Un programa de movilización nacional para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en las escuelas públicas y privadas del país será puesto en manos de las próximas autoridades del Ministerio de Educación, anunció el titular del sector, Víctor Raúl Díaz Chávez.
Dijo que así como las actuales autoridades pusieron en marcha y desarrollaron la gran movilización nacional por la lectura, incluyendo el Plan Lector, con óptimos resultados, competerá a la próxima administración hacer lo propio con las matemáticas, especialmente en los niveles de inicial y primaria.
Agregó que los avances y progresos alcanzados en comprensión lectora son el resultado de la movilización que se hizo por la lectura en las regiones del país, con el apoyo de la empresa privada, sociedad civil organizada, autoridades, maestros y padres de familia, lo que quedó demostrado con las evaluaciones censales de estudiantes (ECE).
Díaz Chávez señaló que una de las primeras tareas del citado programa de movilización nacional es incrementar las horas de estudio en función de las debilidades que muestra la ECE 2010, que indica que un 13.8% de alumnos de segundo grado alcanzó el nivel esperado.
Estos resultados, producto de estudios realizados con un gran sentido profesional, nos demuestran que en matemáticas falta todavía un largo camino por recorrer, sobre todo en las escuelas del área rural, zonas de frontera y selva baja, remarcó.
La movilización consiste en intensificar las horas de estudio, definir estrategias de aprendizaje para mejorar los resultados y hacer programas diferenciados para las áreas rurales, así como continuar con dar prioridad al incremento de la cobertura del II Ciclo de Educación Inicial, para universalizar el servicio a los niños de 3, 4 y 5 años de edad.
17 de Abril: Día Mundial de la Hemofilia - Un Llamado a la Conciencia y la Solidaridad
El 17 de abril se celebra el Día Mundial de la Hemofilia, una jornada internacional destinada a concienciar sobre esta enfermedad genética, promover la investigación y mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen. Este día reafirma la importancia del apoyo comunitario, la colaboración entre gobiernos y organizaciones de salud, y la necesidad de avanzar en tratamientos innovadores. El artículo analiza el contexto de la enfermedad, los retos actuales en el manejo de la hemofilia y las iniciativas globales que buscan transformar la atención médica y el bienestar de los afectados.
Aprobación del Primer Tratado Global sobre Pandemias: Un Compromiso Histórico para la Seguridad Sanitaria Mundial
Más de 190 países han ratificado el primer tratado global sobre pandemias, un acuerdo innovador que establece compromisos internacionales para prevenir, detectar y responder a futuras crisis sanitarias. Este tratado busca fortalecer la cooperación global, mejorar la capacidad de respuesta y garantizar la transparencia en la gestión de emergencias pandémicas. El artículo examina el contexto que llevó a la creación del tratado, sus objetivos principales, las implicaciones para la salud global y los desafíos que aún se deberán enfrentar.
La Anomalía del Mar Báltico: Explorando un Misterio Submarino
Recientes estudios e investigaciones han puesto de manifiesto la presencia de una anomalía en el Mar Báltico, un fenómeno inusual que ha captado la atención de científicos y expertos en geofísica. La anomalía, caracterizada por variaciones en la composición y en las propiedades magnéticas del agua, plantea interrogantes sobre su origen y sus implicaciones en el ecosistema marino. Este artículo analiza el contexto, los descubrimientos y las posibles explicaciones detrás de este enigmático fenómeno, así como su relevancia para la investigación geológica y ambiental.