Finalmente científicos de los estadounidenses crearon una bacteria construyendo un genoma desde cero. El investigador, Craig Venter, asegura que el descubrimiento cambia su forma de entender el funcionamiento de la vida. No solo eso por fin se podrá producir carburante, diseñar algas que consuman CO2 e inclusive fabricar vacunas, refuto el científico.
Venter informó que: “Se trata de la creación de la primera célula viva sintética", además "Esta es la primera célula fabricada, y podemos llamarla sintética porque deriva totalmente de un cromosoma sintético, hecho químicamente en un sintetizador químico, comenzando con información en un ordenador", explicó a la revista Science, que ha recogido el estudio.
"Esto se convierte en un instrumento muy poderoso para intentar diseñar lo que esperamos de la biología y pensamos en una gama muy amplia de aplicaciones", sentenció.
Lo interesante del avance es que la nueva célula se comporta como desea el científico, con el genoma nuevo que se le ha introducido. “Ahora se puede conseguir crear algo y que funcione como queramos”, explica Mora, “se podrá conseguir que una bacteria consuma sustancias tóxicas o que produzca algún fármaco, o que genere proteínas que se podrán usar como vacunas”.
Craig Venter aventura que ahora los investigadores intentarán concebir algas capaces de capturar el dióxido de carbono (CO2), principal gas de efecto invernadero, y de producir nuevos carburantes limpios. También hay investigaciones en curso para acelerar la producción de vacunas, fabricar nuevas sustancias químicas, ingredientes alimentarios y bacterias capaces de purificar el agua.
Creado por humanos para humanos
Esta aplicación de la biotécnica abre de nuevo un interesante debate en el campo filosófico. El logro "cambia ciertamente mi visión de la definición de la vida y de su funcionamiento", ha asegurado Venter, quien pone por delante los importantes avances que puede suponer para la humanidad.
Para Pat Mooney, director del ETC Group, un organismo privado de control de las tecnologías, este trabajo es una "caja de Pandora".
"La biología sintética es un campo de actividad de alto riesgo mal comprendida motivada por la búsqueda de beneficios", considera. "Sabemos que las formas de vida creadas en laboratorio pueden convertirse en armas biológicas y amenazar también la biodiversidad natural".
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
¿Qué lograron los científicos?
Sintetizaron un genoma completo, lo ensamblaron y lo hicieron "reprogramar" nuevas bacterias.
¿En qué difiere esto de las técnicas usuales de la ingeniería genética?
Los científicos ya sabían cómo producir genes sintéticos y agregar secuencias de ADN de pequeño tamaño, pero Venter y su equipo desarrollaron una tecnología que permite no sólo realizarlo en una escala nunca vista, que involucra conjuntos de genes, sino también hacer que la bacteria receptora destruya su propio genoma.
¿Qué beneficios podrían obtenerse de este nuevo avance?
En el futuro, el desarrollo de esta tecnología podría permitir diseñar células, organismos e incluso enzimas sintéticas especializadas para producir, por ejemplo, vacunas y biocombustibles, o purificar agua, entre otros.
¿Qué riesgos presenta?
A juicio de los investigadores, los beneficios potenciales opacan los riesgos. De hecho, afirman, ya hay bacterias genéticamente modificadas (por ejemplo, para producir insulina) y nunca hubo problemas. Sin embargo, algunas de las grandes epidemias ocurrieron por prácticas aparentemente inocuas, como la convivencia con animales domésticos.