Presentan proyecto para prohibir castigo físico en el hogar y el colegio
Proyecto para prohibir castigo fisico en el hogar y la escuela fue presentado al Congreso
Lima, mar. 27 (ANDINA). El Poder Ejecutivo presentó hoy al Congreso de la República el proyecto de ley que prohíbe la aplicación de medidas correctivas que atenten contra la integridad física y psicológica de menores de edad en el hogar, la escuela y en cualquier otro ámbito.
ANDINA/Norman Córdova
La iniciativa es impulsada por la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Ana Jara Velásquez.
El proyecto de ley Nro 944/2011-PE plantea modificaciones a diversos artículos del Código de los Niños y Adolescentes, así como del Código Civil.
La iniciativa está orientada a prohibir expresamente el uso de la violencia como una forma de corrección.
En ese sentido se propone modificar el artículo del Código de los Niños y Adolescentes referidos a la atribución de los padres y madres de corregir a sus hijos, eliminando la palabra “moderadamente” y reemplazándola por la prohibición expresa de “corregirlos sin atentar contra su integridad personal”.
En relación al ámbito escolar, la titular del MIMP precisó que el proyecto establece la prohibición de aplicar medidas correctivas que atenten contra la integridad de los niños y las y los adolescentes.
En cuanto a los programas para las víctimas de violencia, considera que la niña, el niño o adolescente victima de maltrato, trato cruel o degradante o cualquier otra forma de violencia física, psicológica y/o sexual tendrá derecho a la atención integral a través de los programas que promueven su recuperación.
Dicho servicio estará a cargo del Ministerio de Salud, los que deberán incluir a la familia.
La propuesta de ley de cinco artículos y dos disposiciones complementarias finales, elimina además el término “prostitución” porque cuando se trata de niñas, niños y adolescente esta figura constituye explotación.
La titular del MIMP explicó que el proyecto no pretende anular la posibilidad de los padres de corregir y educar a sus hijos y, por el contrario, estimula la posibilidad de cumplir con esta obligación, pero de manera que se garantice la protección a los menores. “Demostraremos que sí es posible educar con afecto y respeto”, indicó.
Aseguró que la violencia contra niños, niñas y adolescentes es una problemática que amerita una atención urgente y articulada.
Por ello la propuesta de ley de cinco artículos y dos disposiciones complementarias finales, incorpora también la obligación de los Gobiernos Regionales y Locales de promover y establecer programas preventivos de protección y atención orientados a prevenir y reducir los efectos de la violencia dirigida contra la niña, el niño y los y las adolescentes.
El Poder Ejecutivo presentó hoy al Congreso de la República el proyecto de ley que prohíbe la aplicación de medidas correctivas que atenten contra la integridad física y psicológica de menores de edad en el hogar, la escuela y en cualquier otro ámbito.
La iniciativa es impulsada por la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Ana Jara Velásquez.
El proyecto de ley Nro 944/2011-PE plantea modificaciones a diversos artículos del Código de los Niños y Adolescentes, así como del Código Civil.
La iniciativa está orientada a prohibir expresamente el uso de la violencia como una forma de corrección.
En ese sentido se propone modificar el artículo del Código de los Niños y Adolescentes referidos a la atribución de los padres y madres de corregir a sus hijos, eliminando la palabra “moderadamente” y reemplazándola por la prohibición expresa de “corregirlos sin atentar contra su integridad personal”.
En relación al ámbito escolar, la titular del MIMP precisó que el proyecto establece la prohibición de aplicar medidas correctivas que atenten contra la integridad de los niños y las y los adolescentes.
En cuanto a los programas para las víctimas de violencia, considera que la niña, el niño o adolescente victima de maltrato, trato cruel o degradante o cualquier otra forma de violencia física, psicológica y/o sexual tendrá derecho a la atención integral a través de los programas que promueven su recuperación.
Dicho servicio estará a cargo del Ministerio de Salud, los que deberán incluir a la familia.
La propuesta de ley de cinco artículos y dos disposiciones complementarias finales, elimina además el término “prostitución” porque cuando se trata de niñas, niños y adolescente esta figura constituye explotación.
La titular del MIMP explicó que el proyecto no pretende anular la posibilidad de los padres de corregir y educar a sus hijos y, por el contrario, estimula la posibilidad de cumplir con esta obligación, pero de manera que se garantice la protección a los menores. “Demostraremos que sí es posible educar con afecto y respeto”, indicó.
Aseguró que la violencia contra niños, niñas y adolescentes es una problemática que amerita una atención urgente y articulada.
Por ello la propuesta de ley de cinco artículos y dos disposiciones complementarias finales, incorpora también la obligación de los Gobiernos Regionales y Locales de promover y establecer programas preventivos de protección y atención orientados a prevenir y reducir los efectos de la violencia dirigida contra la niña, el niño y los y las adolescentes.
17 de Abril: Día Mundial de la Hemofilia - Un Llamado a la Conciencia y la Solidaridad
El 17 de abril se celebra el Día Mundial de la Hemofilia, una jornada internacional destinada a concienciar sobre esta enfermedad genética, promover la investigación y mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen. Este día reafirma la importancia del apoyo comunitario, la colaboración entre gobiernos y organizaciones de salud, y la necesidad de avanzar en tratamientos innovadores. El artículo analiza el contexto de la enfermedad, los retos actuales en el manejo de la hemofilia y las iniciativas globales que buscan transformar la atención médica y el bienestar de los afectados.
Aprobación del Primer Tratado Global sobre Pandemias: Un Compromiso Histórico para la Seguridad Sanitaria Mundial
Más de 190 países han ratificado el primer tratado global sobre pandemias, un acuerdo innovador que establece compromisos internacionales para prevenir, detectar y responder a futuras crisis sanitarias. Este tratado busca fortalecer la cooperación global, mejorar la capacidad de respuesta y garantizar la transparencia en la gestión de emergencias pandémicas. El artículo examina el contexto que llevó a la creación del tratado, sus objetivos principales, las implicaciones para la salud global y los desafíos que aún se deberán enfrentar.
La Anomalía del Mar Báltico: Explorando un Misterio Submarino
Recientes estudios e investigaciones han puesto de manifiesto la presencia de una anomalía en el Mar Báltico, un fenómeno inusual que ha captado la atención de científicos y expertos en geofísica. La anomalía, caracterizada por variaciones en la composición y en las propiedades magnéticas del agua, plantea interrogantes sobre su origen y sus implicaciones en el ecosistema marino. Este artículo analiza el contexto, los descubrimientos y las posibles explicaciones detrás de este enigmático fenómeno, así como su relevancia para la investigación geológica y ambiental.