Las pantallas del futuro podrian estar basadas en agua y aire

Parece ser que en la universidad finlandesa de Aalto, es un centro de investigación donde se desarrollan cosas bastante curiosas. Una de ellas es esta pantalla “monocromo” que combina aire y agua gracias a un material superhidrofóbico que permite nanocápsulas de aire de doble estado.
De primeras es normal quedarse con el culo torcido, pero tras ver este vídeo explicativo queda bastante claro como consigue que la superficie bajo el agua muestre las imágenes.
Utiliza una boquilla que inyecta agua en unas microestructuras con nanofilamentos que permiten mantener una capa de aire biestable que hace que las “celdas” cambia de un estado seco a otro húmedo al inyectar el agua de manera reversible.
La estructura de la superficie no cambia, por lo que puede reutilizarse tantas veces como se quiera y permite una gran precisión que debido al contraste óptico del estado seco y húmedo funciona prácticamente como una pantalla de tinta electrónica.
La universidad de Aalto ha desarrollado este sistema en colaboración con la Universidad de Cambridge y el Nokia Research Center. La superficie además guarda la información de forma pasiva mientras siga sumergida, por lo que no necesita energía.
Se podría utilizar como una memoria biestable fácilmente legible a simple vista, algo que no tiene mucho sentido a no ser que necesites crear la versión submarina de los diez mandamientos o que los peces de tu acuario tenga su propio telesketch.
pantallaaguaParece ser que en la universidad finlandesa de Aalto, es un centro de investigación donde se desarrollan cosas bastante curiosas. Una de ellas es esta pantalla “monocromo” que combina aire y agua gracias a un material superhidrofóbico que permite nanocápsulas de aire de doble estado.
De primeras es normal quedarse con el culo torcido, pero tras ver este vídeo explicativo queda bastante claro como consigue que la superficie bajo el agua muestre las imágenes.
Utiliza una boquilla que inyecta agua en unas microestructuras con nanofilamentos que permiten mantener una capa de aire biestable que hace que las “celdas” cambia de un estado seco a otro húmedo al inyectar el agua de manera reversible.
La estructura de la superficie no cambia, por lo que puede reutilizarse tantas veces como se quiera y permite una gran precisión que debido al contraste óptico del estado seco y húmedo funciona prácticamente como una pantalla de tinta electrónica.
La universidad de Aalto ha desarrollado este sistema en colaboración con la Universidad de Cambridge y el Nokia Research Center. La superficie además guarda la información de forma pasiva mientras siga sumergida, por lo que no necesita energía.
Se podría utilizar como una memoria biestable fácilmente legible a simple vista, algo que no tiene mucho sentido a no ser que necesites crear la versión submarina de los diez mandamientos o que los peces de tu acuario tenga su propio telesketch.

Recomendamos

Noticias actuales

17 de Abril: Día Mundial de la Hemofilia - Un Llamado a la Conciencia y la Solidaridad

HEMOFILIA

El 17 de abril se celebra el Día Mundial de la Hemofilia, una jornada internacional destinada a concienciar sobre esta enfermedad genética, promover la investigación y mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen. Este día reafirma la importancia del apoyo comunitario, la colaboración entre gobiernos y organizaciones de salud, y la necesidad de avanzar en tratamientos innovadores. El artículo analiza el contexto de la enfermedad, los retos actuales en el manejo de la hemofilia y las iniciativas globales que buscan transformar la atención médica y el bienestar de los afectados.

Leer más...

Aprobación del Primer Tratado Global sobre Pandemias: Un Compromiso Histórico para la Seguridad Sanitaria Mundial

PANDEMIAS 11zon

Más de 190 países han ratificado el primer tratado global sobre pandemias, un acuerdo innovador que establece compromisos internacionales para prevenir, detectar y responder a futuras crisis sanitarias. Este tratado busca fortalecer la cooperación global, mejorar la capacidad de respuesta y garantizar la transparencia en la gestión de emergencias pandémicas. El artículo examina el contexto que llevó a la creación del tratado, sus objetivos principales, las implicaciones para la salud global y los desafíos que aún se deberán enfrentar.

Leer más...

La Anomalía del Mar Báltico: Explorando un Misterio Submarino

MISTERIOS BALTICO

Recientes estudios e investigaciones han puesto de manifiesto la presencia de una anomalía en el Mar Báltico, un fenómeno inusual que ha captado la atención de científicos y expertos en geofísica. La anomalía, caracterizada por variaciones en la composición y en las propiedades magnéticas del agua, plantea interrogantes sobre su origen y sus implicaciones en el ecosistema marino. Este artículo analiza el contexto, los descubrimientos y las posibles explicaciones detrás de este enigmático fenómeno, así como su relevancia para la investigación geológica y ambiental.

Leer más...

Search