|Sur Noticias 23 Abril|
Las Cámaras de Comercio del país asociadas a PERUCÁMARAS reunidas en Lima, en su Asamblea General Ordinaria, afirmaron estar dispuestas a seguir invirtiendo en el país tal como han venido haciendo; atendiendo de esta forma el llamado que el presidente Alan García ha formulado a los gremios empresariales. Las Cámaras de Comercio, que en su mayoría representan a pequeñas y medianas empresas, señalaron que, pese a la crisis financiera internacional, sus inversiones nunca se paralizaron, y si bien no involucran montos millonarios como sí ocurre en el caso de las grandes empresas, generan numerosos puestos de trabajo. Cabe recordar que se estima que en el país existen 3.2 millones de Micro y Pequeñas Empresas, cifra que significa el 98.6% del total de empresas y que aporta un 77% al empleo.
En ese afán de seguir invirtiendo, PERUCÁMARAS acompañará a las Cámaras de Comercio del Sur a la 1era. Cumbre Fronteriza entre los Presidentes del Perú y Brasil en el Estado de Acre, con el fin de detectar nuevas oportunidades de negocio; afianzar las relaciones económicas; y, eliminar las barreras al intercambio comercial con Brasil.
El acceso al mercado brasileño nos brindará la oportunidad histórica de convertir al Perú en el gran puente comercial entre América del Sur y las naciones de la Cuenca del Pacífico, subrayó Guillermo Vega Alvear, presidente de PERUCÁMARAS.
Es por ello que PERUCÁMARAS suscribió con el Ministerio de Relaciones Exteriores un Convenio de Cooperación Interinstitucional, a través del cual se ha preparado una propuesta denominada: Programa de Apoyo al Intercambio Comercial entre el Perú y el Brasil en el área de influencia del Eje Vial Amazonas Norte y la Interoceánica Sur " IMCOPEBRA, para, con el apoyo de la cooperación técnica, lograr impulsar el intercambio comercial entre el Perú y el Brasil.
Este convenio con Cancillería, que contribuirá a impulsar la integración económica a través de los ejes de integración del IIRSA, tiene previsto ejecutar durante los próximos dos años, un inventario de productos" empresas"mercados en Acre y Rondonia, con énfasis en aquellos productos requeridos por el mercado brasileño, que el Perú no produce actualmente pero que estaría en condición de producir; un inventario de proyectos productivos existentes y/o altamente viables que incluirá, además, información relevante sobre procedimientos administrativos para la exportación a Brasil, procedimientos aduaneros, requisitos fitosanitarios, de etiquetado y normas técnicas del Brasil, entre otros.
Asimismo, entre otras acciones, se incluirá un inventario de instituciones científicas y académicas de la zona de influencia de los ejes viales, teniendo en cuenta el rol que estas desempeñan para el desarrollo sostenible y la integración de ambos países, buscando articular sus actividades con las empresas privadas y el Estado.
A través del Programa IMCOPEBRA, PERUCÁMARAS tiene previsto organizar y llevar a cabo actividades de capacitación teórico-práctica a pequeños y medianos empresarios y asociaciones de productores pertenecientes a las Cámaras de Comercio de la macrorregión sur, contando para ello con la asistencia profesional de consultores-expositores, encargados de elaborar el temario y llevar a cabo el desarrollo de los cursos. El Programa también contempla proveer asistencia técnica a pequeños empresarios y asociaciones de productores pertenecientes o no a las Cámaras de Comercio de la macrorregión sur que se identifiquen, contando para ello con la asistencia profesional de consultores especialistas encargados del asesoramiento técnico-legal para la preparación y/o ejecución de sus proyectos comerciales en el área de influencia de los Ejes de Integración
Infraestructura
De otro lado, las 50 Cámaras de Comercio provinciales reunidas en Lima, quienes también estarán participando en las actividades por los 121 años de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), señalaron que esta disposición del empresariado regional a seguir apostando por el país, debe estar acompañada del impulso del Gobierno Central para promover la modernización de la infraestructura productiva.
En ese sentido, las Cámaras de Comercio del Centro invocaron al Gobierno poner en marcha la licitación para la construcción de la Carretera Interoceánica del Centro, que abarca desde Lima - La Oroya " Pasco " Huánuco " Ucayali. Explicaron que esta inversión compensará el deterioro y abandono de la red vial, situación que se evidencia principalmente en el centro del país.
Por su parte, las Cámaras de Comercio del Norte destacaron la próxima ejecución, para el 29 de mayo, del proyecto Autopista del Sol (La Libertad, Lambayeque y Piura), obra anhelada desde hace bastante tiempo atrás por el empresariado regional, que demandará una inversión de US$ 170 millones.
El empresariado del norte y del oriente del país afirma que la culminación de la Interoceánica, la concesión del puerto de Paita y posteriormente de Yurimaguas; y, la hidrovía Yurimaguas-Manaos, permitirán aprovechar al máximo el Eje Multimodal IIRSA Norte. Hay que recordar que la vía unirá el puerto de Yurimaguas, en la amazonía peruana, con el de Paita, en el Océano Pacífico.
Las Cámaras de Comercio del Oriente confían en que pronto se ponga en ejecución la construcción de las demás hidrovías. También destacaron la próxima concesión del puerto fluvial de Pucallpa, proyecto que consiste en la modernización y equipamiento por un monto de US$ 16.7 millones.
Descentralización
Otro de los puntos abordados en la asamblea de PERUCÁMARAS, gremio que reúne a la voz del empresariado regional, fue el proceso de transferencias de competencias y funciones del Gobierno Central a los Gobiernos Regionales, pues si bien se ha avanzado en casi un 90%; aún falta trabajar en el fortalecimiento de capacidades de estos niveles de gobierno, lo cual queda reflejado en el porcentaje de ejecución del gasto, especialmente en lo que concierne a inversión.
Es necesario que los Gobiernos Regionales y Locales estén preparados para asumir esas nuevas funciones que les han sido transferidas, pues no sólo se trata de acumular recursos y nuevas competencias, sino de ejercerlas, agregó.
Finalmente, invocaron a los Gobiernos Regionales y Locales propiciar una mayor participación ciudadana en la elaboración de los Presupuestos Participativos y Planes de Desarrollo Concertado, pues por lo menos el 33% del empresariado no participa en los Consejos de Coordinación Regional (CCR) o Consejos de Coordinación Local (CCL) por diversos factores, como notificación inadecuada para participar o simplemente no se convoca, entre otros.
PERUCÁMARAS: Cámaras de Comercio del Perú dispuestas a seguir invirtiendo en el país
- Visto: 1130