PERUCÁMARAS pide poner a Loreto en agenda-país para lograr su desarrollo
NOTA DE PRENSA- 004/2011
Falta de conectividad frena a Loreto abrir más mercados a sus productos
· PERUCÁMARAS pide poner a Loreto en agenda-país para lograr su desarrollo
¿Sabía que el Perú importa unos 250 millones de dólares al año en madera y solo exporta 150 millones porque el transporte de Iquitos al Callao cuesta el doble que el del Callao a China?. Esto resume el enorme problema que tiene Loreto en cuanto a conectividad se refiere pues la región carece de una adecuada interconexión aérea, terrestre, fluvial e incluso eléctrica.
Estando cerca de Manaos a los loretanos les toma 10 horas llegar a esa ciudad luego de hacer tres viajes: Iquitos-Lima (1.5 horas), Lima-Sao Paulo (4.5 horas) y Sao Paulo-Manaos (4 horas). Y eso solo porque no existe un vuelo directo.
“Loreto es la tercera parte del Perú (en territorio); está asentado en la hidro vía más grande del mundo; tiene la biodiversidad, las reservas petroleras y forestales más grandes del país; es el corazón de la Amazonía continental y sin embargo, es una de las cuatro regiones más pobres de la nación por el problema de la conectividad”, dijo el Vicepresidente de PERUCÁMARAS, Felizardo Campos.
“Si a la región se le diera las condiciones necesarias con conectividad, en todo sentido, fácilmente podría llegar a exportar madera por 2.000 millones de dólares al año de manera sostenida”, agregó Campos, un industrial maderero y quien fue presidente de la Cámara de Comercio de Loreto (febrero 2009-febrero 2011).
Campos precisó que los ingresos principales de Loreto lo generan el sector forestal (madera sin valor agregado) y el turismo. En el primer caso, la región solo le vende a México y a bajo costo porque un barco de ese país llega cada 70 días, acotó.
Pero no solo madera, sino delicias como el palmito, el camu camu, el paiche y otros de sus exóticos productos podrían conquistar mercados internacionales y convertirse en una nueva alternativa de riqueza para la región, si Loreto tuviera una adecuada conectividad, sobre todo porque más de la mitad de sus 1’100.000 habitantes son pobres y la tercera parte es extremo pobre.
Irónicamente, el 70% del petróleo que produce y consume Perú, sale de Loreto.
“Loreto es la única región que no está conectada por vía terrestre ni aérea, especialmente con la macroregión norte; también es la única que no está interconectada al sistema energético nacional, el cual le implicaría gozar del servicio colateral de fibra óptica para disfrutar de la banda ancha”, detalló Campos.
“Urge que se solucione este gran problema porque eso significaría crear las bases del desarrollo de la región. Invoco al gobierno que ya es tiempo de que Loreto se incorpore en la agenda-país”, añadió.
Los pendientes en Loreto
A pesar de que el gobierno está haciendo esfuerzos para conectar al país por la Carretera Interoceánica -a través de los proyectos IIRSA-, no han sido suficientes para Loreto, que necesita mayor conexión con Brasil -sexta economía del mundo- con hidro vías, puertos e infraestructura portuaria de calidad, afirmó Campos.
El vicepresidente de PERUCÁMARAS solicitó al gobierno revisar con ProInversión por qué no se ejecuta la obra del Puerto Internacional de Yurimaguas, que se licitó el año pasado. Explicó que si esto se realiza se debería, además, mejorar en forma paralela las infraestructuras portuarias de Iquitos y Pucallpa.
“Para que así Iquitos tenga dos alternativas: salir, por ejemplo, al Asia vía Pucallpa-Callao o Yurimaguas-Paita”, detalló.
Asimismo, pidió al presidente Ollanta Humala retomar la iniciativa que dejó la gestión anterior al tratar de incorporar en decretos de urgencia cuatro mega proyectos para Loreto, entre los cuales está la interconexión energética al sistema nacional en dos tramos: Trujillo-Moyobamba y Moyobamba-Iquitos.
También queda pendiente implementar los estudios realizados por una consultora argentina que ganó la buena pro para dragar el Amazonas, el Ucayali, el Huallaga y el Marañón.
“Eso significaría que las embarcaciones de bajo tonelaje (que oscilan entre las 200 y 100 toneladas) se desplacen más rápido, sin problemas y sobre costos en época de vaciantes (verano) porque los ríos se arenan constantemente”, explicó Campos.
“En Loreto no hay un sistema de dragado que ya tiene Brasil, allí hay una experiencia extraordinaria donde los ríos similares a los nuestros pueden transportar de 2.000 a 20.000 toneladas en balsas, como ellos les llaman”, añadió.
Adicionalmente, Campos refirió que otro asunto pendiente en Loreto es impulsar decididamente el sector turismo porque desde hace unos cuatro años no se supera el techo de entre los 60.000 a 80.000 turistas extranjeros que llegan anualmente.
“Visionamos a Loreto como una región de servicios, de turismo. ¿Cuántos jóvenes nativos podrían vender servicios ambientales desde sus casas, sus comunidades al mundo?; tendrían oportunidad si tuvieran luz, fibra óptica, banda ancha”, dijo.
“Si no damos valor agregado a los ingentes recursos naturales de Loreto, si no diversificamos nuestro mercado es casi imposible visionar el desarrollo de una región muy marginada, muy subdesarrollada, que aún no se ha conectado al tren del desarrollo del país”, destacó.
Y es que Campos prevé que en 20 años el Perú dejará de llamarse país andino para ser identificado como “país amazónico” por su estratégica ubicación geopolítica, sin contar que es vecino de la sexta economía mundial y porque cuenta con la mayor riqueza acuícola: el Amazonas, reconocido por el mundo como maravilla natural.
¿Sabía que el Perú importa unos 250 millones de dólares al año en madera y solo exporta 150 millones porque el transporte de Iquitos al Callao cuesta el doble que el del Callao a China?. Esto resume el enorme problema que tiene Loreto en cuanto a conectividad se refiere pues la región carece de una adecuada interconexión aérea, terrestre, fluvial e incluso eléctrica.
Estando cerca de Manaos a los loretanos les toma 10 horas llegar a esa ciudad luego de hacer tres viajes: Iquitos-Lima (1.5 horas), Lima-Sao Paulo (4.5 horas) y Sao Paulo-Manaos (4 horas). Y eso solo porque no existe un vuelo directo. “Loreto es la tercera parte del Perú (en territorio); está asentado en la hidro vía más grande del mundo; tiene la biodiversidad, las reservas petroleras y forestales más grandes del país; es el corazón de la Amazonía continental y sin embargo, es una de las cuatro regiones más pobres de la nación por el problema de la conectividad”, dijo el Vicepresidente de PERUCÁMARAS, Felizardo Campos. “Si a la región se le diera las condiciones necesarias con conectividad, en todo sentido, fácilmente podría llegar a exportar madera por 2.000 millones de dólares al año de manera sostenida”, agregó Campos, un industrial maderero y quien fue presidente de la Cámara de Comercio de Loreto (febrero 2009-febrero 2011).
Campos precisó que los ingresos principales de Loreto lo generan el sector forestal (madera sin valor agregado) y el turismo. En el primer caso, la región solo le vende a México y a bajo costo porque un barco de ese país llega cada 70 días, acotó. Pero no solo madera, sino delicias como el palmito, el camu camu, el paiche y otros de sus exóticos productos podrían conquistar mercados internacionales y convertirse en una nueva alternativa de riqueza para la región, si Loreto tuviera una adecuada conectividad, sobre todo porque más de la mitad de sus 1’100.000 habitantes son pobres y la tercera parte es extremo pobre. Irónicamente, el 70% del petróleo que produce y consume Perú, sale de Loreto. “Loreto es la única región que no está conectada por vía terrestre ni aérea, especialmente con la macroregión norte; también es la única que no está interconectada al sistema energético nacional, el cual le implicaría gozar del servicio colateral de fibra óptica para disfrutar de la banda ancha”, detalló Campos. “Urge que se solucione este gran problema porque eso significaría crear las bases del desarrollo de la región. Invoco al gobierno que ya es tiempo de que Loreto se incorpore en la agenda-país”, añadió.
Los pendientes en Loreto
A pesar de que el gobierno está haciendo esfuerzos para conectar al país por la Carretera Interoceánica -a través de los proyectos IIRSA-, no han sido suficientes para Loreto, que necesita mayor conexión con Brasil -sexta economía del mundo- con hidro vías, puertos e infraestructura portuaria de calidad, afirmó Campos. El vicepresidente de PERUCÁMARAS solicitó al gobierno revisar con ProInversión por qué no se ejecuta la obra del Puerto Internacional de Yurimaguas, que se licitó el año pasado. Explicó que si esto se realiza se debería, además, mejorar en forma paralela las infraestructuras portuarias de Iquitos y Pucallpa. “Para que así Iquitos tenga dos alternativas: salir, por ejemplo, al Asia vía Pucallpa-Callao o Yurimaguas-Paita”, detalló.
Asimismo, pidió al presidente Ollanta Humala retomar la iniciativa que dejó la gestión anterior al tratar de incorporar en decretos de urgencia cuatro mega proyectos para Loreto, entre los cuales está la interconexión energética al sistema nacional en dos tramos: Trujillo-Moyobamba y Moyobamba-Iquitos. También queda pendiente implementar los estudios realizados por una consultora argentina que ganó la buena pro para dragar el Amazonas, el Ucayali, el Huallaga y el Marañón. “Eso significaría que las embarcaciones de bajo tonelaje (que oscilan entre las 200 y 100 toneladas) se desplacen más rápido, sin problemas y sobre costos en época de vaciantes (verano) porque los ríos se arenan constantemente”, explicó Campos. “En Loreto no hay un sistema de dragado que ya tiene Brasil, allí hay una experiencia extraordinaria donde los ríos similares a los nuestros pueden transportar de 2.000 a 20.000 toneladas en balsas, como ellos les llaman”, añadió.
Adicionalmente, Campos refirió que otro asunto pendiente en Loreto es impulsar decididamente el sector turismo porque desde hace unos cuatro años no se supera el techo de entre los 60.000 a 80.000 turistas extranjeros que llegan anualmente. “Visionamos a Loreto como una región de servicios, de turismo. ¿Cuántos jóvenes nativos podrían vender servicios ambientales desde sus casas, sus comunidades al mundo?; tendrían oportunidad si tuvieran luz, fibra óptica, banda ancha”, dijo. “Si no damos valor agregado a los ingentes recursos naturales de Loreto, si no diversificamos nuestro mercado es casi imposible visionar el desarrollo de una región muy marginada, muy subdesarrollada, que aún no se ha conectado al tren del desarrollo del país”, destacó. Y es que Campos prevé que en 20 años el Perú dejará de llamarse país andino para ser identificado como “país amazónico” por su estratégica ubicación geopolítica, sin contar que es vecino de la sexta economía mundial y porque cuenta con la mayor riqueza acuícola: el Amazonas, reconocido por el mundo como maravilla natural.
1 de Abril: El Día de las Bromas y la Alegría Inocente
El 1 de abril es ampliamente conocido como el Día de las Bromas, una efeméride en la que las personas se divierten realizando y compartiendo bromas inofensivas. Este día invita a dejar a un lado la seriedad y disfrutar de momentos de risa y complicidad, recordándonos la importancia del humor en la vida cotidiana. En este artículo exploramos los orígenes del Día de las Bromas, su evolución a través del tiempo, su impacto cultural y algunas ideas creativas para celebrar este día con diversión y respeto.
El Monje que Vendió su Ferrari: Transformación y Motivación para una Vida Plena
El Monje que Vendió su Ferrari, escrito por Robin Sharma, es un libro de motivación que invita a la reflexión sobre el verdadero significado del éxito y la felicidad. A través de una narrativa inspiradora, el autor comparte lecciones sobre la importancia de equilibrar el éxito material con el crecimiento personal y espiritual. La obra propone que la verdadera realización proviene del autoconocimiento, la disciplina y el cultivo de la paz interior, ofreciendo un camino para transformar la vida a través de cambios profundos en la mentalidad y el estilo de vida.
Prótesis en Humanos: Innovación y Esperanza para una Nueva Calidad de Vida
Las prótesis han revolucionado la forma en que las personas con discapacidades recuperan movilidad y funcionalidad, transformando vidas con tecnología avanzada y diseños personalizados. Este artículo explora la evolución histórica de las prótesis, las innovaciones actuales en dispositivos protésicos, y cómo la combinación de ingeniería, medicina y diseño ha permitido mejorar la calidad de vida de quienes dependen de estas soluciones. Se abordan también los desafíos y perspectivas futuras en el campo de la prótesis humana.