Según IBM, su buscador Watson será el buscador del futuro en internet
Dentro del mundo de Internet, uno de las operaciones más utilizadas y que tienen una importancia fundamental, es la búsqueda de información. El perfeccionamiento en los algoritmos ( ecuaciones matemáticas que permiten simular la inteligencia humana) permite a los usuarios obtener una respuesta a sus necesidades mostrando los “mejores” contenidos que existen en la red, es decir encontrando los contenidos que respondan con mayor precisión la consulta realizada.
Desde el inicio de Internet, se evaluó la necesidad de construir un sistema que permitiera realizar búsquedas a los internautas y las empresas que consiguieron la mayor eficiencia, consiguieron consolidarse en una posición destacada como fué el caso de Yahoo a los comienzos y luego el ascenso de Google a las posiciones de privilegio, basándose en la filosofía trasladada al algoritmo matemático de Larry Page que impactó en la preferencia de los usuarios por su forma de presentar las opciones existentes a sus consultas y búsquedas.
Pero, el tiempo pasa y la curva de inflexión que provocó la aparición de Google con su propuesta, ya lleva más de una década sin tener una evolución de fondo y sólo se se han observado apariciones de aplicaciones satélites al algoritmo central. Esto no quiere decir que no se estén realizando investigaciones al respecto, sino que por el contrario, el lograr un buscador con mayor eficiencia es un objetivo que grandes empresas persiguen conscientes de la importancia comercial que esto significa.
Hoy estamos observando la aparición en la escena pública, de un superordenador de IBM, bautizado con el nombre de Watson, que compite en programas de preguntas y respuestas que se realizan en TV ( Jeopardy ), superando a los considerados hasta el momentos los seres humanos más eficientes y ganadores de estos desafíos.
El IBM Watson utiliza los procesadores IBM Power7, sucesores de los procesadores G5 que llegaron a tener las Macs de Apple antes de pasarse a Intel. En detalle, Watson está compuesto por 10 racks de Power 750 con 2880 núcleos de procesador funcionando a 80 teraflops y 15 TB (Terabytes) de RAM. Su sistema operativo es Linux. Pero, dejando de lado los aspectos técnicos, uno de los adelantos más importantes que se observa en la IBM Watson es su capacidad de reconocer la voz humana y el lenguaje humano con una rapidez y un rango de variación asombroso.
La bicicleta eléctrica de Lidl en España: movilidad asequible y urbana con sello alemán
Lidl ha lanzado en España una nueva bicicleta eléctrica que ha captado la atención del público por su precio accesible, diseño funcional y características técnicas competitivas. Fabricada por la marca alemana Crivit, esta e-bike está pensada para la movilidad urbana, ofreciendo una alternativa sostenible para desplazamientos diarios. Su lanzamiento se ha agotado en varias tiendas en pocas horas, lo que confirma la creciente demanda de soluciones de transporte ecológicas, prácticas y económicas en las ciudades españolas.
Apple presenta nueva tecnología de batería: autonomía, sostenibilidad e innovación energética
Apple ha revelado su nueva tecnología de batería durante su conferencia anual de desarrolladores, prometiendo mejoras significativas en la autonomía, eficiencia térmica y sostenibilidad ambiental de sus dispositivos. El avance, basado en nuevos materiales de ánodo y algoritmos de gestión energética optimizados por inteligencia artificial, busca revolucionar la forma en que los usuarios interactúan con sus iPhones, MacBooks y Apple Watches. Se espera que la innovación marque un nuevo estándar en la industria tecnológica global.
Juicio por la desaparición de Johana Ramallo: verdad, justicia y una deuda con las víctimas de trata en Argentina
El juicio por la desaparición y muerte de Johana Ramallo, joven argentina de 23 años desaparecida en 2017, ha comenzado en La Plata tras años de lucha por parte de su familia y organizaciones feministas. El caso, catalogado como trata de personas con fines de explotación sexual, simboliza la lucha contra la impunidad en los crímenes de género en Argentina. El proceso judicial busca no solo esclarecer los hechos, sino sentar un precedente en la visibilización del entramado criminal detrás de las redes de trata.