Congreso peruano aprueba reducir el IGV a 18% y el ITF a 0.005%
La Comisión Permanente del Congreso aprobó ayer, por unanimidad, el proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo que reduce el Impuesto General a las Ventas (IGV) en un punto porcentual.
La iniciativa recibió el respaldo de 24 legisladores, y el presidente del Congreso, César Zumaeta, precisó que la exoneración de la segunda votación la definirán en Junta de Portavoces.
El proyecto contó con la adhesión de los representantes de todas las bancadas luego de desestimarse una cuestión previa planteada por el congresista Oswaldo Luízar, para que la propuesta legal sea enviada a la Comisión de Economía para profundizar su análisis.
En la exposición de motivos de la iniciativa, el Poder Ejecutivo establece que la medida permitirá reducir el efecto negativo del alza de los precios internacionales.
"El costo fiscal puede verse disminuido en tanto se logre una mayor dinámica de demanda interna, lo cual dependerá del traslado efectivo del menor impuesto a los precios finales, de las elasticidades de la demanda y de la proporción marginal al consumo”, indica.
En el curso del debate, el legislador del Partido Nacionalista Daniel Abugattás planteó la derogatoria de la ley que regula la depreciación acelerada que beneficia a las empresas mineras y petroleras, que representan siete mil millones de nuevos soles al año.
Asimismo, pidió que como compensación por el efecto de la reducción del IGV se elimine la devolución anticipada del IGV a la minería e hidrocarburos.
El parlamentario de Alianza Nacional Walter Menchola expresó la adhesión de su bancada a la medida, pero bajo la premisa de que la misma no vaya a generar un efecto negativo para el próximo gobierno.
El congresista del PAP Franklin Sánchez rechazó que se catalogue como electorera esta medida, pues el partido de gobierno no tiene candidato a la Presidencia de la República.
Descenso del ITF en 90%
La Comisión Permanente aprobó también el proyecto de ley, presentado con carácter de urgencia por el Poder Ejecutivo, que plantea reducir el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) de 0.05% a 0.005%, lo que implica un descenso de 90%.
Tras la sustentación por parte del presidente de la Comisión de Economía del Parlamento, Rafael Yamashiro, no se registró debate y se procedió con la votación.
El proyecto de ley fue aprobado con el voto de 21 legisladores, y se precisó que la exoneración de la segunda votación se definirá en Junta de Portavoces, conforme con el Reglamento del Congreso.
El 10 de mayo es una fecha que, en muchos países del mundo, se celebra el Día de la Madre. Esta efeméride honra la figura materna y su invaluable rol en la sociedad, la familia y la vida de cada persona. En diversos países, las celebraciones incluyen desde cenas familiares hasta actos de agradecimiento y homenaje. Además de ser una jornada de reconocimiento, esta fecha resalta la importancia de reflexionar sobre los desafíos y derechos de las madres, quienes, a menudo, enfrentan diversas dificultades en su papel.
En mayo de 2025, el Gobierno de Argentina ha implementado un aumento en el salario mínimo, vital y móvil, aunque los detalles específicos del incremento aún no se han especificado. Este ajuste es parte de los esfuerzos del gobierno por mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores en medio de una creciente inflación y una economía desafiante. El aumento tiene como objetivo ayudar a las familias argentinas a enfrentar la escalada de los precios de bienes y servicios, y es una medida clave en la política económica del país.
El peso mexicano ha mostrado una apreciación frente al dólar estadounidense, alcanzando un tipo de cambio de 19.48 pesos por dólar en la apertura del mercado el 6 de mayo de 2025. Esta mejora en la moneda mexicana se ha visto impulsada por factores económicos locales y globales, incluida la recuperación de los mercados emergentes y la estabilidad en los precios del petróleo. La apreciación del peso refleja un entorno económico más favorable y una creciente confianza en la economía de México.