Un estudio científico revela por qué la voz de Freddie Mercury era increíble

alt

La voz de Freddie Mercury era única y un grupo de investigadores la analizó para profundizar en los aspectos que la hacían increíble.

El estudio Freddie Mercury: acoustic analysis of speaking fundamental frequency, vibrato, and subharmonics fue publicado recientemente en la revista Logopedia Foniatría Vocology y analiza las capacidades vocales del cantante de Queen.

El equipo de investigadores austriacos, checos y suecos utilizaron grabaciones de archivo para profundizar en el sonido de la voz de Mercury, que ha sido descrita como «una fuerza de la naturaleza con la velocidad de un huracán».

«Freddie Mercury fue uno de los cantantes más conocidos de la música contemporánea comercial del siglo XX», se lee en la investigación. «Este estudio presenta un análisis acústico de la producción de su voz y el estilo de canto, sobre la base de análisis perceptivo y cuantitativo de las grabaciones de sonido disponibles para el público».

El estudio encontró que Mercury, quien murió por complicaciones relacionadas con el VIH en 1991, era un maestro modulando su voz. Los resultados incluyeron pruebas de que usaba «subarmónicos» por la vibración de sus pliegues ventriculares, una técnica normalmente se encuentran solo en los cantantes de garganta.

«Perceptualmente irregular (y por lo general más rápido), el vibrato de Freddie Mercury se oye claramente en las notas sostenidas de canciones famosas como Bohemian Rhapsody o We Are the Champions+, y parece ser uno de los pilares fundamentales de su estilo vocal», dice el estudio.

La investigación se dio a conocer inmediatamente después de la noticia de que un cuaderno de notas de Mercury, con letras de 19 canciones, iría a subasta en junio.


Recomendamos

Noticias actuales

21 de febrero: Día Internacional de la Lengua Materna y la lucha por la diversidad lingüística

LENGUS MATERNA

Cada 21 de febrero, el mundo conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna, una fecha establecida por la UNESCO en 1999 para promover la diversidad lingüística y el multilingüismo. Este día recuerda los trágicos acontecimientos de 1952 en Dhaka, Bangladés, cuando estudiantes fueron asesinados por defender el reconocimiento del idioma bengalí. En un mundo donde muchas lenguas están en peligro de extinción, esta efeméride nos invita a reflexionar sobre la importancia de preservar nuestras lenguas maternas y el impacto que tienen en la identidad cultural, la educación y la cohesión social.

Leer más...

¿Está la medicina personalizada creando una brecha en el acceso a la salud?

MEDICINA GENETICA 11zon

La medicina personalizada promete revolucionar la atención médica al adaptar tratamientos a la genética de cada paciente. Sin embargo, este avance también plantea una pregunta crítica: ¿Está creando una brecha en el acceso a la salud? Mientras que algunos pacientes pueden beneficiarse de terapias avanzadas y personalizadas, otros quedan excluidos por el alto costo y la falta de acceso a tecnología de secuenciación genética. ¿Estamos avanzando hacia una medicina más equitativa o hacia un sistema donde solo unos pocos pueden costear los mejores tratamientos? En este artículo analizamos los desafíos éticos y económicos de la medicina personalizada.

Leer más...

Cómo la alimentación influye en la salud mental: El vínculo entre la dieta y el bienestar emocional

SALUD MENTAL Y COMIDA 11zon

La relación entre la alimentación y la salud mental ha sido objeto de múltiples estudios científicos en los últimos años. Se ha demostrado que una dieta equilibrada no solo beneficia la salud física, sino que también influye en el estado de ánimo, la ansiedad y la función cognitiva. ¿Cómo afectan los alimentos a nuestro cerebro? ¿Existen nutrientes que pueden mejorar el bienestar emocional? En este artículo exploramos la conexión entre la dieta y la salud mental, y qué cambios en la alimentación pueden favorecer una mente más sana y equilibrada.

Leer más...

Search