Ministerio del Ambiente recomienda que cupo de exportación de Caoba sea de 562 A 851 árboles com

|Sur Noticias 13 Abril|

El Ministerio del Ambiente (MINAM) emitió el 13 de febrero último un Informe mediante el cual recomienda que el Cupo o Cuota Nacional de Exportación 2009 de la caoba (Swietenia macrophylla caoba) sea de 562 a 851 árboles como máximo, lo que permitirá la sostenibilidad de dicha especie maderable en el paí­s. El documento fue emitido por el MINAM como Autoridad Cientí­fica CITES-Perú y cuenta con el respaldo cientí­fico de la Universidad Nacional Agraria La Molina, experto CITES para especies maderables. Dicho Informe permitirá, ahora, que el Ministerio de Agricultura, como Autoridad Administrativa CITES-Perú, apruebe, en base a dicho documento y a los criterios existentes al respecto, el Cupo Nacional de Exportación de Caoba para el presente año.

CITES son las la siglas de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, que tiene como misión asegurar que la fauna y flora sometidas a comercio internacional se aprovechen de modo sostenible y no se extingan.

La caoba (Swietenia macrophylla) tiene una alto valor comercial y es la especie maderable más buscada en el mercado internacional. A nivel de toda América del Sur, nuestro paí­s realiza la mayor extracción comercial de dicha especie. El Perú, junto a los otros 174 Miembros o Partes de la CITES, incluyó a la caoba en una Lista de Especies Amenazadas (Apéndice II de la Convención), con el fin de evitar su extinción.

Cumpliendo con los compromisos contraí­dos a través de la CITES, para el caso de especies incluidas en el Apéndice II, el Perú estableció desde 2005, de manera voluntaria, el Cupo Nacional de Exportación de la Caoba, con la finalidad de asegurar la supervivencia de las poblaciones de dicha especie y velar por su permanencia en el tiempo. Las previsiones tomadas por el Perú a través del Cupo Nacional de Exportación han permitido que se establezca un manejo sostenible de la caoba y una utilización no perjudicial de la especie. Con ello, se cautela su preservación.

REUNIí“N CITES EN BUENOS AIRES

Precisamente, el Ministerio del Ambiente acaba de participar en la Décimo Octava Reunión del Comité de Flora de la CITES, llevada a cabo en Buenos Aires del 17 al 21 de marzo del presente, en la que nuestro paí­s obtuvo importantes logros. En primer lugar, se consiguió que la caoba peruana saliera del Examen de Comercio Significativo (evaluación a la que son sometidos los paí­ses miembro de la CITES, cuando se supone que alguna de las especies comercializadas sobrepasa su capacidad de recuperación, es decir, cuando el comercio podrí­a estar perjudicando su sobrevivencia), dejando así­ nuestro paí­s ser objeto de posibles recomendaciones de restricción al comercio de la caoba.

Los Apéndices I, II y III de la CITES son listas de especies que cuentan con diferentes niveles y tipos de protección. En el Apéndice I se incluyen las especies sobre las que se cierne el mayor grado de peligro de extinción; en el II figuran especies que no están necesariamente amenazadas de extinción, pero que podrí­an llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio y en el Apéndice III figuran las especies incluidas a solicitud de una Parte o Miembro CITES que ya reglamenta el comercio de dichas especies y necesita la cooperación de otros paí­ses para evitar la explotación no sostenible o ilegal de las mismas.

En segundo lugar, se logró que el Comité de Flora de la CITES no recomendara la propuesta de pasar el cedro Cedrela odorata del Apéndice III al II, ya que el grupo de trabajo de cedro presidido por Perú (MINAM) y Canadá concluyó que con la información disponible no era posible determinar si se cumplen o no los criterios para incluir el cedro en el Apéndice II de la CITES. Al respecto, Perú presentó como sustento los resultados preliminares obtenidos por la Autoridad Cientí­fica CITES, en base al proyecto que la Universidad Nacional Agraria La Molina tiene con la Organización Internacional de Maderas Tropicales (ITTO), que indican que la población de Cedrela spp. se encuentra estable y con potencial de regeneración.

Es importante señalar la participación del MINAM, en la Reunión del Comité de Flora de Buenos Aires, pues es la primera vez que se integró a la Comunidad CITES como Autoridad Cientí­fica y Punto Focal peruano de esta Convención. Lima, abril de 2009/Más i

Recomendamos

Noticias actuales

17 de Abril: Día Mundial de la Hemofilia - Un Llamado a la Conciencia y la Solidaridad

HEMOFILIA

El 17 de abril se celebra el Día Mundial de la Hemofilia, una jornada internacional destinada a concienciar sobre esta enfermedad genética, promover la investigación y mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen. Este día reafirma la importancia del apoyo comunitario, la colaboración entre gobiernos y organizaciones de salud, y la necesidad de avanzar en tratamientos innovadores. El artículo analiza el contexto de la enfermedad, los retos actuales en el manejo de la hemofilia y las iniciativas globales que buscan transformar la atención médica y el bienestar de los afectados.

Leer más...

Aprobación del Primer Tratado Global sobre Pandemias: Un Compromiso Histórico para la Seguridad Sanitaria Mundial

PANDEMIAS 11zon

Más de 190 países han ratificado el primer tratado global sobre pandemias, un acuerdo innovador que establece compromisos internacionales para prevenir, detectar y responder a futuras crisis sanitarias. Este tratado busca fortalecer la cooperación global, mejorar la capacidad de respuesta y garantizar la transparencia en la gestión de emergencias pandémicas. El artículo examina el contexto que llevó a la creación del tratado, sus objetivos principales, las implicaciones para la salud global y los desafíos que aún se deberán enfrentar.

Leer más...

La Anomalía del Mar Báltico: Explorando un Misterio Submarino

MISTERIOS BALTICO

Recientes estudios e investigaciones han puesto de manifiesto la presencia de una anomalía en el Mar Báltico, un fenómeno inusual que ha captado la atención de científicos y expertos en geofísica. La anomalía, caracterizada por variaciones en la composición y en las propiedades magnéticas del agua, plantea interrogantes sobre su origen y sus implicaciones en el ecosistema marino. Este artículo analiza el contexto, los descubrimientos y las posibles explicaciones detrás de este enigmático fenómeno, así como su relevancia para la investigación geológica y ambiental.

Leer más...

Search