Cómo se pueden donar pedazos de cerebro a la ciencia antes de morir

Resultado de imagen de Cómo se pueden donar pedazos de cerebro a la ciencia antes de morir

Aunque la mayor parte de las donaciones de órganos a la ciencia y la medicina se producen cuando los donantes ya han muerto, también hay órganos (y tejidos) que se pueden donar en vida.
Tal vez el ejemplo más común sea el de los riñones, pues tenemos dos pero solo necesitamos de uno para sobrevivir, pero también se pueden donar partes del hígado, los pulmones y los intestinos.

Y, poco a poco, también ha ido aumentando la donación en vida de tejido cerebral con fines científicos -lo suficiente para que el tema mereciera una sesión en la más reciente reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS, por sus siglas en inglés)-.
"El cerebro humano sigue siendo uno de los mayores misterios de la biología. Y a pesar de los avances tecnológicos, las investigaciones sobre este órgano son limitadas debido a las inherentes limitaciones éticas y de acceso", empieza la presentación de la sesión, celebrada el pasado 14 de febrero.

Pero "las donaciones tanto de tejido cerebral vivo como de muestras de sangre hechas por pacientes están haciendo progresar la investigación de neurociencia básica y traslacional de maneras sin precedentes", asegura la AAAS.
Este progreso es el resultado de novedosas colaboraciones entre instituciones de investigación, cirujanos y pacientesque deben ser sometidos a cirugías en el cerebro que, de forma voluntaria, ceden muestras que en otras circunstancias irían a parar a la basura.

Y un ejemplo destacado es el programa liderado por el neurocientífico Ed Lein en el Instituto Allen para la Ciencia del Cerebro, un instituto médico de investigación sin fines de lucro en Seattle, EE.UU.
Como un cubo de azúcar
Según Lein, todas las muestras con las que trabaja son de donantes que se someten a neurocirugía para tratar la epilepsia o extirpar tumores profundos.

Y una vez que los cirujanos extraen las muestras de tejido, del tamaño de un cubo de azúcar, los investigadores las transportan rápidamente al laboratorio y mantenerlas en un medio con nutrientes para que sigan con vida, le explicó el neurocientífico a la revista Science.
Según la publicación de la AAAS, Lein y su equipo obtienen alrededor de 50 muestras de cerebro al año.

Y estas donaciones "in vivo" son particularmente valiosas, pues abren posibilidades que no están disponibles cuando se trabaja con muestras post mortem o se utiliza el cerebro de ratones.

Efectivamente, los cultivos de células y los estudios de roedores ofrecen mucha información sobre lo que sucede en el cerebro, pero para comprender el cerebro humano, los científicos necesitan experimentar con tejido humano, le explicó Lein a Science.

Pero si bien las muestras post mortem son una excelente manera de estudiar la anatomía del cerebro, el tejido vivo permite a los neurocientíficos comprender tres características funcionales clave de las neuronas: su aspecto, cómo se activan y qué están haciendo sus genes.

Según Lein, esta "trifecta" ayuda a los investigadores a monitorear cómo se comportan las neuronas humanas adultas en tiempo real, los que es importante para entender los circuitos cerebrales que subyacen en la cognición y el comportamiento.

Y eventualmente esto les puede ayudar a entender mejor las enfermedades cerebrales y desarrollar terapias para tratarlas.
Por ejemplo, gracias a sus investigaciones con células vivas, Lein y su equipo descubrieron el año pasado que hay grandes diferencias genéticas en los receptores de serotonina en humanos y ratones.

Una diferencia que, según el científico, puede explicar por qué algunas de los fármacos desarrollados para tratar la depresión y la ansiedad que funcionan bien en experimentos con ratones, fallan al ser probadas en humanos.

Poco a poco
A pesar de estas ventajas, sin embargo, las donaciones de cerebro "in vivo" todavía son raras.

De hecho, incluso las donaciones post mortem resultan complicadas, pues el órgano no está incluido entre los disponibles automáticamente en caso de donantes registrados.


Recomendamos

Noticias actuales

17 de Abril: Día Mundial de la Hemofilia - Un Llamado a la Conciencia y la Solidaridad

HEMOFILIA

El 17 de abril se celebra el Día Mundial de la Hemofilia, una jornada internacional destinada a concienciar sobre esta enfermedad genética, promover la investigación y mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen. Este día reafirma la importancia del apoyo comunitario, la colaboración entre gobiernos y organizaciones de salud, y la necesidad de avanzar en tratamientos innovadores. El artículo analiza el contexto de la enfermedad, los retos actuales en el manejo de la hemofilia y las iniciativas globales que buscan transformar la atención médica y el bienestar de los afectados.

Leer más...

Aprobación del Primer Tratado Global sobre Pandemias: Un Compromiso Histórico para la Seguridad Sanitaria Mundial

PANDEMIAS 11zon

Más de 190 países han ratificado el primer tratado global sobre pandemias, un acuerdo innovador que establece compromisos internacionales para prevenir, detectar y responder a futuras crisis sanitarias. Este tratado busca fortalecer la cooperación global, mejorar la capacidad de respuesta y garantizar la transparencia en la gestión de emergencias pandémicas. El artículo examina el contexto que llevó a la creación del tratado, sus objetivos principales, las implicaciones para la salud global y los desafíos que aún se deberán enfrentar.

Leer más...

La Anomalía del Mar Báltico: Explorando un Misterio Submarino

MISTERIOS BALTICO

Recientes estudios e investigaciones han puesto de manifiesto la presencia de una anomalía en el Mar Báltico, un fenómeno inusual que ha captado la atención de científicos y expertos en geofísica. La anomalía, caracterizada por variaciones en la composición y en las propiedades magnéticas del agua, plantea interrogantes sobre su origen y sus implicaciones en el ecosistema marino. Este artículo analiza el contexto, los descubrimientos y las posibles explicaciones detrás de este enigmático fenómeno, así como su relevancia para la investigación geológica y ambiental.

Leer más...

Search