Presentado un robot sin esqueleto ni armazón

robotsinarmazonYa sean grandes o pequeños, los robots aún poseen una limitación, en especial cuando su objetivo es imitarnos: No tienen nuestra flexibilidad o nuestra capacidad motriz. Existen polímeros electroactivos que bien pueden cumplir el rol de músculos artificiales, pero en esta ocasión, encontramos a un robot que puede estirarse y doblarse usando aire comprimido, sin depender de estructuras rígidas. Ahora, lo que menos parece, es un robot.

A la hora de construir un robot, su soporte físico es fundamental. Debe ser resistente, contar con espacio para contener a todos los componentes, tolerar bien las modificaciones (siempre debe haber lugar para una idea nueva), y ser lo más liviano posible, porque a menos que sea un robot estático, debe consumir energía para trasladar su propio peso. Ahora, elimina eso. Imagina crear un robot sin armazón o esqueleto. Materiales flexibles que respondan a estímulos eléctricos podrían ser una solución, pero un grupo de investigadores de la Universidad de Harvard tomó una ruta diferente. En vez de electricidad, usaron aire comprimido.

El diseño depende de dos elastómeros, uno que se estira al ser sometido a una determinada fuerza, y otro que se flexiona. Con esta combinación, y la colocación precisa de pequeñas cámaras, un lado de la superficie se estira mientras que el otro se flexiona cuando cada cámara es presurizada. La utilización en conjunto de estas cámaras sumadas a las propiedades de los elastómeros hacen que el robot entero se comporte como una especie de músculo independiente. Los desarrolladores han logrado que el robot se mueva de dos formas diferentes: Recurriendo a una “ondulación”, o flexionando cada uno de sus miembros por vez. Su respuesta no es tan buena debido a que no pueden usar mayor presión, o de lo contrario, el robot simplemente reventaría como un globo. Esto podría corregirse con materiales más fuertes, sin embargo, el sistema de control en sí también plantea algunos desafíos.
Sus desarrolladores dicen haberse inspirado en el calamar (que dicho sea de paso, tengo ganas de comer un poco), pero a simple vista, el robot me hizo recordar a una versión alcoholizada de un “headcrab” del "Half-Life" o a aquellos gusanos negros con colmillos al inicio del “Another World”. De momento, es una forma muy interesante de diseñar robots, pero en el futuro esto podría ser la base para crear músculos artificiales controlados por aire comprimido, siempre y cuando los controles de presión sean lo suficientemente precisos y posean la respuesta adecuada. Mientras tanto, me alegro de que se encuentre en un laboratorio.

Recomendamos

Noticias actuales

17 de Abril: Día Mundial de la Hemofilia - Un Llamado a la Conciencia y la Solidaridad

HEMOFILIA

El 17 de abril se celebra el Día Mundial de la Hemofilia, una jornada internacional destinada a concienciar sobre esta enfermedad genética, promover la investigación y mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen. Este día reafirma la importancia del apoyo comunitario, la colaboración entre gobiernos y organizaciones de salud, y la necesidad de avanzar en tratamientos innovadores. El artículo analiza el contexto de la enfermedad, los retos actuales en el manejo de la hemofilia y las iniciativas globales que buscan transformar la atención médica y el bienestar de los afectados.

Leer más...

Aprobación del Primer Tratado Global sobre Pandemias: Un Compromiso Histórico para la Seguridad Sanitaria Mundial

PANDEMIAS 11zon

Más de 190 países han ratificado el primer tratado global sobre pandemias, un acuerdo innovador que establece compromisos internacionales para prevenir, detectar y responder a futuras crisis sanitarias. Este tratado busca fortalecer la cooperación global, mejorar la capacidad de respuesta y garantizar la transparencia en la gestión de emergencias pandémicas. El artículo examina el contexto que llevó a la creación del tratado, sus objetivos principales, las implicaciones para la salud global y los desafíos que aún se deberán enfrentar.

Leer más...

La Anomalía del Mar Báltico: Explorando un Misterio Submarino

MISTERIOS BALTICO

Recientes estudios e investigaciones han puesto de manifiesto la presencia de una anomalía en el Mar Báltico, un fenómeno inusual que ha captado la atención de científicos y expertos en geofísica. La anomalía, caracterizada por variaciones en la composición y en las propiedades magnéticas del agua, plantea interrogantes sobre su origen y sus implicaciones en el ecosistema marino. Este artículo analiza el contexto, los descubrimientos y las posibles explicaciones detrás de este enigmático fenómeno, así como su relevancia para la investigación geológica y ambiental.

Leer más...

Search