Dos millones de personas harán turismo en el Perú durante Fiestas Patrias
Mayor capacidad adquisitiva de los peruanos y festejos por el centenario del descubrimiento de la ciudadela de Machu Picchu motivará importante flujo turístico. Señaló además que los conflictos en Puno motivarían una desaceleración de tres puntos porcentuales en el crecimiento que viene mostrando el turismo receptivo durante el presente año, por lo que avanzaría finalmente entre 8% y 11%.
Dos millones de personas se dirigirán a los principales destinos turísticos del Perú durante las Fiestas Patrias, alentados por una mayor capacidad adquisitiva y los festejos por el centenario del descubrimiento de la ciudadela de Machu Picchu.
Así lo estimó Álvaro Benavides, presidente del Comité de Turismo (Comtur) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), quien sostuvo que este importante flujo turístico mostrará un nivel similar al registrado en el mismo período de 2010, a pesar de la coyuntura política del país.
Destacó además que los festejos por el centenario del descubrimiento de Machu Picchu serán el punto de atracción para los turistas que viajen al Cusco y el motor que moverá el flujo turístico este año. Sin embargo, advirtió que el próximo gobierno tendrá una ardua labor para desarrollar este atractivo histórico y, de esta forma, catapultar al Perú como destino turístico mundial.
“Queda todavía un reordenamiento total de Aguas Calientes y mejorar las vías de acceso al santuario histórico. El desarrollo del turismo constituye un pilar importantísimo para el crecimiento de la economía nacional, por lo que el próximo gobierno tiene la tarea de asumir este reto”, señaló.
TURISMO EGRESIVO Y RECEPTIVO
Por otro lado, Benavides afirmó que el turismo egresivo tendrá un mayor dinamismo respecto al mismo período del año anterior y crecería 10%, debido a la mayor disponibilidad económica y a la oferta de cruceros y compras en el extranjero. No obstante, indicó que los recientes conflictos en el sur del país habrían ocasionado una desaceleración de tres puntos porcentuales en el comportamiento que venía mostrando el turismo receptivo durante el 2011.
“El turismo receptivo venía recuperándose este año con un crecimiento de entre 12% y 15%, luego de que en 2010 cayera 25%, como consecuencia de las lluvias que afectaron a la región Cusco. Sin embargo, los conflictos en Puno han motivado que las visitas disminuyan, por lo que se crecería entre 8% y 11%”, explicó el presidente del Comtur.
17 de Abril: Día Mundial de la Hemofilia - Un Llamado a la Conciencia y la Solidaridad
El 17 de abril se celebra el Día Mundial de la Hemofilia, una jornada internacional destinada a concienciar sobre esta enfermedad genética, promover la investigación y mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen. Este día reafirma la importancia del apoyo comunitario, la colaboración entre gobiernos y organizaciones de salud, y la necesidad de avanzar en tratamientos innovadores. El artículo analiza el contexto de la enfermedad, los retos actuales en el manejo de la hemofilia y las iniciativas globales que buscan transformar la atención médica y el bienestar de los afectados.
Aprobación del Primer Tratado Global sobre Pandemias: Un Compromiso Histórico para la Seguridad Sanitaria Mundial
Más de 190 países han ratificado el primer tratado global sobre pandemias, un acuerdo innovador que establece compromisos internacionales para prevenir, detectar y responder a futuras crisis sanitarias. Este tratado busca fortalecer la cooperación global, mejorar la capacidad de respuesta y garantizar la transparencia en la gestión de emergencias pandémicas. El artículo examina el contexto que llevó a la creación del tratado, sus objetivos principales, las implicaciones para la salud global y los desafíos que aún se deberán enfrentar.
La Anomalía del Mar Báltico: Explorando un Misterio Submarino
Recientes estudios e investigaciones han puesto de manifiesto la presencia de una anomalía en el Mar Báltico, un fenómeno inusual que ha captado la atención de científicos y expertos en geofísica. La anomalía, caracterizada por variaciones en la composición y en las propiedades magnéticas del agua, plantea interrogantes sobre su origen y sus implicaciones en el ecosistema marino. Este artículo analiza el contexto, los descubrimientos y las posibles explicaciones detrás de este enigmático fenómeno, así como su relevancia para la investigación geológica y ambiental.