Pesqueras Peruanas impulsarán consumo de anchoveta

Las empresas pesqueras seguirán invirtiendo este año en la pesca destinada al consumo humano directo (CHD), principalmente en la producción de anchoveta, en la que harán los mayores esfuerzos por impulsar su demanda en el mercado local, informó el gerente general de la Sociedad Nacional de Pesquerí­a (SNP), Richard Inurritegui. Entre 2008 y 2009 las grandes empresas destinaron aproximadamente 54 millones de dólares para el lanzamiento de nuevas marcas y presentaciones en la industria del CHD. Por ejemplo, Austral invirtió siete millones de dólares para modernizar su planta de conservas y ampliar la de congelados en Coishco (Áncash).

Además, invirtió 17 millones de dólares para una nueva planta conservera en Pisco con una capacidad de producción de 15 mil cajas diarias.

Otra de las grandes empresas que invirtieron en este sector es Exalmar, que instaló una planta de congelados en el Callao de 6 mil toneladas de capacidad de almacenamiento y 264 toneladas de procesamiento diario, invirtiendo 30 millones de dólares. Inurritegui dijo que otras empresas, como Diamante, del grupo Ribaudo; TASA, del grupo Brescia, y Hayduk, también realizaron lanzamientos de nuevas marcas y presentaciones a base de jurel, caballa, atún, bonito y anchoveta.

Comentó que para este año se buscará crear más canales de distribución para que el abastecimiento de estas especies y de anchoveta, principalmente, se extienda a las zonas de la Sierra y selva.

Producción de harina

El ordenamiento pesquero en la extracción de anchoveta, que se implementó en abril de 2009, ha generado, entre otros beneficios, que la producción de harinas de pescado premium (superprime y prime) se incremente en 40%, mejorando la competitividad de la industria, informó Inurritegui.

En años anteriores, el 40% de la anchoveta extraí­da se destinaba para producir harinas premium y el 60% para harina FAQ; sin embargo, en 2009 este esquema se invirtió.

Inurritegui explicó que ello fue posible gracias a que el sistema de cuotas para la extracción de anchoveta permitió descongestionar el desembarque de la materia prima y, en consecuencia, mejoró su calidad.

Asimismo, aseguró que la SNP impulsará este año el desarrollo de la producción de trucha, como parte del sector acuicultura, especie que podrí­a convertirse en una alternativa al salmón y posicionarse en los mercados internacionales.

Estamos creando el subcomité de la trucha porque queremos impulsar el desarrollo de esta especie y abrir canales en los diferentes mercados, tanto nacional como del exterior. Creemos que tiene enormes ventajas para competir con el salmón.

Datos

El desembarque para CHD durante 2009 cerró en 100 mil toneladas, nivel que aún es bajo por lo que se debe realizar un trabajo más estrecho con pescadores artesanales.

Sin embargo, este desembarque tuvo un crecimiento exponencial de 800% respecto a 2004, cuando fue de 10,706 toneladas.

Fuente: El Peruano

Recomendamos

Noticias actuales

17 de Abril: Día Mundial de la Hemofilia - Un Llamado a la Conciencia y la Solidaridad

HEMOFILIA

El 17 de abril se celebra el Día Mundial de la Hemofilia, una jornada internacional destinada a concienciar sobre esta enfermedad genética, promover la investigación y mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen. Este día reafirma la importancia del apoyo comunitario, la colaboración entre gobiernos y organizaciones de salud, y la necesidad de avanzar en tratamientos innovadores. El artículo analiza el contexto de la enfermedad, los retos actuales en el manejo de la hemofilia y las iniciativas globales que buscan transformar la atención médica y el bienestar de los afectados.

Leer más...

Aprobación del Primer Tratado Global sobre Pandemias: Un Compromiso Histórico para la Seguridad Sanitaria Mundial

PANDEMIAS 11zon

Más de 190 países han ratificado el primer tratado global sobre pandemias, un acuerdo innovador que establece compromisos internacionales para prevenir, detectar y responder a futuras crisis sanitarias. Este tratado busca fortalecer la cooperación global, mejorar la capacidad de respuesta y garantizar la transparencia en la gestión de emergencias pandémicas. El artículo examina el contexto que llevó a la creación del tratado, sus objetivos principales, las implicaciones para la salud global y los desafíos que aún se deberán enfrentar.

Leer más...

La Anomalía del Mar Báltico: Explorando un Misterio Submarino

MISTERIOS BALTICO

Recientes estudios e investigaciones han puesto de manifiesto la presencia de una anomalía en el Mar Báltico, un fenómeno inusual que ha captado la atención de científicos y expertos en geofísica. La anomalía, caracterizada por variaciones en la composición y en las propiedades magnéticas del agua, plantea interrogantes sobre su origen y sus implicaciones en el ecosistema marino. Este artículo analiza el contexto, los descubrimientos y las posibles explicaciones detrás de este enigmático fenómeno, así como su relevancia para la investigación geológica y ambiental.

Leer más...

Search