Según IBM, su buscador Watson será el buscador del futuro en internet

Dentro del mundo de Internet, uno de las operaciones más utilizadas y que tienen una importancia fundamental, es la búsqueda de información. El perfeccionamiento en los algoritmos ( ecuaciones matemáticas que permiten simular la inteligencia humana) permite a los usuarios obtener una respuesta a sus necesidades mostrando los “mejores” contenidos que existen en la red, es decir encontrando los contenidos que respondan con mayor precisión la consulta realizada.

Desde el inicio de Internet, se evaluó la necesidad de construir un sistema que permitiera realizar búsquedas a los internautas y las empresas que consiguieron la mayor eficiencia, consiguieron consolidarse en una posición destacada como fué el caso de Yahoo a los comienzos y luego el ascenso de Google a las posiciones de privilegio, basándose en la filosofía trasladada al algoritmo matemático de Larry Page que impactó en la preferencia de los usuarios por su forma de presentar las opciones existentes a sus consultas y búsquedas.

Pero, el tiempo pasa y la curva de inflexión que provocó la aparición de Google con su propuesta, ya lleva más de una década sin tener una evolución de fondo y sólo se se han observado apariciones de aplicaciones satélites al algoritmo central. Esto no quiere decir que no se estén realizando investigaciones al respecto, sino que por el contrario, el lograr un buscador con mayor eficiencia es un objetivo que grandes empresas persiguen conscientes de la importancia comercial que esto significa.
Hoy estamos observando la aparición en la escena pública, de un superordenador de IBM, bautizado con el nombre de Watson, que compite en programas de preguntas y respuestas que se realizan en TV ( Jeopardy ), superando a los considerados hasta el momentos los seres humanos más eficientes y ganadores de estos desafíos.
El IBM Watson utiliza los procesadores IBM Power7, sucesores de los procesadores G5 que llegaron a tener las Macs de Apple antes de pasarse a Intel. En detalle, Watson está compuesto por 10 racks de Power 750 con 2880 núcleos de procesador funcionando a 80 teraflops y 15 TB (Terabytes) de RAM. Su sistema operativo es Linux. Pero, dejando de lado los aspectos técnicos, uno de los adelantos más importantes que se observa en la IBM Watson es su capacidad de reconocer la voz humana y el lenguaje humano con una rapidez y un rango de variación asombroso.
Más información en: ticweb.es

Recomendamos

Noticias actuales

Oleajes Intensos azotarán la Costa Peruana del 21 al 25 de abril de 2025

OLEAJES INTENSOS 11zon

Desde el lunes 21 de abril hasta el viernes 25 de abril de 2025, se prevé la ocurrencia de oleajes intensos a lo largo de gran parte del litoral peruano. El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) ha emitido alertas y recomendaciones para que pobladores y visitantes adopten medidas de precaución, como evitar zonas rocosas, acatar cierres de playas y reforzar estructuras costeras. Este fenómeno meteorológico, de ligera a moderada intensidad, puede afectar la pesca artesanal, el turismo y la seguridad de bañistas.

Leer más...

Críticas de Giuseppe Conte al Plan de Rearme de la UE: Advertencias sobre una Posible Desintegración Europea

REARME EU

El ex primer ministro italiano y líder del Movimiento Cinco Estrellas (M5S), Giuseppe Conte, ha arremetido contra el reciente plan de rearme de la Unión Europea, advirtiendo que la iniciativa favorecerá desigualmente a ciertos Estados miembros y podría acabar socavando la cohesión del bloque. Conte cuestiona la ausencia de una auténtica defensa común y subraya cómo esta estrategia militarista agrava las desigualdades económicas y políticas entre países, al tiempo que aleja al continente de su espíritu pacifista.

Leer más...

Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial: Enfoque en la Guerra Arancelaria Global

IMFC

Del 10 al 12 de abril de 2025 se llevaron a cabo en Washington D.C. las Reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, centradas en gran medida en la escalada de la guerra arancelaria global. Con la participación de ministros de finanzas, gobernadores de bancos centrales y representantes de más de 180 países, el encuentro analizó el impacto de las tasas y barreras comerciales en el crecimiento económico, la inversión y las cadenas de suministro. Este artículo detalla el origen de estas reuniones, las discusiones clave, sus implicaciones y las perspectivas para la cooperación multilateral.

Leer más...

Search