La nanotecnología es un nuevo campo de la ciencia dedicada al control y manipulación de materiales y empleo de técnicas de objetos cuyas dimensiones se reducen a escalas menores que un micrómetro; es decir, al ámbito en que los átomos y moléculas se ponen en evidencia. Una partícula que es sintetizada con estas dimensiones se denomina nanopartícula.
Una nanopartícula tiene un rango de entre uno y cien nanómetros (millonésima parte del milímetro). Por ejemplo, el espesor de un cabello humano, que tiene 80 mil nanómetros, es muchísimo más grueso que una nanopartícula; por lo tanto, no es visible al ojo humano.
El Perú no se encuentra ajeno a esta tecnología; en los laboratorios de materiales nanoestructurados y de películas delgadas de la facultad de Ciencias de la UNI, los doctores Abel Gutarra, Walter Estrada, Juan Rodríguez y Hugo Alarcón reunieron sus investigaciones y proyectos en este campo, y con apoyo financiero del Concytec, formaron la cátedra en nanomateriales.
Filtros bactericidas
Este proyecto consiste en la fabricación de nanopartículas de óxidos de plata, hierro y zinc que serán utilizadas con el objetivo de desinfectar aguas contaminadas.
El proyecto de la cátedra tiene como objetivo mejorar la calidad del agua; el problema de contaminación del agua es de relevancia nacional, ya que en las zonas rurales del Perú aproximadamente el 37% de la población no tiene agua potable y el 60% no tiene servicio de sanidad.
Al respecto, el doctor Abel Gutarra, jefe del laboratorio de materiales nanoestructurados de la facultad de Ciencias de la UNI, señala que “el proyecto está centrado en el empleo de esta nueva tecnología (nanotecnología) para mejorar la calidad del agua, pero además un factor importante es que los materiales que se van a convertir en nanopartículas son abundantes en el Perú, en particular la plata y el zinc”.
En la actualidad, el grupo de investigadores ha elaborado nanopartículas de plata para usarlas en filtros de arcilla, que debido a su estructura de nanoporos, y tras un proceso térmico, pueden incorporar las nanopartículas en su estructura interna y aprovechar las propiedades bactericidas.
“Se conoce desde hace mucho que si se pone en contacto a la plata con algunas bacterias, estas pierden su capacidad reproductiva y son eliminadas de la fuente de agua. Lo que se sabe ahora es que mientras más pequeña, su acción bactericida es muchas veces mayor y si además se logra una distribución adecuada dentro de la matriz nanoporosa de la arcilla, obtendríamos filtros de muy alto rendimiento. Este es el aporte de la nanotecnología al desarrollo de nuevos materiales”, enfatiza el doctor Gutarra.
Rebajando precios
Cabe resaltar que en el mercado local no existen filtros con nanopartículas de plata, lo que existe son filtros con plata de tamaño mayor que las nanopartículas y cuyos precios de mercado fluctúan entre los 30 y 100 nuevos soles; mientras que, según el doctor Gutarra, los cálculos preliminares indicarían que dentro del proyecto podrían desarrollarse filtros con nanopartículas con precios de 20 nuevos soles, aproximadamente.
Asimismo, los investigadores de la UNI afirman que la plata no sería el único metal utilizado como bactericida. Algunos estudios realizados por colegas de otras universidades nacionales indicarían potencialidades interesantes en nanopartículas de cobre y zinc.