De acuerdo a nuevas teorías, cada agujero negro del universo contiene un “pequeño” universo paralelo. De esta misma forma, todo nuestro universo podría ser un “pequeño” agujero negro creado en otro universo mucho más basto. ¡Vaya lío! ¿Y así hasta cuándo? ¿Hay un universo padre de todos? Los nuevos detalles de la teoría los puedes leer tras el hiperespacial salto.
La teoría en sí misma no es del todo nueva (existía al igual que otras muchas), pero el físico Nikodem Poplawski, de la Universidad de Indiana, ha presentado nuevos modelos matemáticos del movimiento espiral de la materia que cae en un agujero negro. Estas ecuaciones sugieren que los “agujeros de gusano” (túneles entre diferentes regiones del universo o universos) son alternativas viables a las singularidades espacio-temporales que Albert Einstein predijo que se hallarían en el centro de los agujeros negros.
En pocas palabras y de acuerdo a las ecuaciones de la relatividad general, las singularidades son puntos en el espacio-tiempo que no ocupan espacio y con densidad infnita. Si Poplawski está en lo cierto, esto no tiene por qué ocurrir así: la materia absorbida podría ser expulsada en otra realidad, a través de un “agujero blanco”, constituyendo así la “materia prima” para sus estrellas, galaxias, o lo que quiera que se forme allí.
De modo que la materia de un universo, incluido el nuestro, vendría de otro universo. No se han observado agujeros blancos hasta la fecha, pero el Big Bang podría ser perfectamente uno: toda la materia que cayó en un agujero negro y se comprimió, se expulsó de golpe en un momento del pasado. Una teoría fascinante, aunque sigue uno preguntándose si hubo un primer universo, o si siempre han venido todos a través de agujeros negros. ¿Hasta dónde se remonta la existencia?
El 10 de mayo es una fecha que, en muchos países del mundo, se celebra el Día de la Madre. Esta efeméride honra la figura materna y su invaluable rol en la sociedad, la familia y la vida de cada persona. En diversos países, las celebraciones incluyen desde cenas familiares hasta actos de agradecimiento y homenaje. Además de ser una jornada de reconocimiento, esta fecha resalta la importancia de reflexionar sobre los desafíos y derechos de las madres, quienes, a menudo, enfrentan diversas dificultades en su papel.
En mayo de 2025, el Gobierno de Argentina ha implementado un aumento en el salario mínimo, vital y móvil, aunque los detalles específicos del incremento aún no se han especificado. Este ajuste es parte de los esfuerzos del gobierno por mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores en medio de una creciente inflación y una economía desafiante. El aumento tiene como objetivo ayudar a las familias argentinas a enfrentar la escalada de los precios de bienes y servicios, y es una medida clave en la política económica del país.
El peso mexicano ha mostrado una apreciación frente al dólar estadounidense, alcanzando un tipo de cambio de 19.48 pesos por dólar en la apertura del mercado el 6 de mayo de 2025. Esta mejora en la moneda mexicana se ha visto impulsada por factores económicos locales y globales, incluida la recuperación de los mercados emergentes y la estabilidad en los precios del petróleo. La apreciación del peso refleja un entorno económico más favorable y una creciente confianza en la economía de México.