De acuerdo a nuevas teorías, cada agujero negro del universo contiene un “pequeño” universo paralelo. De esta misma forma, todo nuestro universo podría ser un “pequeño” agujero negro creado en otro universo mucho más basto. ¡Vaya lío! ¿Y así hasta cuándo? ¿Hay un universo padre de todos? Los nuevos detalles de la teoría los puedes leer tras el hiperespacial salto.
La teoría en sí misma no es del todo nueva (existía al igual que otras muchas), pero el físico Nikodem Poplawski, de la Universidad de Indiana, ha presentado nuevos modelos matemáticos del movimiento espiral de la materia que cae en un agujero negro. Estas ecuaciones sugieren que los “agujeros de gusano” (túneles entre diferentes regiones del universo o universos) son alternativas viables a las singularidades espacio-temporales que Albert Einstein predijo que se hallarían en el centro de los agujeros negros.
En pocas palabras y de acuerdo a las ecuaciones de la relatividad general, las singularidades son puntos en el espacio-tiempo que no ocupan espacio y con densidad infnita. Si Poplawski está en lo cierto, esto no tiene por qué ocurrir así: la materia absorbida podría ser expulsada en otra realidad, a través de un “agujero blanco”, constituyendo así la “materia prima” para sus estrellas, galaxias, o lo que quiera que se forme allí.
De modo que la materia de un universo, incluido el nuestro, vendría de otro universo. No se han observado agujeros blancos hasta la fecha, pero el Big Bang podría ser perfectamente uno: toda la materia que cayó en un agujero negro y se comprimió, se expulsó de golpe en un momento del pasado. Una teoría fascinante, aunque sigue uno preguntándose si hubo un primer universo, o si siempre han venido todos a través de agujeros negros. ¿Hasta dónde se remonta la existencia?
17 de Abril: Día Mundial de la Hemofilia - Un Llamado a la Conciencia y la Solidaridad
El 17 de abril se celebra el Día Mundial de la Hemofilia, una jornada internacional destinada a concienciar sobre esta enfermedad genética, promover la investigación y mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen. Este día reafirma la importancia del apoyo comunitario, la colaboración entre gobiernos y organizaciones de salud, y la necesidad de avanzar en tratamientos innovadores. El artículo analiza el contexto de la enfermedad, los retos actuales en el manejo de la hemofilia y las iniciativas globales que buscan transformar la atención médica y el bienestar de los afectados.
Aprobación del Primer Tratado Global sobre Pandemias: Un Compromiso Histórico para la Seguridad Sanitaria Mundial
Más de 190 países han ratificado el primer tratado global sobre pandemias, un acuerdo innovador que establece compromisos internacionales para prevenir, detectar y responder a futuras crisis sanitarias. Este tratado busca fortalecer la cooperación global, mejorar la capacidad de respuesta y garantizar la transparencia en la gestión de emergencias pandémicas. El artículo examina el contexto que llevó a la creación del tratado, sus objetivos principales, las implicaciones para la salud global y los desafíos que aún se deberán enfrentar.
La Anomalía del Mar Báltico: Explorando un Misterio Submarino
Recientes estudios e investigaciones han puesto de manifiesto la presencia de una anomalía en el Mar Báltico, un fenómeno inusual que ha captado la atención de científicos y expertos en geofísica. La anomalía, caracterizada por variaciones en la composición y en las propiedades magnéticas del agua, plantea interrogantes sobre su origen y sus implicaciones en el ecosistema marino. Este artículo analiza el contexto, los descubrimientos y las posibles explicaciones detrás de este enigmático fenómeno, así como su relevancia para la investigación geológica y ambiental.