Por el uso racional de la Energía "sábado 27, a las 20:30 horas, se apagarán focos por 60 minutos"

Se suele decir que una sola persona no puede modificar el mundo. Sin embargo, si todos cambiamos algo pequeño, estos esfuerzos individuales sumarán un gran cambio. Así de simple es la lógica de Earth Hour o la Hora del Planeta.
Esta sencilla iniciativa de World Wide Fund for Nature-Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) nació en Sídney, Australia en 2007, cuando dos millones 200 mil personas y miles de empresas apagaron sus luces durante 60 minutos para mostrar su compromiso con la Tierra y llamar a la acción internacional frente al cambio climático.

En su segunda edición, en marzo de 2008, la Hora del Planeta fue un fenómeno global: más de 50 millones de personas –cerca del doble de la población peruana– apagaron sus luces en 370 ciudades de 35 países.
En 2009, para su tercera edición, la meta fue más ambiciosa. Se esperaba que mil millones de personas en más de mil ciudades apagaran sus luces para dar un mensaje a los líderes mundiales pidiendo mayores compromisos en la lucha contra el cambio climático. El Perú participó por primera vez.

En el Perú
El sábado 28 de marzo de 2009, a las 20:30 horas, los peruanos hicieron oír su voz en el mundo. Cerca de 40 ciudades de todo el país apagaron sus luces. En aquel entonces, el alcalde de Lima lideró la iniciativa y apagó los principales monumentos y plazas del Centro Histórico, lo que incluyó el Palacio Municipal, el Palacio de Gobierno y la Catedral, entre otros.

Desde el Presidente de la República hasta los vendedores de periódicos en las calles, pasando por ministros, congresistas y alcaldes, así como artistas, cantantes y docenas de empresas a escala nacional se sumaron públicamente a la Hora del Planeta. Los más importantes centros comerciales, hoteles y bancos, así como las cinco principales cadenas de supermercados, participaron en todo el Perú.

No obstante, el resultado más impresionante fue que durante el momento pico de la Hora del Planeta se registró oficialmente una disminución de más del 15% en el consumo de energía eléctrica a escala nacional. Esto significaría que alrededor de ocho millones de peruanos –o uno de cada tres compatriotas con acceso a energía eléctrica– apagaron sus luces. Uno de los resultados más sorprendentes en América Latina y el mundo.

Meta
A escala mundial, la meta también fue largamente superada. Artistas y personalidades de todo el mundo se sumaron masivamente al llamado frente al cambio climático. Desde la Casa de la Ópera en Sídney, Australia, hasta el Cristo de Corcovado en Brasil, pasando por el estadio Nido de Pájaro en Beijing, China, y las pirámides de Egipto, cerca de cuatro mil ciudades de todo el mundo apagaron sus luces durante una hora y se calcula que fue excedida la meta de mil millones de personas.

Así, el planeta apagó sus luces como un voto simbólico por la Tierra y por un futuro más optimista en el que los líderes mundiales asuman compromisos reales para hacerle frente al cambio climático. Hoy, esta iniciativa sigue creciendo y consolidándose como el más grande movimiento ambiental en el mundo por un futuro con un clima seguro.
Por lo pronto, más de un centenar de empresas en el Perú se comprometieron a que el sábado 27 apagarán sus equipos, luces, carteles publicitarios luminosos y todo consumo no esencial para dar un mensaje de compromiso y responsabilidad social a sus clientes y a toda la población.

En tanto, los alcaldes y una serie de autoridades dispondrán que se desconecten las luces de edificios oficiales y otros para llamar la atención de los vecinos sobre la necesidad de ahorrar energía por el bien del planeta y por una distribución más justa de los recursos y servicios en nuestras ciudades. Sin embargo, aseguraron que se mantendrán las luces necesarias para garantizar la seguridad de los recintos.

Participación
El Perú es uno de los países más vulnerables, sus glaciares representan 70% de la superficie de hielo en los trópicos, pero retroceden entre 20 y 30 metros al año, con lo que desaparecen fuentes de agua para nuestro consumo, generación de electricidad y agricultura, además de otros recursos.

Nuestra población se concentra en la costa desértica. Lima es la segunda ciudad más grande del mundo en un desierto después de El Cairo, y mientras que allá se tiene al río Nilo con dos mil 800 metros cúbicos de agua por segundo, nosotros dependemos del río Rímac que no llega ni al 1% de ese caudal y que además podría reducirse.
Para cambiar el curso del cambio climático los peruanos debemos actuar hoy y promover a través de nuestras acciones individuales un cambio nacional y global.

En nuestro país, esta cuarta edición de la Hora del Planeta será el sábado 27, a las 20:30 horas. WWF Perú impulsa esta iniciativa en estrecha coordinación con autoridades, empresas y medios de comunicación para que hogares, negocios y ciudades apaguemos nuestras luces y artefactos eléctricos demostrando el compromiso de todos los peruanos con el cuidado de nuestro planeta y la lucha contra el calentamiento global.

Campañas
La única manera de hacerle frente al cambio climático –tal vez el mayor problema de la humanidad– es generando una conciencia global que conduzca a tomar mejores decisiones al respecto.
Para WWF-Perú, este ha sido el punto de partida de importantes campañas y esfuerzos de comunicación realizados en el país, que de la mano de autoridades, empresas y población permitieron llevar un mensaje de urgencia, pero también de optimismo, sobre la necesidad de que todos los peruanos reconozcamos nuestra vulnerabilidad frente al cambio climático, y nos sumemos a la voz del mundo que exige acciones para hacerle frente.

Consumo
1 ¿Sabías que el consumo promedio de energía en nuestro país equivale a un gasto familiar mensual de 91.5 nuevos soles? Es decir, si consumiéramos energía de manera más inteligente, además de ayudar al planeta, ahorraríamos hasta 21%; es decir, cerca de 20 nuevos soles por familia.

2 Es importante reducir al mínimo necesario el uso de equipos como termas, planchas y otros de alto consumo.

3 Limitemos nuestro consumo de energía en horas punta (18:00 a 23:00 horas).

El peruano


Recomendamos

Noticias actuales

17 de Abril: Día Mundial de la Hemofilia - Un Llamado a la Conciencia y la Solidaridad

HEMOFILIA

El 17 de abril se celebra el Día Mundial de la Hemofilia, una jornada internacional destinada a concienciar sobre esta enfermedad genética, promover la investigación y mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen. Este día reafirma la importancia del apoyo comunitario, la colaboración entre gobiernos y organizaciones de salud, y la necesidad de avanzar en tratamientos innovadores. El artículo analiza el contexto de la enfermedad, los retos actuales en el manejo de la hemofilia y las iniciativas globales que buscan transformar la atención médica y el bienestar de los afectados.

Leer más...

Aprobación del Primer Tratado Global sobre Pandemias: Un Compromiso Histórico para la Seguridad Sanitaria Mundial

PANDEMIAS 11zon

Más de 190 países han ratificado el primer tratado global sobre pandemias, un acuerdo innovador que establece compromisos internacionales para prevenir, detectar y responder a futuras crisis sanitarias. Este tratado busca fortalecer la cooperación global, mejorar la capacidad de respuesta y garantizar la transparencia en la gestión de emergencias pandémicas. El artículo examina el contexto que llevó a la creación del tratado, sus objetivos principales, las implicaciones para la salud global y los desafíos que aún se deberán enfrentar.

Leer más...

La Anomalía del Mar Báltico: Explorando un Misterio Submarino

MISTERIOS BALTICO

Recientes estudios e investigaciones han puesto de manifiesto la presencia de una anomalía en el Mar Báltico, un fenómeno inusual que ha captado la atención de científicos y expertos en geofísica. La anomalía, caracterizada por variaciones en la composición y en las propiedades magnéticas del agua, plantea interrogantes sobre su origen y sus implicaciones en el ecosistema marino. Este artículo analiza el contexto, los descubrimientos y las posibles explicaciones detrás de este enigmático fenómeno, así como su relevancia para la investigación geológica y ambiental.

Leer más...

Search