La Cámara de Comercio de Lima (CCL) afirmó que existe un amplio potencial para incrementar las exportaciones de joyería hacia Francia si las empresas peruanas del sector adaptan su oferta hacia este mercado tras los cambios de hábitos en sus consumidores a causa de la coyuntura internacional.
Según reporta un último informe del Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la CCL, debido a la crisis económica en la Unión Europea, los consumidores franceses están optando por adquirir joyería en plata y joyas de fantasía en vez de joyas preciosas (oro, platino y diamantes).
“Este cambio podría representar una oportunidad para los empresarios peruanos si adaptan su oferta a las nuevas tendencias”, indicó el CCEX de la CCL.
Asimismo, agregó que hay gran aceptación por la joyería ética (que no atente contra el medio ambiente) y cuya producción no afecte derechos fundamentales.
Señaló que aunque las exportaciones peruanas de joyería a Francia aún son incipientes se puede revertir esta situación por la demanda que este mercado presenta.
“Francia es considerado el tercer comprador de joyas más importante a nivel mundial, después de Estados Unidos y Reino Unido. En los últimos cuadros años, el volumen de su joyería importada desde países en vías de desarrollo (como el Perú) subió en 20%”, detalló.
Al cierre del 2011, las exportaciones de joyería a Francia sumaron 35 mil dólares; sin embargo, esta cifra podría ser superior considerando que hay joyería peruana que se comercializa en el mercado francés pero ingresa por otros canales.
Para el CCEX de la CCL, unas de las razones por las cuales la presencia de joyería peruana en el mercado francés aún es baja se debe a las condiciones que exige a todos sus proveedores de metales preciosos.
“Los empresarios que quieran proveer de joyas de oro y plata a Francia tienen que estar inscritos en la oficina de Garantía del Estado que controla la calidad del metal. Aplicar esta obligación abrirá las puertas a este mercado”, explicó.
Finalmente, el CCEX de la CCL recomendó a los empresarios del sector asistir a las ferias internacionales como Bijorhca, en Paris, que se realiza dos veces al año, con el fin de darse a conocer no solo en el mercado francés sino también en el mercado internacional.
El IEDEP de la CCL realizó la evaluación teniendo en cuenta el Índice de Competitividad Sostenible (SCI), el cual consta de 17 pilares y 126 indicadores de competitividad sostenible clasificados en cinco grandes grupos: Capital Humano, Condiciones del Mercado, Tecnología e Innovación, Política Medioambiental y Condiciones Propicias y Medioambiente Físico.
El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) presenta la segunda edición del Semáforo de la Competitividad, correspondiente a los meses de enero a junio 2012, el cual luego de analizar 634 proyectos de ley presentados en el Congreso de la República, ha identificado 125 proyectos de ley a favor y 48 que perjudican la competitividad nacional.
El Semáforo de Competitividad tiene como objetivo evaluar los proyectos de ley que se encuentran en debate en el Congreso de la República, determinando su impacto positivo o negativo en la competitividad siguiendo la metodología del Índice de Competitividad Sostenible (SCI) del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en ingles).
El SCI consta de 17 pilares y 126 indicadores los cuales se han clasificado en cinco grandes grupos: Capital Humano, Condiciones del Mercado, Tecnología e Innovación, Política Medioambiental y Condiciones Propicias y Medioambiente Físico. El SCI busca garantizar una competitividad en el largo plazo con una economía socialmente cohesiva, que viva dentro de sus posibilidades financieras y asegure el correcto y eficiente uso de sus recursos, reduciendo así su vulnerabilidad ante el impacto negativo de shocks ambientales, sociales o económicos adversos en el futuro.
El IEDEP postula que el mejor camino para lograr la inclusión social es a través de la mejora sostenida de la productividad y la competitividad. En ese sentido, la evaluación de la producción legislativa busca constituirse en una alerta temprana de las iniciativas que provienen no solo del mismo Poder Legislativo sino también del Poder Ejecutivo, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Contraloría General de la República, entre otras entidades, y contribuir así a la mejora continua de la productividad y competitividad de los factores y agentes económicos del país.
634 proyectos presentados
En el primer semestre del presente año se presentaron un total de 634 proyectos de ley en el Congreso de la República, que implica una producción media de 106 proyectos al mes.
Al igual que en el periodo agosto – diciembre 2011, se observa que los proyectos de ley responden en gran medida a la coyuntura mediática. Así, durante el año 2011 la ola de violencia, robos y actos de corrupción concentraron la mayor cantidad de iniciativas legislativas.
En el primer semestre del presente año los delincuentes menores de edad, los niños en manos senderistas en el VRAE, la lucha armada y los conflictos sociales han sido el motivo de un importante número de proyectos. Asimismo, se persiste en la creación de nuevas universidades y de colegios profesionales.
Competitividad sostenible
De los proyectos presentados entre enero y junio 2012 el IEDEP de la CCL identificó 125 proyectos de ley a favor de la competitividad. De ese total, encontró que 69 incidían en el pilar de Instituciones del SCI y buscan enfrentar la corrupción, reducir la ineficiencia gubernamental, incrementar la seguridad, reducir el crimen organizado y los costos que generan la violencia y el terrorismo. También hubo proyectos para mejorar la transparencia de las políticas gubernamentales a nivel de gobierno regional y local.
Se destacan, además, 9 proyectos a favor de la Educación superior y capacitación, que buscan establecer requisitos mínimos para la creación de universidades y crear procesos de acreditación de la calidad educativa.
Asimismo, se ha identificado 9 proyectos en pro de la Cohesión Social, destacándose la necesidad de elaborar un Censo Nacional de Salud Preventiva, la creación del programa de autoempleo para asociaciones de adultos mayores, entre otros.
Se identifican además 6 proyectos que mejoran la Innovación, pilar de la competitividad en el cual Perú se encuentra bastante rezagado. Para esto existen dos proyectos de ley que están dirigidos a la creación de asociaciones público privadas de promoción de la ciencia, tecnología e innovación, y un proyecto que busca promover el retorno de científicos e investigadores peruanos que radican en el extranjero.
Menor competitividad
De las 48 iniciativas legislativas que se advierten como perjudiciales a la competitividad sostenible del país, en la segunda edición del Semáforo de la Competitividad se identificaron 26 proyectos que significarían un retroceso en el accionar de lasInstituciones, fundamentalmente porque restan eficiencia al accionar de los distintos niveles de gobierno debido a la excesiva carga de la regulación o porque incentivan el despilfarro del gasto público.
En ese rubro se encuentra el proyecto de ley de los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios, y el proyecto de ley que exige la aprobación previa de INDECOPI a cualquier fusión o adquisición de empresas.
Se tienen 8 proyectos que perjudican el Entorno Macroeconómico, afectando el ahorro nacional a través del fomento de subsidios o créditos a tasas preferenciales o exoneraciones tributarias.
También se tienen 6 proyectos que afectarían el pilar de Educación Superior y Capacitación con la creación de universidades que no cuentan con un adecuado sustento.
Finalmente se identifican 4 proyectos que perjudican la Eficiencia del mercado de bienes y 3proyectos a la Eficiencia del mercado laboral, incrementando la rigidez del empleo y restando flexibilidad en la determinación de salarios.
La Cámara de Comercio de Lima estima que las recientes medidas, dictadas por el Gobierno, que flexibilizan las normas de capacitación a los trabajadores y la inversión en tecnología coadyuvarán al crecimiento de las empresas, el desarrollo del país y a una mejor recaudación fiscal.
Con una mayor calidad y productividad en los bienes y servicios, las empresas obtendrán mayores ingresos, el Fisco más impuestos, los trabajadores calificados mejores remuneraciones y la posibilidad de generar nuevos puestos de trabajo que requiere el país.
Con la eliminación de las trabas que las empresa tenían para invertir en la capacitación de sus trabajadores, a partir del 2013 las empresas para tener derecho a deducir estos gastos de inversión, sólo deben demostrar que existe causalidad y razonabilidad en el gasto, que éste se ha realizado efectivamente y que el comprobante que lo sustente ha sido registrado en los libros contables respectivos.
En efecto, respecto de los gastos de capacitación, el reciente Decreto Legislativo 1120, ha eliminado a partir del ejercicio 2013, el límite de gastos por capacitación establecido por la Ley 29498, Ley de Promoción a la Inversión en Capital Humano.
Según esta norma, las empresas debían limitar las inversiones en capacitación de su personal, al 5% del total de gastos; lo cual resultaba un contrasentido, puesto que restringía la posibilidad de potenciar los recursos humanos de la empresa; lo que unido a otras exigencias, como la adopción del requisito de “generalidad” – es decir, que la inversión en capacitación se realice de modo general a todo el personal de la empresa, o en todo caso, al personal perteneciente a un grupo laboral – y la aplicación de otras disposiciones burocráticas, como presentar al Ministerio de Trabajo un Plan de Capacitación, terminaban por neutralizar todo intento de mejorar en las empresas la calificación de su personal.
Innovación y tecnología
En esa misma línea, el D. Legislativo 1124, publicado el lunes 23 de julio, permitirá a las empresas deducir los gastos relacionados con la investigación científica, tecnología, o innovación tecnológica, con lo cual se posibilitará la incorporación de los avances tecnológicos a los diversos procesos utilizados por las empresas en la realización de sus actividades económicas.
En efecto, con el D. Legislativo 1124, se incorpora como gasto deducible, aquel destinado a la investigación científica, tecnológica e investigación tecnológica, destinada a generar una mayor renta del contribuyente, que no excedan en cada ejercicio del 10% de los ingresos netos, con un límite de 300 UIT. Se establecen condiciones y requisitos para su calificación como deducible.
La CCL considera que esta medida del gobierno es acertada y le solicita que dicte las medidas reglamentarias en el más breve plazo, habida cuenta que su implementación para el año 2013, está condicionada a que el reglamento se expida antes que finalice el presente ejercicio.
La Cámara de Comercio de Lima (CCL) expresa su confianza en que el nuevo Gabinete Ministerial presidido por Juan Jiménez Mayor permitirá consolidar un clima de paz social en todo el país, que permitirá crecer con más inclusión y brindar mayores oportunidades de desarrollo para todos los peruanos.
La Cámara de Comercio de Lima considera que el nuevo gabinete debe perfilar una estrategia que permita atender de manera eficiente los conflictos sociales que se desarrollan especialmente en el ámbito regional. En esta tarea la CCL, destaca la importancia de impulsar un programa de inversión en conectividad vial, salud, educación, tecnología e innovación, que permitirá que la opinión pública sienta una mayor presencia del Estado en su jurisdicción y de esa manera no tenga cabida en la población intereses políticos.
De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, a junio del 2012 existen 169 conflictos sociales activos y 78 conflictos latentes. En la actualidad continúan siendo tratados 77 casos mediante procesos de diálogo y se registraron 93 acciones colectivas de protesta.
De igual manera, la Cámara de Comercio de Lima confía en que el nuevo gabinete trabajará para impulsar reformas a favor de la productividad, la promoción de la producción nacional y la generación de empleo formal en el país. En ese sentido, la CCL plantea la necesidad de mejorar la calidad del gasto público, a fin que las instituciones del Estado, en todos los niveles gubernamentales, mejores sus niveles de ejecución de presupuesto.
La Cámara de Comercio de Lima reitera su disposición para contribuir con el nuevo gabinete ministerial en los esfuerzos por consolidar las bases del crecimiento con más inclusión, que ofrezca mayor estabilidad para las inversiones y de esa manera llegar a convertirnos en un país del primer mundo.
El consumo per cápita de cosméticos de mujeres en el Perú, entre 15 y 64 años, avanzó 13% en el 2011 y, de esta forma, registró la mayor tasa de crecimiento en la región, muy por encima de los principales líderes del mercado de cosméticos como Brasil, México y Venezuela; cuyo consumo per cápita creció 4%, 5% y 1% respectivamente.
Así lo señaló Ángel Acevedo Villalba, presidente del Comité Peruano de Cosmética e Higiene (Copecoh) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), quien indicó que, en el año anterior, el consumo per cápita de cosméticos para este público ascendió a US$ 290 y se ubicó en el puesto 5° de la región por debajo de Venezuela (US$ 390), Brasil (US$ 380), México (US$ 330) y Colombia (US$ 320).
¿A qué se debe este gran dinamismo? Según explicó Acevedo, factores como el entorno macroeconómico favorable, el crecimiento de las grandes superficies y las actividades de marketing de las empresas del sector, así como leyes favorables y el incremento de eventos, conferencias y simposiums, impactaron positivamente en el gran dinamismo del sector.
Como resultado de ello, estimó que en el 2012, el consumo per cápita de cosméticos de esta población en el Perú ascenderá a US$ 318 per cápita y crecerá 9,6%.
"La economía nacional ha tenido uno de los crecimientos más favorables a nivel mundial y en Latinoamérica. Como resultado de ello, existe una mayor capacidad adquisitiva que permite un mayor nivel de gasto de la población en productos cosméticos, esto como consecuencia de un desplazamiento de los niveles socioeconómicos, de los gustos y preferencia de la población, quienes son más exigentes en calidad y precios", indicó Acevedo.
Asimismo, afirmó que el crecimiento de las grandes superficies comerciales tanto en Lima como en provincias, permitieron a la población acceder a una mayor variedad de productos, añadiendo a ello las facilidades crediticias que se ofrecen para adquirirlos. "Las actividades de mercadeo por el Día de Madre y Navidad, las promociones, alianzas estratégicas entre las empresas favorecieron al incremento del consumo en los productos de nuestro sector", apuntó.
Entorno normativo favorable
Por otro lado, Acevedo señaló que a nivel gubernamental, DIGEMID y MINCETUR, vienen realizando una impecable labor que promueve la inversión e incentivo comercial de las empresas del gremio de cosméticos, a través de leyes favorables que permiten una mayor accesibilidad y creación de empresas nacionales. "Con ello, se incrementa el número de productos en el mercado, es decir la oferta de productos para diferentes mercados, que permitan un mayor alcance a la demanda creciente", precisó.
Finalmente, el presidente del Copecoh de la CCL señaló que las empresas han realizado una comunicación activa mediante conferencias, eventos comerciales, actividades BTL, simposiums los cuales favorecieron al acercamiento con la población, en todos los niveles socioeconómicos, mediante el conocimiento de sus marcas, productos y beneficios.
"Como uno de los eventos más importantes, Fibella, la primera feria internacional de la belleza, tuvo un éxito total en comunicación que significó un mayor ingreso en nivel de ventas de las empresas del sector", afirmó.
Dinamismo estaría fundamentado en la aplicación de políticas de difusión del turismo, el boom gastronómico, el potencial turístico de los recursos naturales y los bajos costos por concepto de las bolsas de viaje en el país.
La presidenta del Comité de Turismo (Comtur) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Gabriela Fiorini, señaló, en base a cifras del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL, que en el periodo 2012 - 2022, la contribución directa del sector turismo al PBI en el Perú registrará una tasa de crecimiento promedio de 5% y de esta forma se convertirá en el segundo mayor aporte a nivel de la región, después de Brasil (5,1%).
Explicó que este dinamismo estaría fundamentado en la aplicación de políticas de difusión del turismo, el boom gastronómico, el potencial turístico de los recursos naturales y los bajos costos por concepto de las bolsas de viaje en el país.
Recordó además que la contribución directa del sector turismo corresponde al consumo de los productos básicos (alimentos y bebidas), los gastos de inversión en viajes y turismo, el gasto colectivo del Gobierno en la promoción del turismo interno para fines de investigación y el impacto de la compra de los proveedores de los servicios turísticos. Por otro lado, indicó que la contribución indirecta se refiere a los gastos que realizan las personas empleadas de manera directa o indirecta en el sector turismo (alimentos y bebidas, esparcimiento, vestimenta, vivienda, artículos para el hogar). Ambos generan una contribución total del sector de viajes y turismo al PBI.
En ese sentido, estimó que en el presente año, el sector turismo aportaría directamente 6 342 millones de dólares a la economía nacional lo que representa un avance del 3,6% respecto al 2011.
Aporte en el 2012
Por otro lado, la presidenta del Comtur proyectó que el crecimiento del sector turismo continuará con su senda positiva en el presente año y tendrá una contribución total del 9% al PBI nacional, aportando así 16 449 millones de dólares.
Explicó que en este avance, el ecoturismo viene jugando un rol cada vez más participativo y fundamental traducido en la visita de más personas a los lugares que cuentan con mayores atractivos naturales, históricos, místicos y culturales en nuestro país, seguido de las mejoras en la infraestructura turística y el aumento de mano de obra calificada para el sector.
Asimismo, Fiorini destacó que la llegada de turistas del extranjero ascendió a 2 598 000 personas en el año anterior, quienes registraron un gasto promedio per cápita de 1202 dólares en el Perú.
Precisó, además, que las divisas generadas por el turismo receptivo ascendieron a 2 912 millones de dólares en el 2011, lo cual representó un avance de 6,2% respecto al 2010.
Detalló que América del Sur continúa siendo el principal bloque de origen del turismo receptivo en nuestro país al participar del 55% del total; seguido de América del Norte con el 20% y Europa con 18%.
Agenda pendiente
Finalmente, recordó que de acuerdo al Reporte de Competitividad de Viaje y Turismo del 2011, nuestro país ocupa el puesto 69 de un total de 139 economías a nivel mundial.
En ese sentido, sostuvo que el Perú cuenta con un enorme potencial para promocionar el sector turismo a través del fortalecimiento de la Marca País a través de medidas acordes a las demandas del mercado internacional como un eficiente sistema de seguridad y protección al turista; incentivos que incrementen el gasto promedio de los turistas en nuestro país (por ejemplo, la implementación del sistema de devolución del IGV) así como un marco jurídico que fomente las inversiones privadas y proteja las mismas.
Créditos a sector privado en las regiones crecieron 14.3% en periodo abril 2011-abril 2012
Crecimiento acumulado en los últimos cuatro años suma 106.6%. Crédito a la Mype es el que se impone en las regiones del interior del país.
Los créditos totales otorgados por el sistema financiero al sector privado de las regiones del país, excluyendo Lima y Callao crecieron 14.3% en términos reales sumando un total de S/. 42.726.19 millones, en los últimos doce meses hasta el 30 de abril del presente año, informó la Cámara de Comercio, Producción y Servicios (PERUCÁMARAS).
A nivel nacional, los créditos totales otorgados en dicho periodo sumaron S/. 153,295.79 millones, registrando un crecimiento de 9.4% en términos reales, respecto de similar mes del 2011. Por lo cual el Centro de Investigación Empresarial (CIE) de PERUCÁMARAS anotó que la dinámica del crecimiento de créditos es mayor en las Regiones que en Lima y Callao.
El CIE remarcó que la evolución de los créditos al interior del país ha crecido exponencialmente en los últimos años. Detalló que en el periodo abril de 2008-abril 2012, los créditos totales tuvieron un crecimiento acumulado de 106.6%, en términos reales y un crecimiento promedio anual real de 19.9%, al pasar de S/. 18,242.15 millones en abril del 2008 a S/. 42,726.19 millones en abril de este año.
Asimismo, PERUCÁMARAS informó que la participación porcentual de las regiones creció de 23.3% en abril del 2008 a 27.9% en abril de este año, es decir presentó un incremento de 4.6 puntos porcentuales.
Crédito Mypes se impone en regiones
Las regiones del interior del país concentran el crédito otorgado a la pequeña y micro empresa con el 54.3% y 65.3% respectivamente. Empero, Lima continua concentrando los créditos corporativos (94.1%), los créditos concedidos a la Gran Empresa (86.8%), mediana empresa (75.3%), los de Consumo (70%) e Hipotecarios (78.9%), informó el CIE de PERUCÁMARAS.
Las regiones que presentan mayor relación porcentual en lo que respecta los créditos Corporativos en relación al total de créditos otorgados son: Ancash, 16.7%; Moquegua, 13.9%; La Libertad, 7.5%. En tanto en los créditos a la gran empresa figuran: Ica, 13.9%; Loreto, 12.3%; Piura, 10.5%. A la mediana empresa: Loreto, 27.3%; Ucayali, 26.1%; San Martín, 25.6%.
Finalmente las regiones que muestran una mayor relación porcentual respecto al crédito para la Pequeña Empresa: Madre de Dios, 50.3%; Amazonas, 47.7%; Puno, 38.1%. Y en el caso de la micro empresa figuran: Huancavelica, 38.6%; Puno, 29.9%; Amazonas, 28.0%. En los créditos de consumo: Pasco, 37.4%, Huancavelica, 34.2%, Cajamarca, 27.2%. Y en los créditos hipotecarios: La Libertad, 17.5%; Arequipa, 14.0%; Lambayeque, 13.2%.
Crecimiento acumulado en los últimos cuatro años suma 106.6%. Crédito a la Mype es el que se impone en las regiones del interior del país.
Los créditos totales otorgados por el sistema financiero al sector privado de las regiones del país, excluyendo Lima y Callao crecieron 14.3% en términos reales sumando un total de S/. 42.726.19 millones, en los últimos doce meses hasta el 30 de abril del presente año, informó la Cámara de Comercio, Producción y Servicios (PERUCÁMARAS).
A nivel nacional, los créditos totales otorgados en dicho periodo sumaron S/. 153,295.79 millones, registrando un crecimiento de 9.4% en términos reales, respecto de similar mes del 2011. Por lo cual el Centro de Investigación Empresarial (CIE) de PERUCÁMARAS anotó que la dinámica del crecimiento de créditos es mayor en las Regiones que en Lima y Callao.
El CIE remarcó que la evolución de los créditos al interior del país ha crecido exponencialmente en los últimos años. Detalló que en el periodo abril de 2008-abril 2012, los créditos totales tuvieron un crecimiento acumulado de 106.6%, en términos reales y un crecimiento promedio anual real de 19.9%, al pasar de S/. 18,242.15 millones en abril del 2008 a S/. 42,726.19 millones en abril de este año.
Asimismo, PERUCÁMARAS informó que la participación porcentual de las regiones creció de 23.3% en abril del 2008 a 27.9% en abril de este año, es decir presentó un incremento de 4.6 puntos porcentuales.Crédito Mypes se impone en regiones
Las regiones del interior del país concentran el crédito otorgado a la pequeña y micro empresa con el 54.3% y 65.3% respectivamente. Empero, Lima continua concentrando los créditos corporativos (94.1%), los créditos concedidos a la Gran Empresa (86.8%), mediana empresa (75.3%), los de Consumo (70%) e Hipotecarios (78.9%), informó el CIE de PERUCÁMARAS.
Las regiones que presentan mayor relación porcentual en lo que respecta los créditos Corporativos en relación al total de créditos otorgados son: Ancash, 16.7%; Moquegua, 13.9%; La Libertad, 7.5%. En tanto en los créditos a la gran empresa figuran: Ica, 13.9%; Loreto, 12.3%; Piura, 10.5%. A la mediana empresa: Loreto, 27.3%; Ucayali, 26.1%; San Martín, 25.6%.
Finalmente las regiones que muestran una mayor relación porcentual respecto al crédito para la Pequeña Empresa: Madre de Dios, 50.3%; Amazonas, 47.7%; Puno, 38.1%. Y en el caso de la micro empresa figuran: Huancavelica, 38.6%; Puno, 29.9%; Amazonas, 28.0%. En los créditos de consumo: Pasco, 37.4%, Huancavelica, 34.2%, Cajamarca, 27.2%. Y en los créditos hipotecarios: La Libertad, 17.5%; Arequipa, 14.0%; Lambayeque, 13.2%.
El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), señaló que en el 2011, América Latina y el Caribe movilizaron 41,3 millones de contenedores o TEUs (siglas de Unidad Equivalente de Veinte Pies), creciendo 11,1% respecto a lo movilizado el 2010 y manteniendo una participación del 7% del total mundial mientras que el tráfico de contenedores en Perú ascendió a 1 805 000 TEUs, de los cuales el 89,5% se realizó por el puerto del Callao.
El nivel alcanzado representa un incremento de 17,8% respecto al 2010 y una participación del 4,4% del total regional por lo que concluyó que, en la actualidad, se observa a nivel mundial, regional y en nuestro país, un crecimiento del transporte marítimo y de los tráficos portuarios con la presencia de buques de mayor porte así como el incremento de su frecuencia. En ese sentido, la Cámara de Comercio de Lima refirió que los problemas en infraestructura portuaria que desembocan en una clara deficiencia en la cadena logística, generan mayores costos que luego tienen que ser trasladados a los exportadores e importadores, restándoles competitividad frente a sus principales competidores en los mercados mundiales.
La CCL afirmó, no obstante, que se han logrado avances en el ámbito marítimo a partir del inicio de operaciones del Muelle Sur, terminal moderno que permitió reducir el flete marítimo de contenedores, tal como ha ocurrido en el Puerto del Callao. Por ello, indicó que se necesita la adopción de una política integrada y sostenible que reduzca o elimine los diversos sobrecostos que ocurren en distintos campos del ámbito portuario y marítimo.
Consideró necesario también impulsar una mayor participación privada en la provisión de infraestructura hard (de transporte) y soft (de telecomunicaciones) que incremente la competitividad portuaria y reduzca los costos logísticos, favoreciendo finalmente el comercio exterior y el crecimiento económico.
Resultados del 2011
La CCL indicó que, a nivel regional, los principales puertos son Colón (Panamá), Balboa (Panamá) y Santos (Brasil) con movimientos de 3 371 714, 3 232 265 y 2 985 922 de TEU, respectivamente, mientras que el Puerto del Callao ocupa el octavo lugar en la región. Cabe resaltar los esfuerzos que están realizando los distintos países de la región para mejorar la eficiencia de sus puertos; así, en el 2005 el Puerto de Balboa ocupaba el 14° (hoy 2°), Valparaíso el 20° (hoy 13°), Cartagena el 10° (hoy 5°). El Callao a pesar de sus mejoras ha retrocedido en términos relativos pues estaba en el 6° (hoy 8°).
El IEDEP de la CCL indicó que si no se realizan inversiones importantes en la infraestructura portuaria de la región, los puertos verían copada su capacidad hacia el 2020.
Proyectó que, entre 2016 y 2019, arribarán buques de un promedio de 13 000 TEU, mientras que actualmente las embarcaciones que recalan en los terminales sudamericanos no sobrepasan los 8000 TEU. Refirió que estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de un desarrollo de la infraestructura y de la capacidad logística, para que no se convierta en un cuello de botella para el desarrollo del comercio exterior.
Competitividad portuaria
Bajo este escenario, el IEDEP de la CCL precisó que nuestros principales competidores en la región son Brasil, Chile, México, Ecuador y Colombia, mientras que en el resto del mundo se suman Australia, Sudáfrica, Tailandia e Indonesia, además de países grandes como China y EEUU, entre otros.
Indicó que de acuerdo al Doing Business 2012, en el rubro de Comercio Transfronterizo, donde se evalúan tres indicadores (documentos exigidos, tiempo y costo para exportar/importar), el Perú se ubicó en el puesto 56° de 183 países. Explicó que los resultados muestran que el Perú tiene ventajas respecto al promedio de países de la región en el tiempo para exportar (12 contra 18 días) y en el costo de exportación (US$ 860 contra US$ 1257).
Refirió que, en comparación a los países de la OCDE, si bien los costos de exportación son menores en Perú, en el tiempo requerido y el número de documentos para exportar presentamos una ligera desventaja. Al respecto, señaló que uno de los principales países competidores en las exportaciones de oro, plata, cobre y zinc es Australia, el cual muestra ventajas por el menor tiempo y número de documentos requeridos para exportar. Asimismo, refirió que Chile es uno de los mayores exportadores de minerales (cobre y plata) de la región, respecto del cual el Perú tiene desventaja en cuanto a los costos de exportación. Del mismo modo afirmó que, por el lado de las exportaciones agroindustriales, si se analizan las variables de comercio transfronterizo de Singapur, Tailandia e Indonesia, el Perú se encontraría en clara desventaja con excepción del número de días de exportación.
Por otro lado, el IEDEP de la CCL señaló que según el Índice de Desempeño Logístico (IDL) 2012 del Banco Mundial (BM), el Perú se ubicó en el puesto 60° entre 155 países, habiendo mejorado siete posiciones respecto al ranking 2010.
La “verdadera” presión tributaria del Perú, es decir, la carga tributaria que recibe el sector formal (empresas y personas), representa el 39.8% del Producto Bruto Interno (PBI) correspondiente a la economía formal, constituyéndose como la mayor tasa de América Latina, reveló un análisis del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
El IEDEP de la CCL precisó que la Presión Tributaria Total (PTT) en la economía nacional (tanto sector formal como informal) y que incluye la recaudación del IGV, IR, ISC y los tributos aduaneros, alcanzó el 15.5% del PBI nacional durante el año pasado. Indicó que la Presión Tributaria Total depende principalmente del sector formal, pues sí cumple con sus obligaciones tributarias.
En consecuencia, el IEDEP de la CCL explicó que si se corrige el cálculo anterior, tomando solamente el porcentaje del PBI que corresponde a la economía formal (40%) la Presión Tributaria sobre el Sector “Formal” (PTF) asciende a 39.8%, cifra similar a las que registran las economías desarrolladas.
Aporte inequitativo
El IEDEP de la CCL indicó que actualmente la presión tributaria del país no concuerda con el nivel de desarrollo de nuestra economía, ocasionando que el sector formal en el Perú tenga un aporte similar al de un país desarrollado.
Según el análisis del IEDEP de la CCL, la Presión Tributaria “Formal” del Perú, de 39.8% del PBI del sector Formal, alcanza niveles similares registrados en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), como Dinamarca, donde la presión tributaria del sector formal asciende a 57%; Suecia (42%) e Italia (40%).
Lo más revelador es que el Perú es el país con mayor Presión Tributaria “Formal” en América Latina, pues la PTF en Brasil alcanza el 33% del PBI formal; en Colombia, 22%; en Chile, 21%; en Argentina, 19%; y en México, 15%. Es decir, el Perú se encuentra en una notable desventaja en cuestión de carga tributaria sobre el sector formal frente a los países de la región, lo que afecta severamente su competitividad.
Doing Business
De otro lado, el IEDEP de la CCL sostuvo que considerando el reporte Doing Business 2012, elaborado por el Banco Mundial, se corrobora que la carga impositiva o Tasa de Impuesto Total (TIT) a las empresas formales en el Perú alcanza el 40.7% de los beneficios, donde más del 65% de este total descansa en el Impuesto a la Renta. Bajo este indicador, nuestro país se ubica en el puesto 97 de una muestra de 183 países en el mundo.
Ante lo expuesto, el IEDEP de la CCL consideró que deben implementarse medidas que permitan ampliar la base tributaria a fin de elevar la presión tributaria, descartando incrementar la ya excesiva carga impositiva a través del incremento de tasas impositivas y más medidas administrativas severas sobre el sector formal.
En un escenario de crisis internacional el Perú debe apuntar a mantener la estabilidad macroeconómica, promover las inversiones e incrementar la productividad; toda vez que manteniendo un ritmo de crecimiento anual alrededor del 8% (alcanzado en el período 2006 - 2008), los niveles de empleo aumentarán y de esta formala pobreza se reducirá a 2% en el 2021, año de nuestro bicentenario como nación.
Así lo sostuvo César Peñaranda Castañeda, director ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) durante la conferencia del Servicio de Información Empresarial (Infosie), bajo el título “Evolución y Perspectiva de la Economía Nacional y Mundial: una Visión Actualizada".
De acuerdo al economista, la manifestación inmediata y directa de la crisis económica mundial se tradujo en una contracción de la demanda externa e impactando negativamente sobre nuestras exportaciones.
Precisó que actualmente, Europa, China y EEUU representan alrededor del 60% de los envíos al exterior y que, en el 2011, América Latina y el Caribe se ubicó como el principal destino de las exportaciones con el 18,1% de participación total mientras que la Unión Europea (UE) tuvo el 17%, China el 15,5% y Estados Unidos el 12,5%.
Indicó además que el fenómeno “El Niño” tendría un impacto mayor en el sector agrícola mientras que la industria manufacturera se vería afectada por la reducción en la venta de textiles y confecciones de invierno a causa del mismo fenómeno.
Explicó que otro factor que viene afectando el desempeño del país en este contexto de crisis son los conflictos sociales los cuales, a mayo del 2012, se han elevado a 245 y el 60,8% de los mismos son originados por reclamos de tipo socioambiental.
Desempeño del PBI
Asimismo indicó que, en el segundo trimestre del presente año, el PBI se habría incrementado en 5,1%, es decir, 1,8 puntos porcentuales menos que lo registrado en similar período de 2011 y 4,9 puntos porcentuales menos que lo registrado en el mismo período del 2010. Refirió que, desde el tercer trimestre de 2011, la demanda interna registra tasas de crecimiento por debajo del PBI.
Del mismo modo, señaló que entre enero y abril del 2012 el PBI acumuló un crecimiento de 5,6%, es decir 2,7 puntos porcentuales menor al registrado en el mismo periodo el 2011.
Estimó que en el presente año el PBI crecería 4,7%. No obstante, en un escenario optimista avanzaría 5,4% y en un escenario pesimista crecería 3,7%. Para el 2013 la tasa de crecimiento se situaría alrededor de 5%, según el IEDEP de la CCL. En promedio en el bienio 2012-2013 el PBI crecería 4.9, un punto porcentual menos que el promedio alcanzado en el periodo 2001-2011.
Exportaciones e importaciones
Asimismo, el IEDEP de la CCL estimó que en el presente año las exportaciones bajarían a US$ 45,750 millones y la Balanza Comercial a US$6,740 millones. En ese sentido, llamó la atención respecto de la caída en 4.3% de los términos de intercambio entre enero-abril del presente.
Componente privado
Por otro lado, Peñaranda señaló que,entre 2012 y 2013, mientras el consumo privado representaría el 61% del PBI, el consumo público se situaría alrededor de 10% del PBI. Asimismo, indicó que en ese mismo periodo mientras la inversión privada representaría el 21% del PBI, la inversión pública alcanzaría alrededor de 6% del PBI.
En ese sentido, resaltó que lo fundamental es mantener la dinámica de la inversión privada, que genera empleo en el corto plazo e incrementa la productividad con visión de mediano-largo plazo.
Refirió que las oportunidades de inversión son diversas; refirió que para el cierre del 2012 se calcula un monto de US$ 260 millones en la construcción de centros comerciales. Asimismo, precisó que la inversión potencial para este año comprende 43 nuevos centros comerciales, de los cuales 21 están programados a ser ubicados fuera de Lima.
Déficit de infraestructura
En esa misma dirección, Peñaranda señaló además que el déficit de infraestructura total (básica y social) asciende a US$ 55,230 millones, a reducir en 10 años; actividad en la que el componente privado es indispensable. Al respecto, recordó el bajo cumplimiento de lo presupuestado para inversión pública, así como el pertinente al Plan de Estímulo Económico aprobado en el 2011 que estuvo en alrededor del 50%.
La economía sumergida, o el mercado negro, consiste en aquellas actividades económicas que total o parcialmente esquivan la regulación fiscal y social del Estado. De hecho, es un tipo de fraude absolutamente transversal: lo practican desde los millonarios que desvían su dinero a paraísos fiscales hasta los que trabajan en negro o que manipulan facturas para no declarar todo lo que ingresan.
Según un informe elaborado por el instituto Tax Research ,( que intenta cuantificar la economía sumergida y los ingresos que pierden los Estados por culpa del fraude fiscal) , la economía sumergida en España representa el 22,5% del PIB nacional .
Si este montante de dinero tributara, el Estado podría recaudar 72.709 millones de euros anuales, con lo que España sería capaz de absorber su deuda pública en 8 años, según los autores del informe “Closing The European Tax Gap” encargado por el Grupo de los Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europe para analizar la economía sumergida en cada uno de los países de la Unión Europea.
Según FUNCAS, las arcas del Estado dejaron de ingresar por este motivo en la pasada década hasta 32.000 millones de euros, (el 5,6% del PIB oficial) y hasta 1984 trabajaron en la economía sumergida 1,4 millones de personas, pero entre 2006 y 2008 la cifra se disparó a 4 millones de personas .
Fraude fiscal:
Según el análisis realizado sobre el fraude por la consultora i2 Integrity y que recoge europapress, los fraudes "preferidos" son evitar el IVA, crear facturas por falsas ventas, contratar en "negro", cobrar subvenciones indebidas, no prestar los servicios contratados, fraguar insolvencias, realizar operaciones internacionales fraudulentas, ocultar capitales y crear empresas "tapadera". De hecho, el informe afirma que solo las cuotas de IVA dejadas de ingresar en el último año podrían acercarse a los 18.000 millones de euros, (cantidad superior a la suma del gasto sanitario anual de Madrid ).
Así, según el Banco de España, un 10% de familias acaudaladas concentraban el 70% de la riqueza financiera en el 2010 y según el sindicato de técnicos del Ministerio de Hacienda (GESTHA) “ las grandes fortunas y las grandes empresas evadieron a Hacienda 42.711 millones de euros en 2010, un 71% del total del fraude en España.
Por otra parte, el contrabando de tabaco se ha triplicado desde 2010 y representa más del 15% del mercado, según un estudio de la tabacalera Japan Tobacco Interantional que publica eleconomista.es y según Aduanas y del Comisionado del Mercado de Tabacos, dicho contrabando equivale a un fraude fiscal de entre 500 y 600 millones de euros al año, en un sector que mueve anualmente unos 12.000 millones .
Además,según indicaron a Europa Press en fuentes del sector, los cigarrillos podrían subir de precio entre 30 y 45 céntimos por cajetilla debido al incremento del tipo general del IVA del 18% al 21% ,de lo que se infiere que dicha subida coadyuvará al incremento del contrabando. Así,según denunció el pasado mes de octubre Mario Espejo, el presidente de la Unión de Estanqueros de España, " la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF), ha detectado ya la existencia de fábricas ilegales que están falsificando marcas como Marlboro, Chesterfield o Ducados Rubio".
Internet, espacio sin ley?:Durante el tercer trimestre del pasado año, las ventas por Internet en España alcanzaron un nuevo récord al facturar 2.421 millones de euros, lo que supone un aumento del 27,4% respecto al mismo periodo del año anterior y el décimo trimestre consecutivo de crecimiento, según revela el último informe de la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (CMT).
Según Estrelladigital.es, en Internet asistimos a la aparición de negocios alegales, trabajadores que no se dan de alta como autónomos porque no es un servicio que hagan todos los días aunque les aporta un ingreso extra para acabar el mes y el mismo Ministerio de Trabajo reconoce que ”cuando se trata de ventas por Internet y a contra-reembolso,resulta complicado de controlar pues ese dinero no queda registrado" .
A ello habría que añadir el negocio de las apuestas online, que generará este año unos ingresos de alrededor de 800 millones de euros, (según algunos de los datos incluidos en el libro 'El Juego online' presentado en Madrid por la Fundación Codere ) y cuyo vacío legal haría perder al Estado español alrededor de 30 millones anuales en materia impositiva según la Asociación Española de Apostadores por Internet (Aedapi).
La web oscura: Según rpp.com.pe, hay un mundo desconocido para la gran mayoría de usuarios de Internet que recibe la denominación de “web oscura” por su clandestinidad que escapa a los filtros de las autoridades. Este espacio digital es usado básicamente para actividades delictivas como el tráfico de drogas, falsificación de documentos, venta de armas de fuego e intercambio de pornografía infantil entre pedófilos.
El acceso a este espacio no es posible con los buscadores tradicionales, pues los usuarios descargan un software libre que se basa en el sistema de intercambio de archivos P2P y el pago de las transacciones se hace mediante “bitcoins”, el cual se intercambia por dinero real a través de un tercer sistema llamado Gox Bitcoin Exchange ( un Bitcoin equivale entre $7 y $8 dólares, aunque el valor fluctúa a diario, como cualquier otro sistema monetario).
El mercado negro en Internet, compras de datos de tarjetas de crédito o envíos de 'spam', mueve alrededor de 70.000 millones de euros cada año en todo el mundo, unos 500 millones en España, según un estudio elaborado por la empresa de seguridad informática Gdata.
¿Poniendo puertas al campo?: El Gobierno aprobará el proyecto de ley de lucha contra el fraude fiscal en las próximas semanas, según ha anunciado el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristobal Montoro, quien ha subrayado que dicha norma facilitará a la Agencia Tributaria los medios y los procedimientos jurídicos para erradicar la economía sumergida .
Sin embargo, tratar de regularizar la economía sumergida conllevará una drástica reducción en los intercambios generadores de valor que existen actualmente en la economía, con la consiguiente constricción de las actividades económicas marginales y riesgo de solvencia del mismo Estado, de lo que sería paradigma las cerca de 40.000 empleadas de hogar que trabajaban por horas y que hasta ahora pagaban sus propias cuotas a la Seguridad Social y que pasarán a formar parte de la economía sumergida al no haberse regularizado su situación por parte de sus empleadores .
Colombia es considerada como uno de los 12 países megadiversos del mundo.
· El país ocupa el primer puesto del mundo en diversidad de aves.
Bogotá, junio de 2012. Durante la tercera Feria Internacional del Medio Ambiente
–FIMA 2012-, que se realiza del 6 al 9 de junio en el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones
–Corferias-, Colombia ratifica con sus expositores y exhibiciones que es el segundo país del mundo con mayor biodiversidad en genes, especies y ecosistemas.
Es por esto que todas y cada una de las actividades que se desarrollan en la feria convierten a FIMA 2012 en un espacio dinamizador de la cultura por el cuidado, la conservación y la recuperación de los recursos naturales y el medio ambiente, dentro del contexto del desarrollo sostenible.
En el caso de biodiversidad, las diferentes muestras de la feria reiterarán las cifras que a la fecha se conocen sobre genes, especies y ecosistemas:
- Colombia es el segundo país en biodiversidad (genes, especies y ecosistemas) del mundo.
- Colombia se encuentra dentro de los 12 países megadiversos del mundo, ya que con una extensión terrestre del 0.7% de la superficie del planeta, alberga alrededor del 10% de la fauna y flora del mundo.
- Colombia es el primer país del mundo en diversidad de aves con 1.801 especies.
- Colombia es el primer país del mundo en diversidad de orquídeas con más de 160 especies.
- Colombia es el segundo país del mundo en diversidad de: plantas con cerca de 41.000 especies, anfibios con 763 especies, peces dulceacuícolas con 1.435 especies y mariposas con 3.272 especies de las 5.000 existentes en el planeta.
- Colombia es el tercer país del mundo en diversidad de reptiles con 506 especies y palmas.
- Colombia es el cuarto país del mundo en diversidad de mamíferos con 479 especies.
Sin embargo el país trabaja en pro de la conservación de dichos ecosistemas, genes y especias, como el caso de la Fundación ProAves, que por primera vez participa en FIMA 2012 y cuyo objetivo en la feria es dar a conocer el trabajo constante y comprometido que ha realizado por 13 años en cuanto a la conservación de las especies de aves más amenazadas de Colombia.
ProAves expondrá su estrategia de trabajo realizada en tres lineamientos: conservación, investigación y educación ambiental y membresía, ilustrando los logros más sobresalientes conseguidos,
De la misma forma y a favor de la biodiversidad se encuentra la Corporación Autónoma Regional del Cesar -CORPOCESAR- que tiene un novedoso stand en FIMA 2012 con tres corredores donde los asistentes pueden conocer y profundizar sobre los planes, programas y proyectos que adelanta la autoridad ambiental en la región como: bienes y servicios ambientales; divulgación de programas y proyectos que fomentan el cuidado, la conservación y la recuperación de los recursos naturales dentro del contexto de desarrollo sostenible en ciénagas, bosques, fauna y flora
FIMA 2012 es organizada por el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones –Corferias- y por el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, con el patrocinio de Ecopetrol. La feria es un instrumento promotor de actitudes positivas en la sociedad que resalta la importancia en Colombia de las actividades relacionadas con la administración de cargas contaminantes generadas por el efecto invernadero, causa principal del cambio climático.
Trabajar en reformas a favor de la productividad, el capital humano y, especialmente, impulsar un ambicioso y completo programa de infraestructura nacional permitirá al Perú seguir creciendo por encima del promedio de la región, lo que generará más empleo, erradicará la pobreza y promoverá el desarrollo inclusivo de todos los peruanos, refirió el Presidente de la Cámara de Comercio de Lima, el Ing. Samuel Gleiser Katz.
En ese sentido indicó que la conectividad vial y de infraestructura en el Perú es una política inclusiva, pues promueve las oportunidades de desarrollo, especialmente del ámbito rural, y mejora su calidad de vida al contar con los servicios básicos así como reducir los costos logísticos de la zona en donde viven.
De acuerdo con el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara, el ingreso en un hogar podría aumentar hasta en 36%, si es que este cuenta con servicios de agua, electricidad, alcantarillado y telecomunicaciones. Además, la inversión en infraestructura genera miles de puestos de trabajo directos e indirectos, siendo los proyectos de construcción y mantenimiento de caminos rurales los que más empleos brinda.
Asimismo, el presidente de la CCL indicó que la infraestructura permite aprovechar mejor el auge económico. Explicó que Lima, que cuenta con mejor infraestructura respecto a las regiones, redujo sus niveles de pobreza en 2,4 puntos por cada punto de crecimiento del PBI. En cambio, la Sierra y Selva rural redujeron sus niveles de pobreza en 0,7 y 0,9 puntos, respectivamente, por cada punto de crecimiento del PBI.
Samuel Gleiser Katz indicó que, lamentablemente, los actuales niveles de inversión en el país son insuficientes, si lo comparamos con el promedio de los países asiáticos. En los últimos años la inversión en infraestructura en el Perú alcanzó el 2% del PBI, mientras que China destina el 9% de su PBI.
Se estima que el déficit de infraestructura en el Perú es de 45 000 millones de dólares, y más de 70% de dicho monto se ubica en las regiones. En consecuencia, dijo Samuel Gleiser Katz, es urgente destinar por lo menos el 5% del PBI de manera permanente para cubrir dicho déficit.
Por estos motivos, Samuel Gleiser hizo un llamado al Gobierno nacional, regional y local para que agilice la ejecución de proyectos de infraestructura previstos en el Presupuesto Anual de la República y así dinamizar más la economía nacional en la actual coyuntura de crisis global, mejorando nuestros indicadores en cuanto a infraestructura y conectividad e impulsando la productividad del país.
El arbitraje institucional ha generado una reputación internacional como una garantía de seguridad y confianza para las inversiones y los negocios en el Perú. Un sistema arbitral sólido permitirá que el Perú sea uno de las economías que más crecerían hacia el año 2050, como lo han proyectado instituciones internacionales, refirió el Ing. Samuel Gleiser Katz, presidente de la Cámara de Comercio de Lima, durante la ceremonia de presentación del nuevo Consejo Superior de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima.
El Ing. Gleiser destacó el rol de la Cámara de Comercio de Lima en la promoción de la cultura arbitral en el país. Recordó que hace 19 años, en 1993, La Cámara inauguró, bajo su presidencia, el Centro de Arbitraje Nacional e Internacional para ofrecer un medio alternativo y eficiente de resolver controversias, sin la intervención de los tribunales judiciales.
En su discurso, el presidente de la CCL señaló que al hablar del Centro de Arbitraje de la CCL le embargaban diversos sentimientos, como la satisfacción por el avance del arbitraje en el país, la admiración por los promotores de la cultura arbitral en el país y optimismo, pues el arbitraje seguirá contribuyendo a que la sociedad reciba una mejor administración de la justicia en el país.
Detalló que el Centro de Arbitraje de la CCL mantiene permanente contacto con la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional, con sede en Paris, y con la Asociación Americana de Arbitraje de Nueva York. Asimismo, se ha incorporado a la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial y al Institute for Transnational Arbitration.
El nuevo Consejo Superior de Arbitraje para el periodo 2012-2013 está conformado por los doctores Manuel Aramburú Yzaga, Rosa Bueno de Lercari, Luis Bustamante Belaunde, Augusto Ferrero Costa, Enrique Ferrando Gamarra, Guillermo Grellaud Guzmán y.Mario Pasco Cosmópolis.
En la ceremonia se condecoró con la Orden de la CCL en grado de Comendador en reconocimiento a los miembros salientes del Consejo Superior de Arbitraje de la CCL: los doctores Jack Bigio Chrem, Jorge Ramírez Diaz y Carlos Morales Morante.
Desde su creación en 1993, el Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima ha contribuido con mantener el buen clima de negocios e inversiones en nuestro país al administrar más de 2,353 casos que involucraron una cifra superior a los US$ 2,619millones. El Centro de Arbitraje de la CCL, que cuenta con la certificación de calidad ISO 9001 tiene el mayor volumen de los arbitrajes institucionales en el Perú.
Finalmente, el presidente de la CCL planteó la necesidad de seguir fortaleciendo el arbitraje institucional a fin de consolidar al Perú como un destino seguro para los negocios y las inversiones.
IBEFA: El Perú cuenta con herramientas fiscales y monetarias para minimizar crisis externa
12 DE JULIO DE 2012
La presidenta de la Asociación Internacional de Banca, Economía y Finanzas (IBEFA), Liliana Rojas-Suarez , señaló que el Perú cuenta con importantes herramientas fiscales y monetarias para minimizar una posible crisis externa dado que ha adoptado todas las medidas macroprudenciales existentes, informó Andina.
Manifestó que el Perú es el país de América Latina que más políticas macroprudenciales ha implementando en los últimos años y actualmente está en capacidad de resistir el impacto inicial de una posible crisis externa y de implementar políticas contracíclicas.
“Los requerimientos de capital contracíclico, las provisiones dinámicas, los encajes sobre depósitos bancarios y sobre obligaciones externas de largo plazo, que en estos momentos son bendecidas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), han sido implementados en su totalidad por el país”, señaló.
En ese sentido, afirmó que no hay medida recomendada internacionalmente que el Perú no haya implementado por lo que el país es el líder en este aspecto.
La presidenta de la Asociación Internacional de Banca, Economía y Finanzas (IBEFA), Liliana Rojas-Suarez , señaló que el Perú cuenta con importantes herramientas fiscales y monetarias para minimizar una posible crisis externa dado que ha adoptado todas las medidas macroprudenciales existentes, informó Andina.
Manifestó que el Perú es el país de América Latina que más políticas macroprudenciales ha implementando en los últimos años y actualmente está en capacidad de resistir el impacto inicial de una posible crisis externa y de implementar políticas contracíclicas.
“Los requerimientos de capital contracíclico, las provisiones dinámicas, los encajes sobre depósitos bancarios y sobre obligaciones externas de largo plazo, que en estos momentos son bendecidas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), han sido implementados en su totalidad por el país”, señaló.
En ese sentido, afirmó que no hay medida recomendada internacionalmente que el Perú no haya implementado por lo que el país es el líder en este aspecto.
La Cámara de Comercio de Lima (CCL) y la Embajada de Reino de los Países Bajos en Perú llevaron a cabo hoy el “Foro y Rueda de Negocios Experiencia Holandesa en el Ámbito Marítimo-Portuario” que dio a conocer cómo esta economía se convirtió en uno de los países líderes en el sector marítimo – portuario y contó con la participación de una delegación de nueve importantes empresarios holandeses del sector.
Al respecto, el primer vicepresidente de la CCL, Mario Mongilardi, destacó el notable alcance de Holanda en el desarrollo en la construcción de buques, diques, muelles y terminales portuarios, así como en la prestación de servicios marítimos, logísticos y en la atención y mantenimiento de naves y puertos multipropósito.
“Holanda cuenta con una gran experiencia en la manipulación de contendedores y carga en general, en servicios integrales de dragado, obras marítimas y en litoral, así como en consultorías de desarrollo y gestión de proyectos de infraestructura, medio ambiente, energía, gas e industrias relacionadas”, mencionó.
Mongilardi recordó que actualmente la Empresa APM Terminales viene realizando trabajos en nuestro país con tecnología y capitales holandeses para modernizar el Terminal Norte Multipropósito del Callao, lo cual “constituye una muestra de esos avances de los Países Bajos en la actividad marítima y portuaria”.
“En este contexto el Perú es hoy un destino seguro para las inversiones porque a pesar de los embates de la crisis, tenemos una economía estable y un crecimiento promedio sostenido de 6% por doce años consecutivos, así como seguridad jurídica y continuidad en las reglas de juego”, destacó.
Rueda de negocios
El primer vicepresidente de la CCL consideró que el encuentro empresarial entre las nueve empresas holandesas del sector marítimo – portuario quienes sostendrán reuniones con sus homólogos peruanos es de la mayor importancia, tanto para la modernización de la infraestructura marítima-portuaria del Perú, como para la mejora y competitividad de los diversos servicios al comercio exterior.
La delegación holandesa desea identificar potenciales socios estratégicos en los servicios de ingeniería marítimo portuaria, especializados en diseño, planificación y construcción de diques astilleros, muelles y terminales multipropósitos; ingeniería naval especializados en el diseño y construcción de buques y embarcaciones; servicios logísticos para la atención y mantenimiento de naves y puertos; así como la consultoría en el diseño de proyectos de infraestructura vinculada a la actividad portuaria.
Es preciso mencionar que Holanda ocupa el segundo lugar, después de Singapur, en el pilar de calidad de infraestructura portuaria de acuerdo al ranking de competitividad global elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, en sus siglas en inglés) 2011-2012; en tanto, el Perú ocupa el puesto 106, de un total de 142 economías a nivel mundial.
De acuerdo a la CCL, estos resultados se deben a la brecha portuaria de aproximadamente US$ 4.000 millones que hay por cerrar en el Perú y la deficiencia en la cadena logística (agente marítimo, agentes de carga, terminal de almacenamiento, servicios del estibador, entre otros), problemática que viene generando mayores costos para los exportadores e importadores peruanos.
Durante el foro también disertaron el encagado de Negocios de la Embajada del Reino de los Países Bajos, Giovanni Van Der Lugt; la agregada Comercial del Reino de los Países Bajos, Carla Brokking; y el presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la CCL, Alberto Ego – Aguirre Yáñez.
Desde la fundación del SNIP en el año 2000, los gobiernos anteriores han tomado a este sistema, como un chivo expiatorio de la ineficiencia del Estado para la inversión pública. Lo hicieron tres veces cuando cantaba el gallo. Hasta hubo un presidente que le soplaron al oído que debía simplificar el SNIP; pero lo único que logró simplificar fue el procedimiento para que algunas autoridades llenaran sus bolsillos con los proyectos. La causa fue que simplificaron la rigurosidad en la evaluación.
A pesar de este “bullying”, cuando las olas crecían amenazantes, el SNIP lograba tomar medidas para autocorregirse y ha simplificado los procedimientos. Se corre un poco más rápido, aunque parezca mentira. Los que aún andan a paso de tortuga son los otros organismos involucrados. “Oiga señor SNIP, póngase mañana a practicar gimnasia para que baje de peso. Adelgace para que pueda correr tan rápido como el Estado. Usted es el eterno culpable del atraso de la inversión pública en el Perú”. No…no…no, coleguitas.
El SNIP es parte del sistema administrativo del Estado. No es autónomo, ni omnipotente, ni tiene la misma categoría de la Contraloría. Es simplemente el SNIP. Esta distinción tecnoestructural es oportuna ahora que se habla otra vez de agilizar el Sistema de Inversión Pública. El problema se debe enfocar con criterio multidimensional. El SNIP no corre como una liebre, si no funcionan -por ejemplo- el OSCE, el FONAFE y los propios titulares de los pliegos. Un botón de muestra: SEDAPAL ha tenido proyectos durmiendo el sueño de los justos durante 4 años en el FONAFE.
“Confieso padrecito que El SNIP tiene defectos que pesan mucho en la conciencia”. Puede tener muchos pero el problema central que impide lograr el fin último del sistema es 1) su carencia de planificación y 2) su gerencia deficiente. Por eso ha sido presa fácil de la corrupción y la informalidad. El Estado nunca solucionó este problema. ¿La causa?: una reingeniería del SNIP cuesta tiempo, dinero y esfuerzo. Más fácil es prescribir una aspirina. Se comprende la razón de la indiferencia.
Es importante la autocrítica de los errores y deficiencias que aun tiene el SNIP. El exdirector general de la DGPM (órgano rector del sistema), Miguel Prialé Ugás declaró que “se avanzó demasiado rápido en la descentralización en el nivel local. El proceso pudo hacerse más gradual, lo que hubiera evitado muchos costos de aprendizaje y adaptación de municipios muy pobres que no estaban preparados”. Tiene mucha razón el hoy funcionario de la municipalidad Metropolitana de Lima. Es importante la simplificación. Pero simplificar no es recortar. Así cualquiera es magíster.
Muchas cosas son buenas en el SNIP. En los últimos años, se ha logrado mejorar la capacitación; pero esta experiencia ha permitido conocer que aún falta mucho para optimizar el rendimiento de los funcionarios del SNIP. Existen lugares en que entre alcalde, formulador y evaluador de proyectos se produce un diálogo de ignorantes. El resultado son los proyectos que “merecieron” ser aprobados y ejecutados. De este modo, muchos PIPs lograron filtrarse, como el famoso “monumento a la Maca”. El SNIP no pudo hacer nada por evitarlo.
Uno de los efectos dañinos ha sido la descentralización del SNIP no planificada y ejecutada con deficiencias. La transferencia de responsabilidades para aprobar los proyectos a los municipios y a las regiones se ha hecho -como muchas cosas en la historia del Perú- por simple decreto. La realidad es que en muchos casos el personal del SNIP no es idóneo para el puesto. El SNIP estaba más perdido que Adán el Día de la Madre. Esta deficiencia profesional los convierte en cómplices de algunas autoridades corruptas. El Estado olvidó que se trata de procesos y no solo de decretos.
Hagamos memoria. A comienzos del 2011, el MEF anunció con bombos y platillos que “en los próximos tres meses se implementarán modificaciones al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)”. Contrataron un equipo de consultores para elaborar un programa integral de mejora de todo el SNIP en “diversos aspectos” El voceado perfeccionamiento del SNIP era cuestión de “cortar” o “recortar” el procedimiento. ¿El resultado?: otra vez debemos “simplificar “al SNIP.
Por carecer de un Instituto Nacional de Planificación, el Estado no tiene la herramienta para concebir y proponer la política de inversiones, que sirva de base a la gestión de proyectos de inversión pública. En Chile, el SNIP pertenece al MIDEPLAN y las cosas son mejores. El SNIP, desde su puesta en marcha en el año 2000, se ha caracterizado por ser un sistema administrativo del Estado muy preocupado de la “simplificación”, pero muy despreocupado de la optimización de sus operadores. Es un defecto del sistema.
¿Qué ha dejado de hacer en el SNIP? Lo más grave. La formación de un capital humano de alto nivel técnico tanto en Lima como en provincias. El SNIP fue dejado a merced de las leyes, reglamentos y directivas con vacíos y deficiencias. El control y fiscalización sobre los órganos del sistema no ha sido responsabilidad de la DGPM. Esta omisión permitió que el sistema poco a poco fuera creciendo con algunos operadores iletrados que firmaban y evaluaban cualquier tipo de PIPs. Pensamos que el SNIP requiere reingeniar y no solo simplificar.
Por eso, no se ha resuelto el problema de fondo del SNIP. Las medidas no han sido sistémicas sino componenciales. Si a un organismo entrópico se le aplica una simplificación administrativa solo para reducir los tiempos en los procedimientos, la estructura del organismo continúa con sus problemas de sistema. Lo que se debió hacer es reingeniar el sistema. “Dejar pasar dejar hacer” fue una irresponsabilidad. El SNIP debe ser convertido en una herramienta de inclusión social. Simplificar para resolver… ¿sí?
Ante los recientes actos de violencia social presentados en diversas regiones, que ponen en peligro la gobernabilidad del país, las Cámaras de Comercio del país agremiadas en la Cámara Nacional de Comercio, Producción y Servicios (PERUCÁMARAS), reunidas en Asamblea General, expresamos que:
Lamentamos la pérdida de vidas humanas a consecuencia de enfrentamientos promovidos de manera irresponsable por dirigentes y autoridades locales y regionales. Por ello, rechazamos enérgicamente las manifestaciones violentas incentivadas por grupos que pretenden atentar contra el Estado de Derecho, poniendo en peligro el desarrollo nacional.
En los últimos años, el buen manejo económico del Perú y la dinámica del sector privado han venido impulsando el desarrollo y el crecimiento del Perú, determinando que en la actualidad el 80% del PBI esté compuesto por el consumo y la inversión privada.Ello ha permitido generar bienestar en la población, traducido en más empleo y en la reducción de la pobreza de 58.5% a 27.8% en los últimos ocho años.
Respaldamos las manifestaciones pacíficas promovidas por la sociedad civil, como la reciente Marcha por la Paz y Desarrollo de Cajamarca, que son aprobadas por la mayoría de la población, la cual viene tomando cada vez mayor conciencia de la importancia del crecimiento económico, respetando el orden constitucional y la democracia.
Estamos de acuerdo en la necesidad de articular mejor los proyectos económicos con los requerimientos de las comunidades, respetando el medio ambiente, y establecer una nueva forma de relación de la Empresa con los ciudadanos que permita lograr el respeto mutuo, el entendimiento y la paz social, como lo ha planteado el Presidente Constitucional de la República, Ollanta Humala, en su Mensaje a la Nación del 20 de abril sobre el proyecto minero Conga.
Finalmente, las Cámaras de Comercio agrupadas en PERÚCAMARAS respaldamos las medidas adoptadas por el gobierno y las autoridades nacionales para imponer el imperio de la ley, hacer respetar el Estado de Derecho y establecer la paz social, requisitos fundamentales para el desarrollo y la prosperidad.
¡El Perú sí puede ser un País del Primer Mundo. Necesitamos paz y más inversión para generar más empleo y promover el crecimiento con inclusión social!
El 10 de mayo es una fecha que, en muchos países del mundo, se celebra el Día de la Madre. Esta efeméride honra la figura materna y su invaluable rol en la sociedad, la familia y la vida de cada persona. En diversos países, las celebraciones incluyen desde cenas familiares hasta actos de agradecimiento y homenaje. Además de ser una jornada de reconocimiento, esta fecha resalta la importancia de reflexionar sobre los desafíos y derechos de las madres, quienes, a menudo, enfrentan diversas dificultades en su papel.
En mayo de 2025, el Gobierno de Argentina ha implementado un aumento en el salario mínimo, vital y móvil, aunque los detalles específicos del incremento aún no se han especificado. Este ajuste es parte de los esfuerzos del gobierno por mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores en medio de una creciente inflación y una economía desafiante. El aumento tiene como objetivo ayudar a las familias argentinas a enfrentar la escalada de los precios de bienes y servicios, y es una medida clave en la política económica del país.
El peso mexicano ha mostrado una apreciación frente al dólar estadounidense, alcanzando un tipo de cambio de 19.48 pesos por dólar en la apertura del mercado el 6 de mayo de 2025. Esta mejora en la moneda mexicana se ha visto impulsada por factores económicos locales y globales, incluida la recuperación de los mercados emergentes y la estabilidad en los precios del petróleo. La apreciación del peso refleja un entorno económico más favorable y una creciente confianza en la economía de México.