Pronto se tocará a través de Internet

Científicos de la Universidad China de Hong Kong inventaron una nueva mano robótica que permite tocar y tomar la mano de otros a través de Internet.

En un desarrollo que podría añadir una nueva dimensión a la transmisión de datos online, los expertos crearon una mano cibernética que usa los impulsos eléctricos producidos por los músculos para enviar movimientos de las manos a través de los usuarios de las computadoras.

Actualmente, la mano, que se conecta a un brazalete electrónico, solo es capaz de realizar movimientos básicos como asir, saludar y hacer la señal “V” de la paz y “O” para okay.

Sin embargo, los científicos a cargo del desarrollo dijeron que con más inversión en investigación y sintonización tecnológica, algún día se podría realizar una gran cantidad de movimientos.

Hasta podría ser posible hacer copias exactas a medida de la mano de una persona para conseguir una experiencia más real y personal, añadieron.

El profesor Liu Yunhui, quien encabeza el equipo de investigadores, dijo que la mano robótica es capaz de imitar casi instantáneamente el movimiento original de la mano humana y ofrecer una sensación táctil.

La mano cibernética está ahora esperando una patente y se aspira a que salga al mercado para la época de Navidad a un precio de entre 30 y 50 dólares por una mano con brazalete y sensores. Sin embargo, los usuarios deberán comprar un par para aprovechar totalmente la experiencia táctil a través de Internet.

El equipo de Liu presentó el artefacto en una exposición de tecnología internacional en Hong Kong, que se realizó esta semana.

¿CÓMO FUNCIONA?

La mano, según Liu, trabaja usando los impulsos eléctricos generados por los músculos que toman contacto. Estas señales son captadas por un sensor electromiográfico que se usa en la muñeca del brazo de la persona que realiza los movimientos.

La computadora recibe las señales y usa un software para analizarlas y calcula qué músculo es usado y la fuerza de cada movimiento.

Esta información es entonces transmitida a través de Internet a la computadora del receptor, donde las señales son transformadas en instrucciones para la mano robótica receptora.

“En este momento, la función no es perfecta y no se puede realizar una copia exacta, en parte porque la mano robótica es diferente a la humana en términos de los grados de libertad de movimiento que tiene”, indicó Liu.

El especialista dijo que hay ciertas demoras en el procesamiento y que además existen problemas mecánicos, pero cree que será posible realizar en el futuro movimientos más sofisticados.

“El principal obstáculo que tenemos en el momento es el costo. Nuestro objetivo del proyecto era fabricar un juguete. Pretendíamos que tuviera un costo bajo, por lo que hay restricciones en cuanto a la cantidad de dinero que podemos gastar”, señaló Liu.

“Si uno quiere más destrezas, es posible, pero uno necesita más motores y por lo tanto hay que gastar más dinero”.

Los prototipos tienen un diseño básico, pero Liu dijo que hay conversaciones en marcha con un fabricante para crear una mano de caucho de silicona en la que se podría controlar la temperatura para dar una apariencia y sensación más natural, o tener diferentes tamaños.

También sería posible producir una mano a medida escaneando una mano y pidiendo al fabricante que haga una réplica. “Pero eso sería caro”, indicó Liu.

FAMILIAR Y CIENTÍFICO

El profesor dijo que la intención original del equipo de investigadores era desarrollar algo que pudiera ayudar a las familias a mantenerse conectados.

“Si bien ellos pueden demostrar sus afectos a través de las comunicaciones telefónicas, la sensación física es mejor para expresar amor. Con el sistema, las personas mayores y sus hijos y nietos podrían tocarse y darse la mano vía Internet y mostrar afecto directamente”, señaló.

Sin embargo, afirmó que el sistema podría tener también una aplicación médica, al permitir a pacientes que sufrieron un accidente cerebrovascular (ACV) realizar la rehabilitación en sus propias casas.

“Con el sistema, pacientes con ACV pueden recibir un tratamiento fisioterapéutico manual en casa. El sensor de electromiografía superficial también puede ayudar a los médicos a monitorear el progreso de la recuperación de un paciente al detectar constantemente su nivel de contracción muscular”.

En el futuro también podría haber aplicaciones para los circuitos de datos online.

Fuente: Comercio


Recomendamos

Noticias actuales

22 de febrero: Un día de cambios históricos y legado cultural

EFEMERIDE 21 11zon

El 22 de febrero ha sido testigo de acontecimientos que han marcado la historia en distintos ámbitos. Desde la trágica ejecución de Francisco I. Madero en México hasta la clonación de la oveja Dolly, esta fecha ha sido un punto de inflexión en la política, la ciencia y la cultura. También recordamos el legado de figuras icónicas como Antonio Machado, Stefan Zweig y Luis Buñuel, cuyas obras siguen vigentes en la actualidad. En este artículo exploramos los eventos más relevantes del 22 de febrero y su impacto en el mundo.

Leer más...

La Ruta de la Seda: El corredor que cambió la historia del mundo

RUTA DE LA SEDA 11zon

Durante siglos, la Ruta de la Seda fue el corredor comercial más importante del mundo, conectando Asia, Medio Oriente y Europa. No solo fue un canal para el comercio de bienes como la seda, las especias y la porcelana, sino que también facilitó el intercambio de ideas, religiones y tecnologías entre civilizaciones. Desde la expansión del budismo hasta la propagación de la peste negra, la Ruta de la Seda fue clave en la configuración de la historia mundial. ¿Cómo surgió este corredor comercial y cuál es su impacto en la actualidad? En este artículo exploramos su origen, auge y legado en el mundo moderno.

Leer más...

La revolución de la ciencia en el deporte: ¿Cómo la tecnología está redefiniendo el rendimiento atlético?

CIENCIA Y DEPORTE 11zon

El deporte ya no depende únicamente del talento y la preparación física; hoy en día, la ciencia y la tecnología juegan un papel fundamental en la mejora del rendimiento de los atletas. Desde el análisis de datos hasta el uso de inteligencia artificial, la innovación ha transformado la forma en que se entrenan los deportistas, optimizan su rendimiento y reducen el riesgo de lesiones. ¿Estamos ante una nueva era en la que la tecnología puede decidir quién gana y quién pierde? En este artículo exploramos cómo la ciencia está redefiniendo el deporte profesional y amateur.

Leer más...

Search