Durante la Semana de Vacunación en las Américas (24–30 de abril de 2025), varios países de la región han potenciado sus campañas contra enfermedades prevenibles, reforzando la cobertura en niñas y niños, adultos mayores y poblaciones remotas. Iniciativas binacionales, programas masivos y alianzas con organismos internacionales buscan cerrar brechas de acceso y proteger a quienes más lo necesitan.
1. Introducción: Empuje regional durante la Semana de Vacunación
En el marco de la Semana de Vacunación en las Américas (24–30 de abril), la Organización Mundial de la Salud, UNICEF y Gavi han llamado a reforzar las inversiones y los esfuerzos de inmunización para alcanzar una cobertura mínima del 95 % y frenar brotes de sarampión, fiebre amarilla y otras enfermedades prevenibles. Esta convocatoria impulsa a los gobiernos a desplegar recursos adicionales y alianzas público-privadas.
Puedes leer tambien | Cuba Salud 2025 concluye con la Declaración de La Habana y nuevos compromisos
2. Historia y Contexto: Orígenes de la iniciativa
La Semana de Vacunación en las Américas se celebra desde 2003 bajo el liderazgo de la OPS/OMS, con el fin de potenciar campañas nacionales de rutina y extraordinarias en toda la región. Su éxito se basa en la coordinación entre ministerios de salud, organismos multilaterales y la sociedad civil para asegurar el acceso de grupos de riesgo.
3. Impacto y Campañas Destacadas
-
Perú: lucha contra múltiples enfermedades
Del 26 de abril al 3 de mayo, el Ministerio de Salud (Minsa) distribuyó más de 460 000 dosis de vacunas contra influenza, VPH, hepatitis y Tdap en Lima Metropolitana y Callao, priorizando a menores de cinco años, adultos mayores y personas con comorbilidades. Las jornadas incluyeron puestos en colegios, terminales de transporte y brigadas móviles para facilitar el acceso. -
Bolivia y Perú: campaña binacional en frontera
El 24 y 25 de abril, autoridades de Bolivia y Perú vacunaron de manera conjunta a niños menores de cinco años en los municipios fronterizos de Escoma y Copacabana. Esta acción binacional busca cerrar brechas de cobertura en comunidades indígenas y rurales, donde la lejanía y la estacionalidad dificultan los servicios de salud. -
Colombia: masivo despliegue contra la fiebre amarilla
Ante un repunte de casos y tras declarar emergencia sanitaria, el gobierno colombiano lanzó un plan para inmunizar a toda la población en dos meses, con énfasis en zonas rurales y urbanas de alto riesgo. Brigadas de salud recorren departamentos como Tolima, Putumayo y Nariño, ofreciendo la vacuna gratuita a personas de 9 meses a 59 años.
Puedes leer tambien | Control de Calorías en las Personas: Clave para una Vida Saludable
4. Perspectivas y Retos: Enfrentar la desinformación y el acceso remoto
Aunque las campañas muestran resultados prometedores, persisten desafíos: la desinformación en redes sociales afecta la confianza en las vacunas, y las barreras geográficas impiden llegar a comunidades amazónicas, serranas y fronterizas. Fortalecer el trabajo de vacunadores comunitarios y promover estrategias de educación sanitaria son pasos clave para asegurar la equidad.
5. Reflexiones Finales: Hacia una cobertura universal
Las intensificaciones de abril de 2025 evidencian que solo con voluntad política, coordinación regional y participación comunitaria se podrán alcanzar las metas de inmunización. Mirar a las poblaciones más vulnerables como prioridad no solo salva vidas, sino que cimenta sistemas de salud más resilientes y justos en toda América Latina.
Puedes leer tambien | Prótesis en Humanos: Innovación y Esperanza para una Nueva Calidad de Vida
Fuentes Consultadas
📖 “Vacunas gratis contra la influenza, VPH, hepatitis y más para todas las edades del 26 de abril al 3 de mayo” – Infobae
📖 “Bolivia y Perú inician campaña de vacunación infantil en municipios fronterizos” – La Patria
📖 “Colombia Launches Massive Yellow Fever Vaccination Campaign” – ColombiaOne
📖 “Colombia declares health emergency due to yellow fever cases, deaths” – Reuters
📖 “Increases in vaccine-preventable disease outbreaks threaten years of progress – News release” – Organización Mundial de la Salud, UNICEF y Gavi
📖 “Outbreaks threaten progress against vaccine-preventable diseases” – UNICEF USA