Realizaran seguimiento a las recomendaciones sobre el temá amazónico en el Perú

Las reuniones de las 4 Mesas de Trabajo del Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos han sido altamente positivas; por ello vamos a realizar un seguimiento a las recomendaciones emitidas por los responsables de dichos grupos de trabajo, dijo hoy el Ing. Adolfo De Córdova, ministro de Agricultura y presidente de dicho Grupo Nacional de Coordinación. También señaló que existe un 80 por ciento de aprobación en las 4 Mesas de Trabajo. Indicó que ahora los informes se elevarán a la Presidencia del Consejo de Ministros y que se hará el seguimiento del mismo a través de una comisión, cuyos miembros serán propuestos por el Grupo Nacional.

De la misma manera, el Ing. De Córdova refirió que los informes de mayorí­a y minorí­a sobre la Mesa de Trabajo 1 también serán elevados a la PCM.

El titular del Sector Agricultura reiteró que el diálogo amplio establecido por el Grupo Nacional de Coordinación es el inicio de una estrategia de comunicación permanente del Estado con las comunidades amazónicas. A través del diálogo puede haber solución a la problemática de las comunidades nativas, dijo el Ing. De Córdova.

Al cabo de tres horas y media de una fructí­fera reunión de trabajo celebrada en la sede del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), el ministro dio por concluidas las labores del Grupo Nacional, con la presentación de los informes de las 4 Mesas de Trabajo.

Estamos sumamente satisfechos con un diálogo abierto, culminando el trabajo de las comisiones, tras 151 reuniones, contando con la participación de los ministros de Estado, presidentes de gobiernos regionales y los delegados de las comunidades amazónicas, sostuvo.

En rueda prensa, De Córdova puntualizó que este trabajo permite entender la problemática de los pueblos nativos y por primera vez podemos sentirnos satisfechos con el trabajo de la Mesa de Pueblos Amazónicos, luego de 120 dí­as de labor ininterrumpida.

Queremos evitar hechos como los ocurridos en Bagua. Por ello, creemos que es importante la consulta a los pueblos nativos, en todo orden de cosas. Ellos han tenido una marginación de muchos años, pero eso ya no debe ocurrir. Por eso, estamos trabajando para mantener las lí­neas de diálogo, afirmó el titular de Agricultura.

El Ing. De Córdova dio a conocer que las recomendaciones de las Mesas de Trabajo son valederas y han sido dirigidas a todos los sectores: Ejecutivo, organismos no gubernamentales, Poder Legislativo, etc. Resaltó, finalmente, la importancia de la Mesa Técnica 4, la que plantea y propugna una Propuesta Nacional de Desarrollo de las Comunidades Amazónicas.

El ministro de Agricultura presidió la reunión del Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos.Asistieron los ministros de Energí­a y Minas; de la Mujer y Desarrollo Social; Salud; Educación; Transportes y Comunicaciones; Vivienda, Construcción y Saneamiento y Ambiente. También los presidentes de los gobiernos regionales de Loreto, Ucayali, Amazonas, San Martí­n, Madre de Dios, Cusco, Huánuco, Pasco, Juní­n, Ayacucho y Cajamarca y los representantes de las organizaciones amazónicas acreditadas.

En la sesión de esta mañana se dieron a conocer los resultados de los cuatro Informes: Investigación sobre los sucesos de Bagua (Mesa Técnica 1); Análisis de los Decretos Legislativos 1090 y 1064 (Mesa Técnica 2); Consulta previa a los pueblos indí­genas (Mesa Técnica 3) y Propuesta nacional de desarrollo de la Amazoní­a (Mesa Técnica 4).

LOS INFORMES DE LAS MESAS DE TRABAJO

La Mesa 1 acordó recomendar al Ejecutivo continuar con el proceso de diálogo con los dirigentes de las organizaciones de la Amazoní­a y el establecimiento de un Mecanismo de Seguimiento sobre la base de las recomendaciones planteadas por las otras 3 Mesas Técnicas.

En el Informe de la Mesa 2, referido a los decretos legislativos 1090 y 1064, se propone un enfoque integral del bosque para un aprovechamiento sostenible; dotar de facultades para el control de la tala ilegal; mejora en el ordenamiento forestal; la prohibición del cambio de uso de tierras forestales, entre otras recomendaciones.

El Informe de la Mesa 3, sobre la consulta previa a los pueblos indí­genas, incluye la obligación del Estado de garantizar la participación de los pueblos indí­genas en sus decisiones, con la finalidad de llegar a un acuerdo sobre medidas administrativas o legislativas planteadas, en el marco de un diálogo intercultural de buena fe.

En el Informe de la Mesa 4 del Plan de Desarrollo de la Amazoní­a se acordó "entre otros puntos- garantizar la participación activa de los pueblos indí­genas en la elaboración de los estudios de impacto ambiental, así­ como en los beneficios económicos derivados de la actividad de hidrocarburos.

Fuente: Ministerio de Agricultura

Recomendamos

Noticias actuales

17 de Abril: Día Mundial de la Hemofilia - Un Llamado a la Conciencia y la Solidaridad

HEMOFILIA

El 17 de abril se celebra el Día Mundial de la Hemofilia, una jornada internacional destinada a concienciar sobre esta enfermedad genética, promover la investigación y mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen. Este día reafirma la importancia del apoyo comunitario, la colaboración entre gobiernos y organizaciones de salud, y la necesidad de avanzar en tratamientos innovadores. El artículo analiza el contexto de la enfermedad, los retos actuales en el manejo de la hemofilia y las iniciativas globales que buscan transformar la atención médica y el bienestar de los afectados.

Leer más...

Aprobación del Primer Tratado Global sobre Pandemias: Un Compromiso Histórico para la Seguridad Sanitaria Mundial

PANDEMIAS 11zon

Más de 190 países han ratificado el primer tratado global sobre pandemias, un acuerdo innovador que establece compromisos internacionales para prevenir, detectar y responder a futuras crisis sanitarias. Este tratado busca fortalecer la cooperación global, mejorar la capacidad de respuesta y garantizar la transparencia en la gestión de emergencias pandémicas. El artículo examina el contexto que llevó a la creación del tratado, sus objetivos principales, las implicaciones para la salud global y los desafíos que aún se deberán enfrentar.

Leer más...

La Anomalía del Mar Báltico: Explorando un Misterio Submarino

MISTERIOS BALTICO

Recientes estudios e investigaciones han puesto de manifiesto la presencia de una anomalía en el Mar Báltico, un fenómeno inusual que ha captado la atención de científicos y expertos en geofísica. La anomalía, caracterizada por variaciones en la composición y en las propiedades magnéticas del agua, plantea interrogantes sobre su origen y sus implicaciones en el ecosistema marino. Este artículo analiza el contexto, los descubrimientos y las posibles explicaciones detrás de este enigmático fenómeno, así como su relevancia para la investigación geológica y ambiental.

Leer más...

Search