Lima es hoy una gran urbe de casi 9 millones de habitantes, la gran mayoría de la sociedad se siente insegura, ello además está ocurriendo en las principales ciudades del país, los ciudadanos perciben un gran sentido de vulnerabilidad frente a los crecientes problemas de violencia y delincuencia urbana, sobre todo porque a pesar de la voluntad política del Presidente de la República, está a la cabeza del Conasev, en el día a día la respuesta del Estado/Gobierno no se refleja en una reducción importante de los delitos, ínsisto que estamos ante un problema integral donde las Instituciones que tiene el Estado para hacer frente al fenómeno deben entrar en una profunda Reforma, ante una evidente deficiencias e incompetencias en Instituciones como la Policía, Ministerio Público, Poder Judicial y Sistema Penitenciario.
Estas deben entrar en reingenierías que permitan primero poder retirar a los funcionarios corruptos e ineptos que están laborando en ellas y luego repotenciarlas, en el caso policial la experiencia de Colombia sería un ejemplo a seguir, no hay otro camino para reducir el número y frecuencia de los delitos y accidentes de tránsito, sin duda estamos en el mejor de los casos, si entrara un equipo multidisciplinario al Conasec, viendo una posible solución a mediano y largo plazo, por ello Aprosec insiste a corto plazo la importancia de la nueva seguridad que es la prevención y esa actitud debe partir de cada ciudadano.
Queda claro que no debemos enfrentar a una delincuencia cada vez más violenta, sino evitarla con una conducta apropiada de acuerdo a cada riesgo, en mi opinión y en la actual coyuntura que vivimos no solo es responsabilidad del Estado.
Comprendamos que estos fenómenos no se podrán resolver solo con la intervención de la Policía, Justicia y Prisiones, son problemas tan complejos que requieren de una respuesta articulada, integral e interinstitucional tanto de los sectores Públicos como Privados, cuando se actúa en conjunto y de manera integral está demostrado que se mejora las condiciones de seguridad ciudadana y convivencia vecinal.
Ahora que la inseguridad ciudadana es una de las mayores preocupaciones de sociedad, resultara oportuno ejecutar una serie de estrategias de trabajos colectivos, para enfrentar estos fenómenos debemos ser lo más incluyentes posibles, lo importante es desarrollar y evaluar lo hasta ahora avanzado en materia de Políticas Publicas para enfrentar en forma adecuada la violencia y el delito.
Diseño Integral de Seguridad de Aprosec
Finalmente es importante realizar todos los esfuerzos en un problema que no solo afecta la seguridad de la sociedad, pone además en riesgo intereses Nacionales como la Inversión y el Turismo.
Por. César Ortiz Anderson
Pdte. de APROSEC
Lima es hoy una gran urbe de casi 9 millones de habitantes, la gran mayoría de la sociedad se siente insegura, ello además está ocurriendo en las principales ciudades del país, los ciudadanos perciben un gran sentido de vulnerabilidad frente a los crecientes problemas de violencia y delincuencia urbana, sobre todo porque a pesar de la voluntad política del Presidente de la República, está a la cabeza del Conasev, en el día a día la respuesta del Estado/Gobierno no se refleja en una reducción importante de los delitos, ínsisto que estamos ante un problema integral donde las Instituciones que tiene el Estado para hacer frente al fenómeno deben entrar en una profunda Reforma, ante una evidente deficiencias e incompetencias en Instituciones como la Policía, Ministerio Público, Poder Judicial y Sistema Penitenciario.
Estas deben entrar en reingenierías que permitan primero poder retirar a los funcionarios corruptos e ineptos que están laborando en ellas y luego repotenciarlas, en el caso policial la experiencia de Colombia sería un ejemplo a seguir, no hay otro camino para reducir el número y frecuencia de los delitos y accidentes de tránsito, sin duda estamos en el mejor de los casos, si entrara un equipo multidisciplinario al Conasec, viendo una posible solución a mediano y largo plazo, por ello Aprosec insiste a corto plazo la importancia de la nueva seguridad que es la prevención y esa actitud debe partir de cada ciudadano.
Queda claro que no debemos enfrentar a una delincuencia cada vez más violenta, sino evitarla con una conducta apropiada de acuerdo a cada riesgo, en mi opinión y en la actual coyuntura que vivimos no solo es responsabilidad del Estado.
Comprendamos que estos fenómenos no se podrán resolver solo con la intervención de la Policía, Justicia y Prisiones, son problemas tan complejos que requieren de una respuesta articulada, integral e interinstitucional tanto de los sectores Públicos como Privados, cuando se actúa en conjunto y de manera integral está demostrado que se mejora las condiciones de seguridad ciudadana y convivencia vecinal.
Ahora que la inseguridad ciudadana es una de las mayores preocupaciones de sociedad, resultara oportuno ejecutar una serie de estrategias de trabajos colectivos, para enfrentar estos fenómenos debemos ser lo más incluyentes posibles, lo importante es desarrollar y evaluar lo hasta ahora avanzado en materia de Políticas Publicas para enfrentar en forma adecuada la violencia y el delito.
Finalmente es importante realizar todos los esfuerzos en un problema que no solo afecta la seguridad de la sociedad, pone además en riesgo intereses Nacionales como la Inversión y el Turismo.
El 10 de mayo es una fecha que, en muchos países del mundo, se celebra el Día de la Madre. Esta efeméride honra la figura materna y su invaluable rol en la sociedad, la familia y la vida de cada persona. En diversos países, las celebraciones incluyen desde cenas familiares hasta actos de agradecimiento y homenaje. Además de ser una jornada de reconocimiento, esta fecha resalta la importancia de reflexionar sobre los desafíos y derechos de las madres, quienes, a menudo, enfrentan diversas dificultades en su papel.
En mayo de 2025, el Gobierno de Argentina ha implementado un aumento en el salario mínimo, vital y móvil, aunque los detalles específicos del incremento aún no se han especificado. Este ajuste es parte de los esfuerzos del gobierno por mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores en medio de una creciente inflación y una economía desafiante. El aumento tiene como objetivo ayudar a las familias argentinas a enfrentar la escalada de los precios de bienes y servicios, y es una medida clave en la política económica del país.
El peso mexicano ha mostrado una apreciación frente al dólar estadounidense, alcanzando un tipo de cambio de 19.48 pesos por dólar en la apertura del mercado el 6 de mayo de 2025. Esta mejora en la moneda mexicana se ha visto impulsada por factores económicos locales y globales, incluida la recuperación de los mercados emergentes y la estabilidad en los precios del petróleo. La apreciación del peso refleja un entorno económico más favorable y una creciente confianza en la economía de México.