Cada 21 de febrero, el mundo conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna, una fecha establecida por la UNESCO en 1999 para promover la diversidad lingüística y el multilingüismo. Este día recuerda los trágicos acontecimientos de 1952 en Dhaka, Bangladés, cuando estudiantes fueron asesinados por defender el reconocimiento del idioma bengalí. En un mundo donde muchas lenguas están en peligro de extinción, esta efeméride nos invita a reflexionar sobre la importancia de preservar nuestras lenguas maternas y el impacto que tienen en la identidad cultural, la educación y la cohesión social.
El origen del Día Internacional de la Lengua Materna
La elección del 21 de febrero como Día Internacional de la Lengua Materna no fue aleatoria. Se trata de un homenaje a los estudiantes de Dhaka, Bangladés, que perdieron la vida en 1952 defendiendo el reconocimiento del idioma bengalí en un contexto de represión lingüística por parte del gobierno de Pakistán.
📌 Los hechos clave:
✔ En 1947, tras la partición de la India, se formó el nuevo estado de Pakistán, que incluía dos regiones separadas geográficamente: Pakistán Occidental y Pakistán Oriental (actual Bangladés).
✔ En 1948, el gobierno pakistaní declaró el urdu como única lengua oficial, ignorando que el bengalí era hablado por la mayoría de la población en Pakistán Oriental.
✔ El 21 de febrero de 1952, estudiantes de la Universidad de Dhaka organizaron protestas para exigir el reconocimiento del bengalí. En la represión policial, varios manifestantes fueron asesinados.
✔ En 1956, debido a la presión social, el gobierno pakistaní reconoció el bengalí como lengua oficial junto con el urdu.
El sacrificio de estos estudiantes quedó marcado en la historia de Bangladés, y en 1999 la UNESCO estableció esta fecha como el Día Internacional de la Lengua Materna para destacar la importancia del derecho a hablar y preservar las lenguas nativas.
Puedes leer tambien | Efeméride del 20 de febrero: La primera vez que se patentó la bicicleta en 1818
El peligro de la desaparición de las lenguas en el mundo
Actualmente, el mundo enfrenta una crisis lingüística silenciosa: cada dos semanas desaparece una lengua, y con ella, una parte del patrimonio cultural de la humanidad.
📌 Datos clave sobre la diversidad lingüística:
✔ Se estima que existen entre 6,000 y 7,000 lenguas en el mundo.
✔ Más del 40% de estas lenguas están en riesgo de extinción.
✔ Solo alrededor de 100 lenguas son utilizadas en educación formal y comunicación masiva.
✔ Al menos 2,680 idiomas están en peligro crítico, según la UNESCO.
Los factores que contribuyen a la desaparición de las lenguas incluyen:
✔ Globalización y dominancia de idiomas como inglés, español y mandarín.
✔ Falta de políticas de educación bilingüe.
✔ Desplazamiento de comunidades indígenas y pérdida de hablantes nativos.
✔ Discriminación lingüística que lleva a la marginación de ciertos idiomas.
Ejemplo: En América Latina, muchas lenguas indígenas como el yagan en Chile, el ayapaneco en México y el chamicuro en Perú tienen menos de diez hablantes nativos.
Importancia de preservar las lenguas maternas
📌 ¿Por qué es importante proteger las lenguas maternas?
✔ Identidad cultural: Cada lengua es una forma única de ver el mundo y entender la realidad.
✔ Conocimiento ancestral: Muchas lenguas contienen saberes sobre la naturaleza, la medicina y la cosmovisión de los pueblos originarios.
✔ Inclusión social: La educación en lengua materna mejora el aprendizaje y refuerza la autoestima de los hablantes.
✔ Diversidad y creatividad: El lenguaje influye en la forma en que pensamos y expresamos ideas.
Ejemplo: En países como Bolivia y Paraguay, donde las lenguas indígenas tienen reconocimiento oficial, el bilingüismo ha fortalecido la identidad cultural y la participación social de comunidades indígenas.
Puedes leer tambien | Hechos históricos que marcaron el 19 de febrero
Acciones para proteger y promover las lenguas maternas
Para evitar la desaparición de idiomas, es fundamental que gobiernos, instituciones y la sociedad en general tomen medidas concretas.
📌 Estrategias para la preservación de lenguas:
✔ Educación bilingüe: Enseñar en la lengua materna desde la infancia ayuda a su preservación.
✔ Documentación lingüística: Crear diccionarios, gramáticas y archivos de audio para registrar idiomas en peligro.
✔ Medios de comunicación en lenguas minoritarias: Radios, televisión y contenido digital en lenguas nativas fomentan su uso.
✔ Reconocimiento legal: Incluir idiomas indígenas en constituciones y políticas públicas.
✔ Tecnología y redes sociales: Plataformas como Duolingo y Wikipedia han incorporado idiomas en peligro de extinción para fomentar su aprendizaje.
Ejemplo: En 2022, Google lanzó un programa de reconocimiento de voz en lenguas indígenas para facilitar su uso en dispositivos móviles.
Conclusión
El 21 de febrero, Día Internacional de la Lengua Materna, es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de proteger la diversidad lingüística. Las lenguas no son solo herramientas de comunicación, sino también expresiones de identidad, cultura y conocimiento ancestral.
En un mundo globalizado, la preservación de las lenguas maternas no debe ser vista como una resistencia al progreso, sino como una forma de garantizar la riqueza cultural de la humanidad para las futuras generaciones.
¿Qué podemos hacer como sociedad para evitar que las lenguas desaparezcan? La respuesta está en promover la educación, la inclusión y el respeto por todas las lenguas, sin importar cuán minoritarias sean.
Puedes leer tambien | Eventos que marcaron la historia un 18 de febrero
Reconocimientos
Agradecemos a los lingüistas, educadores y activistas que trabajan en la preservación de las lenguas maternas en todo el mundo.
Fuentes consultadas
📖 "Atlas de las lenguas en peligro en el mundo" – UNESCO.
📖 "Lenguas en riesgo de extinción y políticas de preservación" – Journal of Linguistic Studies.
📖 "El impacto de la globalización en la diversidad lingüística" – Cambridge Anthropology Review.
📖 "Educación en lengua materna y su impacto en el aprendizaje" – Harvard Education Journal.