Descubren por primera vez oxígeno fuera de la Vía Láctea

Resultado de imagen de Vía Láctea

Cada vez que se bebe un vaso de H2O está ingiriendo un líquido que en su mayor parte tiene unos 13.400 millones de años de edad, ya que los átomos de hidrógeno del agua se formaron solo cientos de miles de años después del Big Bang. Los átomos de oxígeno que completan la receta del agua son más recientes: como poco se formaron 100 millones de años después del Big Bang, ya que se «forjaron» en las entrañas de las estrellas a través de reacciones de fusión nuclear, y éstas no nacieron hasta entonces.

De hecho, gracias al incansable trabajo de las estrellas el oxígeno es el tercer elemento químico más abundante en el universo. Por eso mismo, el oxígeno molecular (O2) habría de ser una de las moléculas más fáciles de encontrar en las nubes moleculares. Éstas son unas regiones del medio interestelar en las que la materia está más concentrada, por lo que tiene el aspecto de nubes y permite la formación de moléculas (mientras que en otras regiones del medio interestelar no hay moléculas, sino gas ionizado). Pero hasta ahora, lo cierto es que solo se ha encontrado oxígeno en el sistema solar y en dos puntos de la galaxia: en concreto, en las nubes de la Nebulosa de Orión y de Rho Ophiuchi. Se desconoce por qué ocurre esto, pero se cree que no se encuentra en otros lugares porque el O2 se une al polvo fabricado por las estrellas y se escapa de la detección de los telescopios.

La primera detección fuera de la Vía Láctea
Esta semana, un grupo de astrónomos de la Academia China de Ciencias (CSA, en inglés) ha anunciado el hallazgo de oxígeno fuera de la Vía Láctea, por primera vez. Los científicos, dirigidos por Junzhi Wang, han detectado oxígeno molecular en la galaxia « Markarian 231» o «UGC 08058», situada a unos 561 millones de años luz de la Tierra. Sus conclusiones se han publicado « The Astrophysical Journal».
«Markarian 231» es una galaxia descubierta en 1969 y que se caracteriza por albergar el cuásar más cercano al sistema solar. Los cuásares son fuentes extremadamente potentes de radiación que se forman cuando un agujero negro supermasivo del centro de una galaxia comienza a engullir el gas y las estrellas que se acercan demasiado a sus «fauces» gravitatorias. El resultado es, entre otras cosas, una monstruosa emisión de energía a través de chorros relativistas que funcionan como gigantescos aceleradores de partículas.

La «fábrica» de oxígeno de «Markarian 231»
El equipo de Wang sospechaba que la radiación liberada por el corazón de «Markarian 231» puede activar la liberación de oxígeno en su entorno. La idea es que este oxígeno estaría en la forma de moléculas de agua en nubes moleculares situadas en los alrededores del cuásar. Pero al recibir el embate de la radiación, liberada por el cuásar con una gran potencia, el agua se partiría y permitiría la detección de oxígeno desde la Tierra.

Por este motivo, el equipo de Wang se lanzó a investigar la galaxia «Markarian 231» con el radiotelescopio de 30 metros del Instituto de Radioastronomía Milimétrica, en Granada (España). Después de cuatro días de observaciones, en los que rastrearon la galaxia en varias longitudes de onda, efectivamente detectaron la huella del oxígeno molecular.

En concreto, las moléculas de oxígeno se han localizado a una distancia de más de 32.000 años luz del convulso centro de «Markarian 231», tal como ha escrito Michelle Starr en « ScienceAlert.com»

El nacimiento de nuevas estrellas
La proporción de oxígeno, en relación con el hidrógeno molecular, es 100 veces superior en «Markarian 231» que en la nebulosa de Orión. Allí, por cierto, las nubes moleculares liberan oxígeno después de ser bombardeadas por la radiación de las estrellas jóvenes, y no por un cuásar, como el situado en la lejana galaxia.

Dado que «Markarian 231» es una galaxia muy activa capaz de producir enormes cantidades de estrellas, estos hallazgos tienen interesantes implicaciones. De confirmarse estas conclusiones, el trabajo de Wang y compañía sería muy importante para comprender el papel del oxígeno molecular en las galaxias y en la formación de nuevas estrellas. Tal como han sugerido los autores, «El O2 podría ser un importante refrigerante para las nubes moleculares afectadas por los flujos de los núcleos activos de las galaxias los cuásares.


Recomendamos

Noticias actuales

17 de Abril: Día Mundial de la Hemofilia - Un Llamado a la Conciencia y la Solidaridad

HEMOFILIA

El 17 de abril se celebra el Día Mundial de la Hemofilia, una jornada internacional destinada a concienciar sobre esta enfermedad genética, promover la investigación y mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen. Este día reafirma la importancia del apoyo comunitario, la colaboración entre gobiernos y organizaciones de salud, y la necesidad de avanzar en tratamientos innovadores. El artículo analiza el contexto de la enfermedad, los retos actuales en el manejo de la hemofilia y las iniciativas globales que buscan transformar la atención médica y el bienestar de los afectados.

Leer más...

Aprobación del Primer Tratado Global sobre Pandemias: Un Compromiso Histórico para la Seguridad Sanitaria Mundial

PANDEMIAS 11zon

Más de 190 países han ratificado el primer tratado global sobre pandemias, un acuerdo innovador que establece compromisos internacionales para prevenir, detectar y responder a futuras crisis sanitarias. Este tratado busca fortalecer la cooperación global, mejorar la capacidad de respuesta y garantizar la transparencia en la gestión de emergencias pandémicas. El artículo examina el contexto que llevó a la creación del tratado, sus objetivos principales, las implicaciones para la salud global y los desafíos que aún se deberán enfrentar.

Leer más...

La Anomalía del Mar Báltico: Explorando un Misterio Submarino

MISTERIOS BALTICO

Recientes estudios e investigaciones han puesto de manifiesto la presencia de una anomalía en el Mar Báltico, un fenómeno inusual que ha captado la atención de científicos y expertos en geofísica. La anomalía, caracterizada por variaciones en la composición y en las propiedades magnéticas del agua, plantea interrogantes sobre su origen y sus implicaciones en el ecosistema marino. Este artículo analiza el contexto, los descubrimientos y las posibles explicaciones detrás de este enigmático fenómeno, así como su relevancia para la investigación geológica y ambiental.

Leer más...

Search