En marzo de 2025, colectivos de búsqueda hallaron en Rancho Izaguirre, Jalisco, más de 200 pares de zapatos, cientos de prendas y restos óseos en un supuesto “campo de exterminio” de un cártel. El descubrimiento ha expuesto la gravedad de las desapariciones forzadas en México, donde más de 120 000 personas están reportadas como desaparecidas, y ha desatado protestas y cuestionamientos a las autoridades por su presunta omisión.
1. Introducción: El horror al descubierto
El 5 de marzo de 2025, integrantes de Guerreros Buscadores ingresaron al Rancho Izaguirre, en las cercanías de Teuchitlán, Jalisco, tras recibir una pista anónima. En el lugar hallaron tres hornos clandestinos, cientos de artículos personales —entre ellos más de 200 pares de zapatos— y fragmentos óseos carbonizados. El hallazgo resonó de inmediato en redes sociales y medios locales, evidenciando la posible existencia de un centro de detención, tortura y exterminio operado por el Cártel Jalisco Nueva Generación.
Puedes leer tambien | Elecciones federales anticipadas en Canadá en un clima de alta tensión
2. Historia y Contexto: Violencia y desaparecidos en Jalisco
Jalisco es epicentro de una de las crisis de desapariciones forzadas más graves de México; se estima que solo en este estado hay más de 8 000 personas sin localizar. Los grupos de búsqueda ciudadanos, creados por familiares de las víctimas, han denunciado amenazas constantes y falta de apoyo oficial. El descubrimiento en Rancho Izaguirre se suma a otros sitios similares desenterrados en los últimos años, consolidando un patrón de violencia organizado con aparente impunidad.
3. Impacto y Reacciones: Protestas y exigencias de justicia
Tras la revelación de los hallazgos, miles de personas se movilizaron en plazas de Guadalajara, Ciudad de México y otras entidades, exigiendo al gobierno federal y al estatal acciones concretas. Organizaciones de derechos humanos como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la ONU-DH México demandaron una investigación exhaustiva y transparente, la identificación de las víctimas y el castigo a los responsables. Asimismo, defensores de la memoria y la verdad convocaron a vigilia junto a los zapatos, símbolo del dolor y la ausencia.
4. Perspectivas y Acciones: Investigación y reformas urgentes
El fiscal general de Jalisco anunció la apertura de una carpeta de investigación especializada, con apoyo de peritos forenses internacionales. Se planea implementar sistemas de identificación de restos mediante ADN y fortalecer protocolos de búsquedas en ranchos y parajes remotos. A nivel nacional, legisladores discuten reformas para agilizar la localización de desaparecidos, regular la actuación de colectivos y mejorar la coordinación entre RENAPO, RENIEC y fiscalías estatales.
5. Reflexiones Finales: La urgencia de reparar tragedias
El hallazgo de un “campo de exterminio” y el testimonio de cientos de zapatos vacíos son un llamado al Estado y la sociedad mexicana para enfrentar sin dilación la violencia sistémica. Más allá de las reformas y la persecución penal, es imprescindible restituir la dignidad de las víctimas, garantizar espacios de verdad y memoria, y construir mecanismos de protección para quienes aún arriesgan su vida buscando a sus seres queridos.
Puedes leer tambien | Crisis diplomática EE. UU. – México por aranceles del 25%
Fuentes Consultadas
📖 “Mexico: 200 pairs of shoes found at clandestine crematorium” – The Guardian
📖 “Discovery of bones and shoes at suspected cartel ‘extermination center’ sparks protests in Mexico” – CBS News
📖 “Two search-group members who uncovered Mexico’s ‘ranch of horror’ killed” – Reuters
📖 “How the discovery of a mass grave sparked uproar over the missing in Mexico” – Al Jazeera
📖 “Mexicans seek answers after bones and shoes found at cartel camp” – France24