Los canales incas, conocidos como amunas, han sido restaurados en Lima como una estrategia sostenible para mejorar la gestión del agua en tiempos de crisis hídrica. Estos sistemas ancestrales, diseñados por los incas hace siglos, permiten la infiltración del agua de lluvia en los acuíferos para su aprovechamiento en épocas de sequía. En este artículo, exploramos cómo la recuperación de las amunas está beneficiando a la capital peruana y qué impacto tiene en la seguridad hídrica de la reg
Las amunas: el legado inca que está salvando el agua en Lima
Lima es la segunda capital más grande del mundo ubicada en un desierto, después de El Cairo. La escasez de agua ha sido un problema persistente debido al crecimiento urbano y el cambio climático.
Sin embargo, una solución ancestral ha resurgido en los últimos años: la restauración de las amunas, canales preincaicos que permiten captar agua de lluvias y filtrarla en los acuíferos subterráneos para su uso en épocas de sequía.
Pero, ¿cómo funcionan exactamente estas estructuras y qué impacto tienen en la actualidad?
Puedes leer tambien | El futuro de los museos en la era digital y su impacto en la cultura
¿Qué son las amunas y cómo funcionan?
🌊 1. Un sistema de infiltración natural para aprovechar el agua de lluvia
- Las amunas son canales de piedra construidos en las partes altas de la cuenca de los ríos.
- Su función es captar el agua de lluvia y guiarla lentamente hacia el subsuelo para alimentar los acuíferos.
- El agua almacenada emerge meses después en manantiales y quebradas, asegurando su disponibilidad en tiempos de sequía.
🏺 2. Un legado inca de ingeniería hídrica sostenible
- Estas estructuras fueron construidas por los incas y sus antecesores para regular el acceso al agua en la costa árida del Perú.
- Su restauración ha demostrado que la ingeniería ancestral puede complementar las tecnologías modernas de gestión hídrica.
- El sistema permite la recarga de los acuíferos sin necesidad de infraestructura costosa o energía artificial.
Restauración de las amunas en Lima: un proyecto de impacto ambiental y social
💧 1. Mitigación de la crisis hídrica en la capital peruana
- La restauración de amunas en las cuencas altas de Lima ha aumentado la disponibilidad de agua en el río Rímac.
- Se estima que estos canales pueden recargar hasta 10 millones de metros cúbicos de agua al año.
- Esto permite mejorar el abastecimiento de agua para más de un millón de limeños en épocas de sequía.
🌿 2. Impacto en la conservación del ecosistema andino
- La recuperación de amunas contribuye a la preservación de los bofedales y humedales altoandinos.
- Permite la reforestación de áreas degradadas y la recuperación de suelos erosionados.
- Reduce la dependencia de infraestructura hídrica artificial que afecta los ecosistemas naturales.
🤝 3. Inclusión de comunidades campesinas en la gestión del agua
- La restauración de amunas es impulsada por comunidades locales con el apoyo de organizaciones ambientales y el Estado.
- Se ha generado empleo para pobladores andinos en la reconstrucción de estos canales.
- Los conocimientos ancestrales de los comuneros han sido clave para la implementación del proyecto.
Los beneficios de restaurar los canales incas en Lima
✔ Mayor disponibilidad de agua en épocas secas para consumo humano y agrícola.
✔ Reducción del impacto del cambio climático en la seguridad hídrica de Lima.
✔ Conservación de ecosistemas altoandinos y mejora en la biodiversidad.
✔ Menos dependencia de costosos proyectos de infraestructura hídrica artificial.
✔ Incorporación del conocimiento ancestral en soluciones modernas de gestión del agua.
Puedes leer tambien | Los misterios de la civilización Caral: la ciudad más antigua de América
Los desafíos para la restauración de las amunas en el Perú
❌ Falta de financiamiento suficiente para expandir el proyecto a mayor escala.
❌ Dificultades en la gestión coordinada entre comunidades, gobierno y empresas privadas.
❌ El crecimiento urbano no planificado sigue ejerciendo presión sobre los acuíferos.
❌ La contaminación del agua y la deforestación pueden afectar la eficiencia del sistema.
El futuro de las amunas: una solución sostenible para la crisis del agua en Perú
📌 Expansión del proyecto a otras cuencas hidrográficas en la costa peruana.
📌 Mayor inversión en estudios científicos para mejorar la eficiencia del sistema.
📌 Integración con tecnologías modernas como sensores de humedad y monitoreo satelital.
📌 Promoción de programas educativos sobre gestión hídrica sostenible en comunidades y escuelas.
Las amunas han demostrado que el conocimiento ancestral puede ser clave para enfrentar los desafíos actuales del agua en Lima y otras ciudades.
Conclusión
La restauración de los canales incas en Lima es un ejemplo de cómo la sabiduría ancestral puede ofrecer soluciones sostenibles a problemas contemporáneos.
Gracias a las amunas, miles de personas están accediendo a agua en épocas de sequía, y se están recuperando ecosistemas fundamentales para la conservación del medio ambiente.
Si esta iniciativa sigue creciendo, ¿podría ser la clave para asegurar el acceso al agua en todo el Perú?
Reconocimientos
Agradecemos a las comunidades andinas, investigadores y organizaciones ambientales que trabajan en la restauración de las amunas para garantizar la seguridad hídrica del país.
Puedes leer tambien | La importancia de la conservación de lenguas indígenas en un mundo globalizado
Fuentes consultadas
- Ministerio del Ambiente del Perú – “Gestión sostenible del agua con sistemas ancestrales” (2025).
- Sedapal – “Recarga hídrica a través de amunas: una solución para Lima” (2025).
- Revista Andina de Hidrología – “El impacto de la restauración de amunas en la seguridad hídrica del Perú” (2025).