Reconversión genética de ovinos en Junín

En el marco del proceso de modernización de la actividad agropecuaria en zonas de extrema pobreza rural, el ministro de Agricultura, Ing. Adolfo De Córdova Vélez, suscribió hoy un convenio de reconversión genética de ovinos con las comunidades campesinas de Chicche, San Juan de Óndores y Yanacancha, de la Región Junín, y la empresa Láctea S.A.

En una concurrida ceremonia en la plaza de Armas de Yanacancha,  el ministro sostuvo que se trata de una iniciativa del Estado, la empresa privada y las comunidades campesinas del distrito para potenciar el sector ovejero en zonas rurales, con el fin de mejorar la rentabilidad de la actividad pecuaria  y mejorar los ingresos de las familias campesinas.

Se trata de la puesta en marcha del programa de “Reconversión genética de ovinos de leche, para inserción ventajosa de la cadena láctea de tres comunidades de Junín” (PRODOC), que en los primeros tres años de su ejecución contará con una inversión de S/. 3.8 millones.

El programa diseñado por el MINAG busca concretar con éxito un proceso de reconversión productiva sostenible con comunidades altoandinas de Junín, mediante la instalación de módulos de cultivos de pastos y crianza de ganado ovejero y lechero, así como la consolidación de capacidades empresariales.

Indicó que la empresa Láctea comprará la totalidad de la producción de leche de oveja de las tres comunidades campesinas, para elaborar diversos derivados como queso y otros. “Si hoy se puede procesar 600 litros de leche, con la empresa se podrá hacer el procesamiento de más de 28 mil litros”.

De la misma manera, el Ing. De Córdova aseveró que el convenio fomenta el fortalecimiento de la “alianza productiva” entre productores ovejeros y la empresa de industrialización de leche de oveja, “para crear y consolidar una cadena productiva en beneficio de miles de productores de la región”. Antes de finales del 2010, se tiene previsto suscribir convenios similares con otras 10 comunidades de la Región Junín.

INICIATIVA PÚBLICO-PRIVADA

Además, indicó que el acuerdo acredita la necesidad de impulsar iniciativas entre sectores del Estado, empresa privada y las comunidades campesinas de las zonas altoandinas. El convenio se financia con recursos propios del MINAG, los que son administrados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), como parte de los denominados “proyectos específicos”, que se norman y ejecutan de acuerdo a la reglamentación del organismo internacional.

El  MINAG se compromete -a través de AGRORURAL-  a financiar el PRODOC, a través de la conformación del Fondo Revolvente para el manejo de pastos.
Por su parte, los miembros de las comunidades ponen a disposición terrenos, infraestructura, mano de obra y equipo para la siembra de pastos y otros, lo mismo que la participación activa de sus integrantes, en acciones de organización empresarial, gestión y comercialización de subproductos de ganadería ovina.

SEGURO AGRARIO

Luego, en declaraciones a la prensa, el Ministro dijo que antes de culminar el 2010 se extenderá el Seguro Agrario Catastrófico (SAC) a once regiones adicionales, que incluirá a Junín, con el propósito de garantizar los cultivos de los productores agrícolas en caso se presenten problemas por fenómenos naturales. En la actualidad, el SAC funciona en Cusco, Apurímac, Puno, Huancavelica, Cajamarca, Huánuco y Ayacucho.

Finalmente, dio a conocer que en el MINAG existe un fondo de 130 millones de nuevos soles del Programa de Compensaciones a la Competitividad (PCC), para financiar proyectos que puedan presentar los agricultores debidamente organizados o asociados.


Recomendamos

Noticias actuales

17 de Abril: Día Mundial de la Hemofilia - Un Llamado a la Conciencia y la Solidaridad

HEMOFILIA

El 17 de abril se celebra el Día Mundial de la Hemofilia, una jornada internacional destinada a concienciar sobre esta enfermedad genética, promover la investigación y mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen. Este día reafirma la importancia del apoyo comunitario, la colaboración entre gobiernos y organizaciones de salud, y la necesidad de avanzar en tratamientos innovadores. El artículo analiza el contexto de la enfermedad, los retos actuales en el manejo de la hemofilia y las iniciativas globales que buscan transformar la atención médica y el bienestar de los afectados.

Leer más...

Aprobación del Primer Tratado Global sobre Pandemias: Un Compromiso Histórico para la Seguridad Sanitaria Mundial

PANDEMIAS 11zon

Más de 190 países han ratificado el primer tratado global sobre pandemias, un acuerdo innovador que establece compromisos internacionales para prevenir, detectar y responder a futuras crisis sanitarias. Este tratado busca fortalecer la cooperación global, mejorar la capacidad de respuesta y garantizar la transparencia en la gestión de emergencias pandémicas. El artículo examina el contexto que llevó a la creación del tratado, sus objetivos principales, las implicaciones para la salud global y los desafíos que aún se deberán enfrentar.

Leer más...

La Anomalía del Mar Báltico: Explorando un Misterio Submarino

MISTERIOS BALTICO

Recientes estudios e investigaciones han puesto de manifiesto la presencia de una anomalía en el Mar Báltico, un fenómeno inusual que ha captado la atención de científicos y expertos en geofísica. La anomalía, caracterizada por variaciones en la composición y en las propiedades magnéticas del agua, plantea interrogantes sobre su origen y sus implicaciones en el ecosistema marino. Este artículo analiza el contexto, los descubrimientos y las posibles explicaciones detrás de este enigmático fenómeno, así como su relevancia para la investigación geológica y ambiental.

Leer más...

Search