Belden intensifica la estrategia de migración de Fibra Multimodo Ethernet de 40Gb y 100Gb

Las necesidades de un mayor ancho de banda para satisfacer la demanda mundial de tráfico IP, crece a un ritmo de 30% al año, lo que significa que el tráfico global generado en los centros de proceso de datos (CPDs) se multiplicará por cuatro desde los 1.1 Zettabytes registrados en 2010, hasta los 4.8 Zettabytes anuales previstos para 2015, según un reciente estudio de Cisco.

Por otro lado, el subconjunto de tráfico en los centros de datos que crecerá con mayor rapidez, es el Cloud Computing, el cual aumentará hasta en 12 veces su tamaño, desde los 130 Exabytes contabilizados en 2010, hasta los 1.6 Zettabytesprevistos para 2015, con un crecimiento interanual de un 66 por ciento.

Ante esta realidad, la pregunta no es si habrá necesidad de generar una migración para adecuarse a estas necesidades, sino cómo y cuándo ha de llevarse a cabo. Con el fin de satisfacer esta demanda, habrá una necesidad de actualización de enlaces Ethernet de 40Gb que unirán al servidor y las conexiones de red de área de almacenamiento a los Centros de Datos y Ethernet a 100Gb, enlazado al coreswitching y enrutamiento de conexiones en el backbone.Para ello, Belden ya está preparado.

 

En tanto, muchos gerentes de TI debaten si se debe retrasar la implementación de Ethernet a 40Gb/s -simplemente esperando por soluciones disponibles a más de 100 Gb/s-; sin embargo, es un hecho que esto no debe impedir el despliegue inmediato de soluciones 40 Gb/s; pues aunque parezca  difícil de creer, en la economía actual son cada vez atractivas las implementaciones para 40 Gb/s en comparación con las actuales de 10 Gb/s, y mucho mejores que las puestas en práctica para Ethernet de 100 Gb/s.

LA REALIDAD Y EL MERCADO

 

El mayor mercado de Ethernet 40Gb (40 GbE) se encuentra en los Centros de Datos de enlaces de interconexión con los servidores y las redes de área de almacenamiento; por lo que el mercado de 100G Ethernet (100 GbE) será conducido por amplio ancho de banda de switcheo y enrutamiento de enlaces de agregación de la red central de Ethernet 10G y 40G.

 

Paralelamente, el mercado de 40 GbE y 100 GbE se desarrollará durante los próximos tres a siete años, a medida de que los productos se hagan menos costosos y más accesibles a través del tiempo.

 

MIGRAR A ETHERNET 40GB Y 100GB.

Los administradores de redes saben que la migración a "Ethernet de alta velocidad" (o HSE por sus siglas en inglés), en definitiva habrá de precisar de ciertos cambios, y la mayoría de ellos habrán de ser en cableado nuevo; además de algunos equipos de monitoreo y de gestión que no son capaces de soportar las tasas necesarias de HSE.

 

Migrar de 10 GbE (que utiliza dos fibras ya sea en dúplex SC o en un conector LC dúplex) a 40 GbE y 100GbE, requerirá muchas más fibras y diferentes tipos de conectores. En este punto, la forma en que el cableado de fibra óptica se despliega para 10 GbE, puede facilitar una ruta de migración fácil a 40 GbE y 100 GbE, en el futuro; y a la vez, es una estrategia eficaz de la migración que proporciona una transición suave a la mayor velocidad de Ethernet con la mínima interrupción y sin reemplazo total del cableado existente y los componentes de conectividad.

 

Otra buena noticia en este cambio, es que esta transición no requiere de modificación alguna en el diseño de la red de capa superior, protocolos de red, o aplicaciones, lo cual significa que emplearáel protocolo Rapid SpanningTree (RSTP) entre los switches, y Open ShortestPathFirst (OSPF) entre los ruteadores, de tal manera que se puedacontinuar con la ejecución de estos protocolos a través de interfaces de HSE sin cambios de configuración.

 

Para hacer posibles tasas de transmisión de 10 Gb/s, las señales deben ser transmitidas a frecuencias mínimo de 500 MHz, de acuerdo con el estándar, no obstante las soluciones Belden garantizan tasas de transferencia de 625 MHz incluyendo todos los componentes del canal y puntos de interconexión; por lo que para lograr una comunicación adecuada a tan altas frecuencias a través de cables  de cobre UTP, se requiere de cambios muy significativos en la forma en que cada uno de los componentes ha sido diseñado.Y es que a tan altas frecuencias de transferencia, todos los componentes de un canal 10Gb/s comienzan a emitir campos de radiaciones electromagnéticas, los cuales tienen un impacto negativo en los canales de mayor proximidad física. Esta interacción entre un canal y los canales adyacentes, se le denomina AlienNearEnd Cross Talk (ANEXT).

 

La superación de este fenómeno es uno de los requisitos más difíciles del estándar para categoría 6A. Para vencer este reto sin la necesidad de emplear soluciones blindadas, Belden ha diseñado hasta siete patentes que garantizan la cancelación de interferencia interna y externa, evitando totalmente el ANEXT y al mismo tiempo ofreciendo el mayor desempeño del mercado.

 

BENEFICIOS

Para Frank Yang, blogger de Commscope, uno de los más atractivos beneficios de Ethernet 40 Gb/s es su amplia gama de aplicaciones y flexibilidad de diseño, ya que  puede utilizarse eficazmente en la agregación de enlaces en las redes actuales centros de datos. Por otro lado, más de dos fabricantes deswitcheshan lanzado o anunciado nuevos productos 40 Gb/s. También que se prevé que Ethernet a 40 Gb/s se aplicará comúnmente a los enlaces de acceso a servidor para el año 2016.

“Teniendo en cuenta el aumento de la productividad y la correspondiente disminución en los gastos operativos, creo que la migración a 40 Gb / s Ethernet demostrará ser rentablepara aquellos que lo hacen bien”, dijo Yang. Hay una serie de alternativas de rutas de actualización de cableado que va desde 1/10 Gb / s sobre fibra multimodo dúplex de 40 y 100 Gb / s en paralelo a las fibras multimodo.

Por mucho, el cableado pre-terminadoBelden defibra ópticaproporciona una ruta demigración transparentea Ethernet 40Gigabity Ethernet100Gigabit, utilizando lamisma infraestructura y añadiendo ensambles de cable troncal pre-terminado y marcos adaptadoresMPOen la cantidad que sea necesario. Dando como consecuencia que el uso de cableadopre-terminadoBeldenfacilite la migración a40G y 100GEthernetde 10Gbde las redes Ethernetactuales.

Dicha migraciónse puede hacer de acuerdo al aumento de las necesidades.Además, la baja pérdida de conectividad deBeldenMPO(en un máximo 0,35dB de pérdidapor conector),puede soportar 4 canales de conectoresen distancias de hasta100 metros,usando cablesde fibra multimodalOM3o, cuatro cables de fibra multimodalOM4,y3 canales de conectores para distancias de más de 150metros usando en cable de fibra multimodalOM4.

 

*Con información de Cisco, Commscopey PaulKish, quien es directorde Sistemas yEstándares, de Belden. Además de ser un elemento clave parael desarrollo deestándares de cableadoconTIA, ISOy el IEEE. Kirshtambiénes miembro de laBICSI (Comité Técnico de Información & Métodos).

 

 

 


Recomendamos

Noticias actuales

17 de Abril: Día Mundial de la Hemofilia - Un Llamado a la Conciencia y la Solidaridad

HEMOFILIA

El 17 de abril se celebra el Día Mundial de la Hemofilia, una jornada internacional destinada a concienciar sobre esta enfermedad genética, promover la investigación y mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen. Este día reafirma la importancia del apoyo comunitario, la colaboración entre gobiernos y organizaciones de salud, y la necesidad de avanzar en tratamientos innovadores. El artículo analiza el contexto de la enfermedad, los retos actuales en el manejo de la hemofilia y las iniciativas globales que buscan transformar la atención médica y el bienestar de los afectados.

Leer más...

Aprobación del Primer Tratado Global sobre Pandemias: Un Compromiso Histórico para la Seguridad Sanitaria Mundial

PANDEMIAS 11zon

Más de 190 países han ratificado el primer tratado global sobre pandemias, un acuerdo innovador que establece compromisos internacionales para prevenir, detectar y responder a futuras crisis sanitarias. Este tratado busca fortalecer la cooperación global, mejorar la capacidad de respuesta y garantizar la transparencia en la gestión de emergencias pandémicas. El artículo examina el contexto que llevó a la creación del tratado, sus objetivos principales, las implicaciones para la salud global y los desafíos que aún se deberán enfrentar.

Leer más...

La Anomalía del Mar Báltico: Explorando un Misterio Submarino

MISTERIOS BALTICO

Recientes estudios e investigaciones han puesto de manifiesto la presencia de una anomalía en el Mar Báltico, un fenómeno inusual que ha captado la atención de científicos y expertos en geofísica. La anomalía, caracterizada por variaciones en la composición y en las propiedades magnéticas del agua, plantea interrogantes sobre su origen y sus implicaciones en el ecosistema marino. Este artículo analiza el contexto, los descubrimientos y las posibles explicaciones detrás de este enigmático fenómeno, así como su relevancia para la investigación geológica y ambiental.

Leer más...

Search