10 mil 860 internos por narcotráfico, solo en el Perú
En el Perú, 10 mil 860 personas cumplen condena o son procesadas con detención por delito de tráfico ilícitos de drogas, informó ayer la ministra de Justicia, Rosario Fernández. La funcionaria precisó que esta cifra representa la cuarta parte de la población penal del Perú, que es de alrededor de 45 mil internos en la actualidad.
“Tenemos un universo de 45 mil internos a escala nacional; la cuarta parte, es decir, 10 mil 860 internos son personas que están sentenciadas o procesadas por tráfico ilícito de drogas”, refirió.
Detalló que el 98 por ciento son ciudadanos extranjeros y solo dos por ciento corresponde a peruanos. Esta realidad es un claro indicativo del compromiso de las autoridades para combatir el narcotráfico, no solo en el ámbito interno sino también en el externo, en coordinación con otros países, enfatizó. En esa línea, cuestionó las propuestas para legalizar el consumo de drogas y respaldó el llamado formulado por el presidente Alan García para articular mejor la labor de inteligencia en la región en la lucha contra el narcotráfico.
“Como mujer, madre, ciudadana y ministra, mi postura es de absoluto rechazo a cualquier posibilidad de legalización de la droga”, subrayó.
En tal sentido, dijo que toda autoridad tiene la obligación de procurar la información que le corresponde brindar y que ayude al combate contra el negocio ilícito de la droga.
Peligro de atraso
La titular de Justicia advirtió que tanto el consumo libre como la comercialización de drogas sin restricciones ocasionarían, al final de cuentas, el retraso del país que las autorizara.
“Usted y yo no queremos retraso para el país. Yo no lo quiero para mis hijos, así que de ninguna manera acepto ninguna posibilidad ni alternativa de legalización”, enfatizó.
17 de Abril: Día Mundial de la Hemofilia - Un Llamado a la Conciencia y la Solidaridad
El 17 de abril se celebra el Día Mundial de la Hemofilia, una jornada internacional destinada a concienciar sobre esta enfermedad genética, promover la investigación y mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen. Este día reafirma la importancia del apoyo comunitario, la colaboración entre gobiernos y organizaciones de salud, y la necesidad de avanzar en tratamientos innovadores. El artículo analiza el contexto de la enfermedad, los retos actuales en el manejo de la hemofilia y las iniciativas globales que buscan transformar la atención médica y el bienestar de los afectados.
Aprobación del Primer Tratado Global sobre Pandemias: Un Compromiso Histórico para la Seguridad Sanitaria Mundial
Más de 190 países han ratificado el primer tratado global sobre pandemias, un acuerdo innovador que establece compromisos internacionales para prevenir, detectar y responder a futuras crisis sanitarias. Este tratado busca fortalecer la cooperación global, mejorar la capacidad de respuesta y garantizar la transparencia en la gestión de emergencias pandémicas. El artículo examina el contexto que llevó a la creación del tratado, sus objetivos principales, las implicaciones para la salud global y los desafíos que aún se deberán enfrentar.
La Anomalía del Mar Báltico: Explorando un Misterio Submarino
Recientes estudios e investigaciones han puesto de manifiesto la presencia de una anomalía en el Mar Báltico, un fenómeno inusual que ha captado la atención de científicos y expertos en geofísica. La anomalía, caracterizada por variaciones en la composición y en las propiedades magnéticas del agua, plantea interrogantes sobre su origen y sus implicaciones en el ecosistema marino. Este artículo analiza el contexto, los descubrimientos y las posibles explicaciones detrás de este enigmático fenómeno, así como su relevancia para la investigación geológica y ambiental.