El profesional señala que las afirmaciones que hace sobre este lugar se basan en hechos. Sostiene que hay que ser muy cuidadoso cuando se hace referencia a dos de las ciencias más apreciadas por el público, como son la astronomía y la arqueología.
Calendario a la vista
Por eso explica que para llegar a la conclusión de que las trece torres de barro y piedra que existen en Chankillo sirvieron como calendario, se ha basado en fuertes indicios. Por ejemplo, menciona que existen dos puntos de observación identificados. Desde ellos se puede apreciar cómo la salida del sol coincide con cada extremo de esta peculiar estructura durante los solsticios de verano e invierno.
Ghezzi menciona que las trece torres forman un horizonte artificial que son un precedente de los pilares del Sol, que habrían sido usados por los incas para medir el tiempo y de los que dan cuenta varios cronistas. Ghezzi hace hincapié en que hay que tener cuidado con afirmaciones relacionadas con la astronomía, pues es fácil crear confusión.
Puso como ejemplo las líneas de Nasca, las cuales mucha gente cree que son un calendario, cuando eso ya ha sido descartado por los expertos. En ese sentido, Ghezzi refiere que, aunque se barajaron posibilidades como que las torres también sirvieran para medir los ciclos lunares, no se hallado indicios de ello y prefiere no asegurar nada sobre esos temas.
Dato Las torres de Chankillo son anteriores al observatorio encontrado en la ciudad maya de Uaxactún.
Por: Ernesto Carlín Gereda
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Visto: 1192
