Defensorí­a del Pueblo: fortalecer prevención y sanción de actos de discriminación

|Sur Noticias 06 Mayo|

La necesidad de fortalecer los mecanismos existentes para combatir, investigar y sancionar los actos de discriminación fue reiterada por la Defensorí­a del Pueblo, durante la presentación del Informe de Adjuntí­a Nº 5, titulado Actuación del Estado frente a la discriminación. Casos conocidos por la Defensorí­a del Pueblo, elaborado por la Adjuntí­a para los Derechos Humanos y las Personas con Discapacidad. Para la Defensorí­a del Pueblo, los actos discriminatorios se basan en inclinaciones, estereotipos o prejuicios enraizados en la sociedad, que sitúan a las personas en categorí­as de valoración distinta, generando exclusión e inequidad, así­ como la negación de derechos fundamentales, lo cual debe ser cuestionado y superado.

Sergio Meza Salazar, Jefe de la Oficina Defensorial de Tacna de la Defensorí­a del Pueblo señaló que el referido informe presenta 149 quejas por discriminación recibidas por la Defensorí­a del Pueblo en los años 2007 y 2008, de las cuales 10 fueron presentadas en Tacna. El informe hace también un análisis de la actuación de las diversas entidades del sector público en la atención de este tipo de casos y en la implementación de medidas de prevención y sanción para combatir y erradicar las prácticas discriminatorias.

Asimismo indicó que un rápido análisis de las 149 quejas por presunta discriminación permite advertir que se basan en motivos como el VIH/Sida, el sexo, la raza o identidad étnica, la discapacidad, el origen o procedencia, la indumentaria, la edad, la religión, la orientación sexual y la apariencia fí­sica, entre otros. Los 10 casos presentados en Tacna estuvieron referidos a presunta discriminación por edad (4), origen o procedencia (3), discapacidad (1), apariencia fí­sica (1) y raza o identidad étnica (1). En la mayorí­a de los casos, las autoridades o funcionarios públicos, acogiendo las recomendaciones de la Defensorí­a del Pueblo, buscaron revertir el trato discriminatorio, corrigiendo de inmediato la acción indebida.

Adicionalmente el funcionario dijo que para la elaboración del nuevo Informe se recibió información de los Ministerios de Salud, Educación, Trabajo y Promoción del Empleo, así­ como del Seguro Social del Salud (EsSalud), el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) y el Ministerio Público, respecto de las medidas adoptadas para prevenir y sancionar las prácticas discriminatorias. Si bien las entidades supervisadas reportaron iniciativas y medidas interesantes para combatir la discriminación, dichos esfuerzos son aún insuficientes.

Cabe mencionar que el Ministerio Público registró un total de 104 denuncias a nivel nacional (de las cuales 4 se dieron en Tacna) por el delito de discriminación, formuladas en los años 2007 y 2008, de las cuales se archivó un volumen importante (más del 50%). En el Poder Judicial se verificaron siete procesos por discriminación en todo el paí­s, de los cuales uno se archivó, pero los otros seis aún se encuentran en trámite.

Por otra parte se debe destacar la decisión de algunos Gobiernos Regionales y Municipalidades provinciales y distritales de Apurí­mac, Arequipa, Ayacucho, Juní­n, Lambayeque, así­ como de Lima y Piura, de emitir 36 ordenanzas contra la discriminación, las cuales contienen medidas importantes para erradicar dichas prácticas en sus respectivas circunscripciones. En Tacna, sólo la Municipalidad Distrital de Alto de la Alianza aprobó en marzo último una ordenanza en ese sentido.

Finalmente Meza Salazar precisó que con la presentación de este Informe, la Defensorí­a del Pueblo reafirma su firme compromiso de continuar trabajando en favor de los grupos más vulnerables del paí­s, promoviendo un Estado democrático en el que todas las personas sean respetadas y reciban igual trato, sin discriminación alguna.

Recomendamos

Noticias actuales

17 de Abril: Día Mundial de la Hemofilia - Un Llamado a la Conciencia y la Solidaridad

HEMOFILIA

El 17 de abril se celebra el Día Mundial de la Hemofilia, una jornada internacional destinada a concienciar sobre esta enfermedad genética, promover la investigación y mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen. Este día reafirma la importancia del apoyo comunitario, la colaboración entre gobiernos y organizaciones de salud, y la necesidad de avanzar en tratamientos innovadores. El artículo analiza el contexto de la enfermedad, los retos actuales en el manejo de la hemofilia y las iniciativas globales que buscan transformar la atención médica y el bienestar de los afectados.

Leer más...

Aprobación del Primer Tratado Global sobre Pandemias: Un Compromiso Histórico para la Seguridad Sanitaria Mundial

PANDEMIAS 11zon

Más de 190 países han ratificado el primer tratado global sobre pandemias, un acuerdo innovador que establece compromisos internacionales para prevenir, detectar y responder a futuras crisis sanitarias. Este tratado busca fortalecer la cooperación global, mejorar la capacidad de respuesta y garantizar la transparencia en la gestión de emergencias pandémicas. El artículo examina el contexto que llevó a la creación del tratado, sus objetivos principales, las implicaciones para la salud global y los desafíos que aún se deberán enfrentar.

Leer más...

La Anomalía del Mar Báltico: Explorando un Misterio Submarino

MISTERIOS BALTICO

Recientes estudios e investigaciones han puesto de manifiesto la presencia de una anomalía en el Mar Báltico, un fenómeno inusual que ha captado la atención de científicos y expertos en geofísica. La anomalía, caracterizada por variaciones en la composición y en las propiedades magnéticas del agua, plantea interrogantes sobre su origen y sus implicaciones en el ecosistema marino. Este artículo analiza el contexto, los descubrimientos y las posibles explicaciones detrás de este enigmático fenómeno, así como su relevancia para la investigación geológica y ambiental.

Leer más...

Search