Cómo se pueden donar pedazos de cerebro a la ciencia antes de morir

Resultado de imagen de Cómo se pueden donar pedazos de cerebro a la ciencia antes de morir

Aunque la mayor parte de las donaciones de órganos a la ciencia y la medicina se producen cuando los donantes ya han muerto, también hay órganos (y tejidos) que se pueden donar en vida.
Tal vez el ejemplo más común sea el de los riñones, pues tenemos dos pero solo necesitamos de uno para sobrevivir, pero también se pueden donar partes del hígado, los pulmones y los intestinos.

Y, poco a poco, también ha ido aumentando la donación en vida de tejido cerebral con fines científicos -lo suficiente para que el tema mereciera una sesión en la más reciente reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS, por sus siglas en inglés)-.
"El cerebro humano sigue siendo uno de los mayores misterios de la biología. Y a pesar de los avances tecnológicos, las investigaciones sobre este órgano son limitadas debido a las inherentes limitaciones éticas y de acceso", empieza la presentación de la sesión, celebrada el pasado 14 de febrero.

Pero "las donaciones tanto de tejido cerebral vivo como de muestras de sangre hechas por pacientes están haciendo progresar la investigación de neurociencia básica y traslacional de maneras sin precedentes", asegura la AAAS.
Este progreso es el resultado de novedosas colaboraciones entre instituciones de investigación, cirujanos y pacientesque deben ser sometidos a cirugías en el cerebro que, de forma voluntaria, ceden muestras que en otras circunstancias irían a parar a la basura.

Y un ejemplo destacado es el programa liderado por el neurocientífico Ed Lein en el Instituto Allen para la Ciencia del Cerebro, un instituto médico de investigación sin fines de lucro en Seattle, EE.UU.
Como un cubo de azúcar
Según Lein, todas las muestras con las que trabaja son de donantes que se someten a neurocirugía para tratar la epilepsia o extirpar tumores profundos.

Y una vez que los cirujanos extraen las muestras de tejido, del tamaño de un cubo de azúcar, los investigadores las transportan rápidamente al laboratorio y mantenerlas en un medio con nutrientes para que sigan con vida, le explicó el neurocientífico a la revista Science.
Según la publicación de la AAAS, Lein y su equipo obtienen alrededor de 50 muestras de cerebro al año.

Y estas donaciones "in vivo" son particularmente valiosas, pues abren posibilidades que no están disponibles cuando se trabaja con muestras post mortem o se utiliza el cerebro de ratones.

Efectivamente, los cultivos de células y los estudios de roedores ofrecen mucha información sobre lo que sucede en el cerebro, pero para comprender el cerebro humano, los científicos necesitan experimentar con tejido humano, le explicó Lein a Science.

Pero si bien las muestras post mortem son una excelente manera de estudiar la anatomía del cerebro, el tejido vivo permite a los neurocientíficos comprender tres características funcionales clave de las neuronas: su aspecto, cómo se activan y qué están haciendo sus genes.

Según Lein, esta "trifecta" ayuda a los investigadores a monitorear cómo se comportan las neuronas humanas adultas en tiempo real, los que es importante para entender los circuitos cerebrales que subyacen en la cognición y el comportamiento.

Y eventualmente esto les puede ayudar a entender mejor las enfermedades cerebrales y desarrollar terapias para tratarlas.
Por ejemplo, gracias a sus investigaciones con células vivas, Lein y su equipo descubrieron el año pasado que hay grandes diferencias genéticas en los receptores de serotonina en humanos y ratones.

Una diferencia que, según el científico, puede explicar por qué algunas de los fármacos desarrollados para tratar la depresión y la ansiedad que funcionan bien en experimentos con ratones, fallan al ser probadas en humanos.

Poco a poco
A pesar de estas ventajas, sin embargo, las donaciones de cerebro "in vivo" todavía son raras.

De hecho, incluso las donaciones post mortem resultan complicadas, pues el órgano no está incluido entre los disponibles automáticamente en caso de donantes registrados.


Recomendamos

Noticias actuales

22 de febrero: Un día de cambios históricos y legado cultural

EFEMERIDE 21 11zon

El 22 de febrero ha sido testigo de acontecimientos que han marcado la historia en distintos ámbitos. Desde la trágica ejecución de Francisco I. Madero en México hasta la clonación de la oveja Dolly, esta fecha ha sido un punto de inflexión en la política, la ciencia y la cultura. También recordamos el legado de figuras icónicas como Antonio Machado, Stefan Zweig y Luis Buñuel, cuyas obras siguen vigentes en la actualidad. En este artículo exploramos los eventos más relevantes del 22 de febrero y su impacto en el mundo.

Leer más...

La Ruta de la Seda: El corredor que cambió la historia del mundo

RUTA DE LA SEDA 11zon

Durante siglos, la Ruta de la Seda fue el corredor comercial más importante del mundo, conectando Asia, Medio Oriente y Europa. No solo fue un canal para el comercio de bienes como la seda, las especias y la porcelana, sino que también facilitó el intercambio de ideas, religiones y tecnologías entre civilizaciones. Desde la expansión del budismo hasta la propagación de la peste negra, la Ruta de la Seda fue clave en la configuración de la historia mundial. ¿Cómo surgió este corredor comercial y cuál es su impacto en la actualidad? En este artículo exploramos su origen, auge y legado en el mundo moderno.

Leer más...

La revolución de la ciencia en el deporte: ¿Cómo la tecnología está redefiniendo el rendimiento atlético?

CIENCIA Y DEPORTE 11zon

El deporte ya no depende únicamente del talento y la preparación física; hoy en día, la ciencia y la tecnología juegan un papel fundamental en la mejora del rendimiento de los atletas. Desde el análisis de datos hasta el uso de inteligencia artificial, la innovación ha transformado la forma en que se entrenan los deportistas, optimizan su rendimiento y reducen el riesgo de lesiones. ¿Estamos ante una nueva era en la que la tecnología puede decidir quién gana y quién pierde? En este artículo exploramos cómo la ciencia está redefiniendo el deporte profesional y amateur.

Leer más...

Search