigración, que conlleva la necesidad de ingentes medios materiales y humanos y el consiguiente aumento de las partidas presupuestarias que no siempre se materializan y como consecuencia inmediata, la enseñanza pública se ha convertido en la mayoría de los casos en guetos de inmigrantes y los centros concertados y privados han quedado como refugio de la excelencia educativa y las clases económicamente solventes, lo cual acelerará la previsible fractura social en un futuro próximo.
Todo ello tendría su reflejo en las tasas insultantes de fracaso escolar en la Educación Secundaria Obligatoria (31 %) y las raquíticas tasas de población escolar (21%) que alcanzan el nivel de Secundaria Postobligatoria (Bachillerato y FP de Grado medio) como consecuencia lógica de lo expuesto anteriormente y la aplicación de sucesivas reformas educativas (LOGSE, LOCE, LOE )y futuras sopas de letras que basándose en la falacia de la promoción automática o semiautomática, falta de valoración del esfuerzo personal y pérdida vergonzante de la autoridad del profesor han conseguido tasas de fracaso escolar cercanas al 30% de la población escolar, jóvenes que no conseguirán la titulación mínima exigida para la incorporación al mundo laboral y que les llevará a convertirse en mano de obra no cualificada y fácilmente explotable.
La Formación Profesional siempre ha sido la gran Cenicienta de nuestro obsoleto sistema educativo, por lo que resulta imperioso un Redescubrimiento de la Formación Profesional por parte de la Sociedad y Autoridades Educativas y para lograrlo, deberá contar con las necesarias inversiones en equipamiento y material humano y estar interconexionada con empresas punteras en I+D, para así conseguir profesionales que puedan afrontar los retos de la vertiginosa revolución tecnológica de la sociedad virtual y global en que vivimos.
Igualmente, hemos asistido a la proliferación irracional de Universidades públicas y privadas con escasa o nula vinculación con grupos empresariales innovadores, que acompañado de un descenso acusado de la tasa de población universitaria quedarán en la mayoría de los casos reducidas a meras expendedoras de títulos que conducirán al futuro licenciado a contratos seiscieneuristas e interinidad vitalicia, excepción hecha del funcionariado público y las élites universitarias.
Por todo ello, es evidente la necesidad urgente de un Pacto educativo a tres bandas: (Asociaciones de Padres, Profesorado y Autoridades Educativas) para consensuar los valores que se deben transmitir y los mínimos educativos que se deben lograr así como establecer el calendario de aplicación de dicho pacto y la cuantificación económica del incremento de la inversión educativa, intentando que en breve plazo de tiempo se logre salir del furgón de cola educativo de Europa.
GERMAN GORRAIZ LÓPEZ
Análisis de los elementos racionales que intervienen en el proceso educacional y su evidente falta de interconexión, plasmada en las endémicas tasas de fracaso escolar y en la escasa o nula implicación de las autoridades educativas.
Insuficiente apoyo institucional y ausencia de la necesaria flexibilidad laboral en las empresas para lograr la conciliación de la vida laboral y familiar que ha favorecido la proliferación de guarderías infantiles públicas y privadas en las que el niño deberá pasar años decisivos para la formación de su personalidad y afectividad, lo que coadyuvará al desarraigo afectivo de los niños y tendrá implicaciones negativas en su posterior desarrollo psicológico agravado por la falta de tiempo de los progenitores para supervisar su proceso madurativo.A ello se añadiría la inadecuada adquisición de hábitos básicos para la maduración personal del niño o incluso ausencia total de ellos en los casos más extremos: Citaremos la necesidad de unos horarios reglados; adecuada alimentación; motivación a la lectura; valoración del esfuerzo personal como vehículo de satisfacción y superación individual así como el fomento del ahorro ante el futuro mediato, lo cual conduce a la aparición de niños superconsentidos e hiperprotegidos con fácil tendencia a la frustración ante el menor revés o dificultad, aunado con los problemas de concentración e interiorización de los contenidos escolares como consecuencia del uso abusivo de todo tipo de medios audiovisuales en su entorno familiar.
En consecuencia, los menores viven en mundos virtuales y sólo se motivan por estímulos audiovisuales, quedando así reducidos los soportes tradicionales de transmisión del saber (comprensión lectora, producción escrita y razonamiento lógico-matemático) a la mera condición de rutina tediosa y monopolio exclusivo de la escuela anquilosada que deberá actualizar sus recursos didácticos.
Asimismo, hay que adjuntar el adelanto e intensificación de los rasgos típicos de la adolescencia ( pasotismo y rebeldía) fruto de la imagen transmitida por la publicidad y los medios de comunicación que intentan acelerar la llegada de nuevos consumidores y la silenciosa revolución conocida como "Golpe de mano incruento" por parte de los adolescentes, convirtiéndose en muchos de los casos en vulgares déspotas y basando su actuación en la ley del mínimo esfuerzo y máximo provecho refrendado con la obtención de todo tipo de caprichos materiales y la falta de sintonía entre los idearios de la escuela y el resto de la sociedad, apareciendo la escuela como apéndice molesto de la sociedad al intentar transmitir valores en desuso, como la necesidad del diálogo y comunicación interpersonal para resolver conflictos y la valoración del esfuerzo personal para lograr metas concretas, utopías que se hacen añicos al contacto con la cruda realidad de la vida diaria.
A ello sumaremos la Agudización del fenómeno de la inmigración, que conlleva la necesidad de ingentes medios materiales y humanos y el consiguiente aumento de las partidas presupuestarias que no siempre se materializan y como consecuencia inmediata, la enseñanza pública se ha convertido en la mayoría de los casos en guetos de inmigrantes y los centros concertados y privados han quedado como refugio de la excelencia educativa y las clases económicamente solventes, lo cual acelerará la previsible fractura social en un futuro próximo.Todo ello tendría su reflejo en las tasas insultantes de fracaso escolar en la Educación Secundaria Obligatoria (31 %) y las raquíticas tasas de población escolar (21%) que alcanzan el nivel de Secundaria Postobligatoria (Bachillerato y FP de Grado medio) como consecuencia lógica de lo expuesto anteriormente y la aplicación de sucesivas reformas educativas (LOGSE, LOCE, LOE )y futuras sopas de letras que basándose en la falacia de la promoción automática o semiautomática, falta de valoración del esfuerzo personal y pérdida vergonzante de la autoridad del profesor han conseguido tasas de fracaso escolar cercanas al 30% de la población escolar, jóvenes que no conseguirán la titulación mínima exigida para la incorporación al mundo laboral y que les llevará a convertirse en mano de obra no cualificada y fácilmente explotable.
La Formación Profesional siempre ha sido la gran Cenicienta de nuestro obsoleto sistema educativo, por lo que resulta imperioso un Redescubrimiento de la Formación Profesional por parte de la Sociedad y Autoridades Educativas y para lograrlo, deberá contar con las necesarias inversiones en equipamiento y material humano y estar interconexionada con empresas punteras en I+D, para así conseguir profesionales que puedan afrontar los retos de la vertiginosa revolución tecnológica de la sociedad virtual y global en que vivimos.Igualmente, hemos asistido a la proliferación irracional de Universidades públicas y privadas con escasa o nula vinculación con grupos empresariales innovadores, que acompañado de un descenso acusado de la tasa de población universitaria quedarán en la mayoría de los casos reducidas a meras expendedoras de títulos que conducirán al futuro licenciado a contratos seiscieneuristas e interinidad vitalicia, excepción hecha del funcionariado público y las élites universitarias.Por todo ello, es evidente la necesidad urgente de un Pacto educativo a tres bandas: (Asociaciones de Padres, Profesorado y Autoridades Educativas) para consensuar los valores que se deben transmitir y los mínimos educativos que se deben lograr así como establecer el calendario de aplicación de dicho pacto y la cuantificación económica del incremento de la inversión educativa, intentando que en breve plazo de tiempo se logre salir del furgón de cola educativo de Europa.