Sacerdotes colombianos habrían pagado por su muerte
Ambos habrían realizado un pacto mortal en enero de 2011 debido a que uno de ellos tenía sida, según la investigación de la Fiscalía, y contrataron sicarios para simular un robo
Rafael Reátiga y Richard Píffano
Los dos sacerdotes, Rafael Reátiga, 35 años, y Richard Píffano, 36 años, aparecieron baleados dentro del vehículo de uno de ellos en una calle del sur de Bogotá el 27 de enero del año pasado, en un aparente hecho de asalto, según la hipótesis inicial de la Policía.
Pero luego de un año de investigación judicial, dentro de la que se logró capturar por separado a los dos presuntos asesinos, la fiscal Patricia Larrota reveló los detalles que arrojaron las pesquisas, al imputarles este martes los cargos de homicidio y porte ilegal de armas.
Los dos religiosos, que sostenían una estrecha amistad, pagaron a los que serían sus verdugos 15 millones de pesos (algo más de 8.000 dólares), de acuerdo con la investigación.
Días antes de tomar esa decisión, los clérigos intentaron suicidarse lanzándose en un automóvil a un precipicio en una ruta de la provincia de Santander, pero vieron frustrado ese intento por las barandas de seguridad, siempre según la investigación de la Fiscalía.
"Los sacerdotes manifestaron que ellos iban a pagar su muerte, porque ellos ya habían tomado muchas opciones", dijo la fiscal Larrota ante el juez al leer apartes de la declaración de los sicarios a la Fiscalía.
"Respecto al padre Rafael Reátiga Rojas, la prueba preliminar dio positivo. Esto es, que efectivamente el padre tenía el síndrome de inmunodeficiencia humana (VIH)", dijo la fiscal para sustentar la hipótesis de que esta razón habría llevado a los sacerdotes a pactar su muerte y pagar por ella.
Además la fiscal dijo que la investigación arrojó que Reátiga frecuentaba un reconocido bar gay de Bogotá.
Fabiola Píffano, hermana del otro sacerdote, rechazó el resultado de la investigación, y aseguró a la prensa que se trata de "calumnias".
La investigación, que se inició rastreando las llamadas de los teléfonos móviles de los dos sacerdotes, además arrojó que éstos sostenían una estrecha amistad desde hacía varios años, y ambos habían realizado estudios de bioética.
Hasta ahora ningún jerarca de la Iglesia católica ha declarado sobre el caso de estos dos sacerdotes, que al momento de su asesinato se desempeñaban como párrocos en dos sectores distintos del sur de Bogotá, donde eran muy queridos por los feligreses, según manifestaron estos tras el crimen.
Rafael Reátiga y Richard PíffanoLos dos sacerdotes, Rafael Reátiga, 35 años, y Richard Píffano, 36 años, aparecieron baleados dentro del vehículo de uno de ellos en una calle del sur de Bogotá el 27 de enero del año pasado, en un aparente hecho de asalto, según la hipótesis inicial de la Policía.
Pero luego de un año de investigación judicial, dentro de la que se logró capturar por separado a los dos presuntos asesinos, la fiscal Patricia Larrota reveló los detalles que arrojaron las pesquisas, al imputarles este martes los cargos de homicidio y porte ilegal de armas.
Los dos religiosos, que sostenían una estrecha amistad, pagaron a los que serían sus verdugos 15 millones de pesos (algo más de 8.000 dólares), de acuerdo con la investigación.
Días antes de tomar esa decisión, los clérigos intentaron suicidarse lanzándose en un automóvil a un precipicio en una ruta de la provincia de Santander, pero vieron frustrado ese intento por las barandas de seguridad, siempre según la investigación de la Fiscalía.
"Los sacerdotes manifestaron que ellos iban a pagar su muerte, porque ellos ya habían tomado muchas opciones", dijo la fiscal Larrota ante el juez al leer apartes de la declaración de los sicarios a la Fiscalía.
"Respecto al padre Rafael Reátiga Rojas, la prueba preliminar dio positivo. Esto es, que efectivamente el padre tenía el síndrome de inmunodeficiencia humana (VIH)", dijo la fiscal para sustentar la hipótesis de que esta razón habría llevado a los sacerdotes a pactar su muerte y pagar por ella.
Además la fiscal dijo que la investigación arrojó que Reátiga frecuentaba un reconocido bar gay de Bogotá.
Fabiola Píffano, hermana del otro sacerdote, rechazó el resultado de la investigación, y aseguró a la prensa que se trata de "calumnias".
La investigación, que se inició rastreando las llamadas de los teléfonos móviles de los dos sacerdotes, además arrojó que éstos sostenían una estrecha amistad desde hacía varios años, y ambos habían realizado estudios de bioética.
Hasta ahora ningún jerarca de la Iglesia católica ha declarado sobre el caso de estos dos sacerdotes, que al momento de su asesinato se desempeñaban como párrocos en dos sectores distintos del sur de Bogotá, donde eran muy queridos por los feligreses, según manifestaron estos tras el crimen.
30 de Marzo: Día Internacional de la Colaboración Global – Unidos para un Futuro Mejor
El 30 de marzo se celebra, en algunos círculos y comunidades internacionales, el Día Internacional de la Colaboración Global. Esta efeméride invita a reflexionar sobre la importancia de la cooperación entre naciones, organizaciones y ciudadanos para enfrentar desafíos comunes como el cambio climático, las crisis sanitarias y las desigualdades sociales. Este artículo explora los orígenes e inspiración de este día, su relevancia en la era de la interconexión digital y cómo la colaboración puede transformar el futuro de nuestro planeta.
Contabilidad en tu Negocio: Clave para una Gestión Financiera Efectiva
La contabilidad es el pilar fundamental de cualquier negocio, proporcionando información esencial para la toma de decisiones y la planificación estratégica. Este artículo analiza la importancia de una buena gestión contable, explica cómo llevar un registro detallado de las finanzas y ofrece consejos prácticos para optimizar la contabilidad en tu negocio. Con una contabilidad adecuada, las empresas pueden mejorar su rentabilidad, cumplir con sus obligaciones fiscales y planificar un crecimiento sostenible.
Libro de Ciencia Ficción: Ventana a Mundos Imaginarios y Realidades Futuristas
La ciencia ficción es un género literario que nos transporta a universos paralelos, futuros posibles y realidades alternativas, donde la imaginación se fusiona con avances tecnológicos y reflexiones sobre la condición humana. Este artículo explora la evolución y el impacto de los libros de ciencia ficción, destacando sus temáticas innovadoras, su capacidad para cuestionar el presente y su influencia en la cultura y la tecnología. Desde clásicos que han marcado generaciones hasta obras contemporáneas que desafían los límites de lo posible, la ciencia ficción sigue siendo un faro de creatividad y pensamiento crítico.