Con 27,525 soles, Moquegua superó el año pasado en productividad de mano de obra por persona ocupada a Lima, que registró 20,162 soles; detrás se ubicaron Arequipa, Ica y Tacna, con 18,320 soles, 16,310 soles y 15,784 soles, respectivamente, informó el Centro de Investigación Empresarial (CIE) de la Cámara Nacional de Comercio, Producción y Servicios-PERUCÁMARAS.
El indicador de productividad de la mano de obra se obtiene dividiendo el Producto Bruto Interno (PBI) entre la Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO).
Sin contar Lima, la productividad en la costa es de 12,185 soles, el doble de la generada por las regiones de la sierra (6,733 soles) y la selva (6,973 soles). Así, los departamentos costeños -incluyendo la capital- tienen una mayor contribución al PBI del Perú, con un peso de 80.3% en el crecimiento económico nacional; mientras que los de la sierra aportan un 14,6% y los de la selva, un 5,1%.
Este indicador también muestra la desigualdad social entre las regiones del Perú.
De las 25 regiones del país ocho tienen los indicadores más bajos de productividad de mano de obra por persona ocupada. Estas son: Huancavelica (6,425 soles), Ayacucho (6,161 soles), San Martín (5,921 soles), Cajamarca (5,868 soles), Puno (5,558 soles), Amazonas (5,545 soles), Huánuco (4,243 soles) y Apurímac (3,891 soles). Siete de estos departamentos tienen tasas de pobreza mayores a 49%.
Para cerrar las brechas económicas el CIE de PERUCÁMARAS recomendó realizar acciones de fomento empresarial, integrar las cadenas productivas y modernizar la gestión pública; además, destacó que en lo social se requiere mejorar la calidad y el acceso de la población a los servicios de infraestructura (agua potable, electricidad, desagüe, carreteras, entre otras).

Con 27,525 soles, Moquegua superó el año pasado en productividad de mano de obra por persona ocupada a Lima, que registró 20,162 soles; detrás se ubicaron Arequipa, Ica y Tacna, con 18,320 soles, 16,310 soles y 15,784 soles, respectivamente, informó el Centro de Investigación Empresarial (CIE) de la Cámara Nacional de Comercio, Producción y Servicios-PERUCÁMARAS.
El indicador de productividad de la mano de obra se obtiene dividiendo el Producto Bruto Interno (PBI) entre la Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO).
Sin contar Lima, la productividad en la costa es de 12,185 soles, el doble de la generada por las regiones de la sierra (6,733 soles) y la selva (6,973 soles). Así, los departamentos costeños -incluyendo la capital- tienen una mayor contribución al PBI del Perú, con un peso de 80.3% en el crecimiento económico nacional; mientras que los de la sierra aportan un 14,6% y los de la selva, un 5,1%.
Este indicador también muestra la desigualdad social entre las regiones del Perú.
De las 25 regiones del país ocho tienen los indicadores más bajos de productividad de mano de obra por persona ocupada. Estas son: Huancavelica (6,425 soles), Ayacucho (6,161 soles), San Martín (5,921 soles), Cajamarca (5,868 soles), Puno (5,558 soles), Amazonas (5,545 soles), Huánuco (4,243 soles) y Apurímac (3,891 soles). Siete de estos departamentos tienen tasas de pobreza mayores a 49%.
Para cerrar las brechas económicas el CIE de PERUCÁMARAS recomendó realizar acciones de fomento empresarial, integrar las cadenas productivas y modernizar la gestión pública; además, destacó que en lo social se requiere mejorar la calidad y el acceso de la población a los servicios de infraestructura (agua potable, electricidad, desagüe, carreteras, entre otras).