|Sur Noticias 19 Mayo |
Como un encuentro histórico calificó el Secretario General de la CAN, Freddy Elhers, la instalación de la Mesa Andina de Participación de la Sociedad Civil para la Defensa de los Derechos del Consumidor, que se formalizó este jueves 14 de mayo en la modalidad de videoconferencia, con la presencia de representantes de instituciones públicas y organizaciones privadas de Ecuador, Colombia, Bolivia, Perú y Chile, como país asociado a la Comunidad Andina (CAN), que están dedicadas a la defensa de los derechos de los consumidores y usuarios de la región. Esta Mesa Andina vinculada a la defensa de los derechos del consumidor es la primera mesa del Sistema Andino de Integración, SAI, en la que participarán activamente las asociaciones que representan a la sociedad civil de la CAN, lo cual es un suceso histórico. El hecho de que Chile forme parte de ella como país asociado a la CAN también es favorable y esperamos que marque el inicio de un pronto retorno de ese país a nuestro bloque andino, sostuvo Freddy Elhers.
La Mesa Andina de Participación de la Sociedad Civil para la Defensa de los Derechos del Consumidor permitirá que los ciudadanos, representados por sus organizaciones civiles, tomen conciencia no solo de la calidad de los productos que deben exigir, sino de los derechos y deberes que tienen como consumidores de la CAN, con realidades y problemas comunes.
Para el Defensor del Pueblo de Ecuador, Fernando Gutiérrez, la instalación formal de esta mesa que pronto entrará en la fase de elaboración de su reglamento de funciones, es un paso importante para el fortalecimiento del sistema regional de integración que se desarrolla en medio de mercados cada vez más globales y cercanos, acotó el Defensor del Pueblo de Ecuador, Fernando Gutiérrez, durante la instalación de esta mesa en la que también intervino un representante de INDECOPI.
Nuestro representante de Perú ante esta Mesa Andina de Consumidores es la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios, ASPEC, institución que a su vez es la voz del Grupo Andino de Consumidores, un mecanismo que reúne a las organizaciones privadas que ahora entrarán en diálogo con las instituciones gubernamentales o públicas de cada país para buscar las mejores condiciones para los cerca de 900 millones de consumidores y usuarios de la región andina.
Las asociaciones civiles de protección de los derechos de consumidores y usuarios de los países que conforman la CAN somos más fuertes si trabajamos unidas, por esto es que hace más de un año se formó el Grupo Andino de Consumidores, para trabajar problemáticas comunes de los consumidores andinos. Hoy, con la instalación de esta Mesa estamos próximos a trabajar junto con las instancias gubernamentales que velan por los derechos de los consumidores de los cinco países, representando a la sociedad civil en la toma de decisiones que nos afectan directamente, afirmó Jaime Delgado, presidente de ASPEC y representante del Grupo Andino de Consumidores de la CAN.
También forman parte del Grupo Andino de Consumidores asociaciones como: AIS-CODEDCO de Bolivia; Consumidores Colombia de Colombia; ODECU de Chile y Tribuna Ecuatoriana de Ecuador.
Este grupo, que ha venido trabajando activamente con el apoyo del programa de cooperación UE-CAN: Acción con la Sociedad Civil por la Integración Andina, SOCICAN, cuenta con su portal: http://consumidoresandinos.com/, a través del cual dan a conocer a la sociedad civil de los cinco países los avances y resultados de sus investigaciones y trabajos conjuntos.
Cabe destacar que la instalación de la Mesa Andina de Consumidores está respaldada por la Decisión 539 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, norma que tiene carácter supranacional, es decir, que está por encima de cualquier norma estatal que pueda darse en cualquiera de los países miembros de la CAN, por lo que debe acatarse en toda la región andina.
De interés
- Para Jaime Delgado de ASPEC este mecanismo regional servirá para fijar estándares de protección al consumidor andino que ahora podrán ser afinados con los aportes y realidades de otros países de la CAN. Por ejemplo, en algunos países existen estándares de etiquetado que exigen mayor información del producto para el consumidor, combatiendo así la publicidad engañosa de los productos y servicios. Este tipo de estándares ahora podrán ser difundidos y aplicados por todos los países miembros de la región andina, sostiene Delgado.
- En la CAN la modalidad de video o teleconferencia para reuniones ha permitido un ahorro en el consumo de vuelos y gastos en aerolíneas hasta por 1.5 millones de dólares al año. Se realizan 250 reuniones virtuales anuales en la CAN en la modalidad de videoconferencia.
- Visto: 1874