Facebook prohíbe los anuncios de productos que prometen curar el coronavirus

Resultado de imagen de coronavirus

La red social eliminará los mensajes con afirmaciones falsas y potencialmente dañinas
Las redes sociales son terreno abonado para los mensajes falsos o manipulados sobre el coronavirus: los bulos en las conversaciones entre usuarios se viralizan con facilidad e incluso hay anunciantes que intentan sacar partido al publicar posibles curas o métodos de prevención “infalibles”. Para contener esta desinformación, Facebook ha anunciado, en un comunicado publicado este miércoles, que está “prohibiendo los anuncios de artículos que se refieren al coronavirus de manera alarmante y los que dan a entender que sus productos garantizan una cura o evitan que las personas lo contraigan”. “No queremos que aprovechen esta situación de crisis para hacer dinero”, señala la red social.


La red social rechazará, por ejemplo, los anuncios de mascarillas anunciadas como las últimas en stock o las que supuestamente evitan al 100% el contagio del virus. Las autoridades sanitarias no están recomendando el uso de mascarillas y hacen hincapié en medidas mucho más efectivas, como un cuidadoso lavado de manos con agua y jabón. Facebook también ha anunciado que vetará los anuncios que buscan alarmar más a la población.
La compañía tiene unas normas establecidas que la publicidad debe cumplir para aparecer en Facebook. Los anuncios deben cumplir distintas reglas y pasan un sistema de revisión, primero automático y luego manual. Si durante este proceso se detecta que no cumplen con los criterios necesarios, se rechaza el anuncio y nunca llega a publicarse.

Control de la publicidad
Esta medida relacionada con el control de la publicidad se suma a otras que la red social estableció el 30 de enero, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la alerta internacional ante la expansión del brote. En ese momento, anunciaron que aumentarían el control de los bulos que los usuarios comparten. Esto incluye información relacionada con curas falsas, como beber lejía para curar el virus, o reclamos que crean confusión sobre los recursos que quedan disponibles. “Empezaremos a eliminar contenido con afirmaciones falsas o teorías de conspiración que han sido señaladas por las principales organizaciones mundiales de salud y las autoridades locales de salud y que podrían causar daño a las personas que se las crean”, explica el comunicado.

Normalmente, cuando los verificadores oficiales con los que trabaja Facebook (entre los que se encuentran Maldita.es, Newtral y AFP en España) califican una información como falsa, la compañía limita su difusión, aunque no la elimina. Su objetivo es que llegue al menor número de usuarios posible. En el caso de las afirmaciones falsas relacionadas con el coronavirus que podrían causar daño, sí las eliminan porque no las consideran solo desinformación sino publicaciones que van contra su política para proteger a los usuarios. “Lo estamos haciendo como una extensión de nuestras políticas existentes para eliminar contenido que pueda causar daños físicos”, explica el comunicado.

Mientras tanto, los usuarios de Facebook están recurriendo a crear grupos para comprar y vender mascarillas a granel. Otras compañías tecnológicas también están experimentando un aumento de actividad no deseada en torno al brote. Algunos comerciantes que utilizan Amazon para vender sus artículos han aprovechado la alta demanda de productos higiénicos para aumentar los precios de las mascarillas y los geles desinfectantes, los artículos más solicitados. Como respuesta, la compañía está rastreando su web “de forma continuada” identificando a los comerciantes que ponen estos importes sobredimensionados.


Recomendamos

Noticias actuales

17 de Abril: Día Mundial de la Hemofilia - Un Llamado a la Conciencia y la Solidaridad

HEMOFILIA

El 17 de abril se celebra el Día Mundial de la Hemofilia, una jornada internacional destinada a concienciar sobre esta enfermedad genética, promover la investigación y mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen. Este día reafirma la importancia del apoyo comunitario, la colaboración entre gobiernos y organizaciones de salud, y la necesidad de avanzar en tratamientos innovadores. El artículo analiza el contexto de la enfermedad, los retos actuales en el manejo de la hemofilia y las iniciativas globales que buscan transformar la atención médica y el bienestar de los afectados.

Leer más...

Aprobación del Primer Tratado Global sobre Pandemias: Un Compromiso Histórico para la Seguridad Sanitaria Mundial

PANDEMIAS 11zon

Más de 190 países han ratificado el primer tratado global sobre pandemias, un acuerdo innovador que establece compromisos internacionales para prevenir, detectar y responder a futuras crisis sanitarias. Este tratado busca fortalecer la cooperación global, mejorar la capacidad de respuesta y garantizar la transparencia en la gestión de emergencias pandémicas. El artículo examina el contexto que llevó a la creación del tratado, sus objetivos principales, las implicaciones para la salud global y los desafíos que aún se deberán enfrentar.

Leer más...

La Anomalía del Mar Báltico: Explorando un Misterio Submarino

MISTERIOS BALTICO

Recientes estudios e investigaciones han puesto de manifiesto la presencia de una anomalía en el Mar Báltico, un fenómeno inusual que ha captado la atención de científicos y expertos en geofísica. La anomalía, caracterizada por variaciones en la composición y en las propiedades magnéticas del agua, plantea interrogantes sobre su origen y sus implicaciones en el ecosistema marino. Este artículo analiza el contexto, los descubrimientos y las posibles explicaciones detrás de este enigmático fenómeno, así como su relevancia para la investigación geológica y ambiental.

Leer más...

Search