Ollanta Humala: "China es un socio estratégico para el Perú"
Jefe de Estado: América Latina debe cambiar matriz económica hacia la industrialización
Lima, nov. 21 (ANDINA). América Latina debe iniciar el cambio de su matriz económica de región productora de materias primas hacia un proceso de industrialización, afirmó hoy el presidente de la República, Ollanta Humala.
ANDINA/Juan Carlos Guzmán
En ese sentido, dijo que se contará con el apoyo del Estado, pues es momento de construir una región que deje de ser denominada “en vías de desarrollo”.
Durante la inauguración de la V Cumbre Empresarial China – América Latina, que se realiza en Lima, subrayó que América Latina ya no debe exportar solo concentrados de minerales, y pasar a vender al mundo software, y productos con valor agregado.
“El futuro no es solamente quedarnos en exportar minerales, el futuro es dar un paso más, y ese paso es el proceso de industrialización”, puntualizó.
Enfatizó que la relación de cooperación y de comercio con China llevará por ese camino a América Latina por ser una de las regiones más dinámicas de la economía mundial.
El jefe del Estado reiteró que China es un socio estratégico para el Perú. Por ello, dijo, es posible conformar con el gigante asiático “una sociedad armoniosa, con inclusión, con paz social, y con desarrollo”.
Resaltó la importancia de la cumbre empresarial porque brindará a los inversionistas latinoamericanos la oportunidad de consolidar sus negocios y saber dónde colocar productos en China, y a los empresarios chinos ver la fortaleza de esta región.
Además, dijo, el reto de todos los gobernantes y de los empresarios es trabajar más y profundizar el concepto de la responsabilidad social corporativa.
Recalcó que necesitamos “paz laboral” y para eso, remarcó, es importante que se cumplan las leyes de cada país, que los trabajadores tengan derechos para darle calidad del empleo y dinamismo a las inversiones chinas.
“Es importante que los empresarios latinoamericanos tratemos de diversificar el espacio del comercio y es necesario iniciar un cambio de la matriz económica productiva de América Latina”, expresó.
Más de 400 empresarios y funcionarios chinos participan en la cumbre, en cuya inauguración participó también el vicepresidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional del país asiático, Hua Jianmin.
La cumbre durará dos días y constituye una oportunidad para fortalecer las relaciones entre los hombres de negocios de ambos continentes. Unos 600 empresarios de América Latina, de ellos 400 peruanos, están presentes.
América Latina debe iniciar el cambio de su matriz económica de región productora de materias primas hacia un proceso de industrialización, afirmó hoy el presidente de la República, Ollanta Humala.
En ese sentido, dijo que se contará con el apoyo del Estado, pues es momento de construir una región que deje de ser denominada “en vías de desarrollo”.
Durante la inauguración de la V Cumbre Empresarial China – América Latina, que se realiza en Lima, subrayó que América Latina ya no debe exportar solo concentrados de minerales, y pasar a vender al mundo software, y productos con valor agregado.
“El futuro no es solamente quedarnos en exportar minerales, el futuro es dar un paso más, y ese paso es el proceso de industrialización”, puntualizó.
Enfatizó que la relación de cooperación y de comercio con China llevará por ese camino a América Latina por ser una de las regiones más dinámicas de la economía mundial.
El jefe del Estado reiteró que China es un socio estratégico para el Perú. Por ello, dijo, es posible conformar con el gigante asiático “una sociedad armoniosa, con inclusión, con paz social, y con desarrollo”.
Resaltó la importancia de la cumbre empresarial porque brindará a los inversionistas latinoamericanos la oportunidad de consolidar sus negocios y saber dónde colocar productos en China, y a los empresarios chinos ver la fortaleza de esta región.
Además, dijo, el reto de todos los gobernantes y de los empresarios es trabajar más y profundizar el concepto de la responsabilidad social corporativa.
Recalcó que necesitamos “paz laboral” y para eso, remarcó, es importante que se cumplan las leyes de cada país, que los trabajadores tengan derechos para darle calidad del empleo y dinamismo a las inversiones chinas.
“Es importante que los empresarios latinoamericanos tratemos de diversificar el espacio del comercio y es necesario iniciar un cambio de la matriz económica productiva de América Latina”, expresó.
Más de 400 empresarios y funcionarios chinos participan en la cumbre, en cuya inauguración participó también el vicepresidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional del país asiático, Hua Jianmin.
La cumbre durará dos días y constituye una oportunidad para fortalecer las relaciones entre los hombres de negocios de ambos continentes. Unos 600 empresarios de América Latina, de ellos 400 peruanos, están presentes.
17 de Abril: Día Mundial de la Hemofilia - Un Llamado a la Conciencia y la Solidaridad
El 17 de abril se celebra el Día Mundial de la Hemofilia, una jornada internacional destinada a concienciar sobre esta enfermedad genética, promover la investigación y mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen. Este día reafirma la importancia del apoyo comunitario, la colaboración entre gobiernos y organizaciones de salud, y la necesidad de avanzar en tratamientos innovadores. El artículo analiza el contexto de la enfermedad, los retos actuales en el manejo de la hemofilia y las iniciativas globales que buscan transformar la atención médica y el bienestar de los afectados.
Aprobación del Primer Tratado Global sobre Pandemias: Un Compromiso Histórico para la Seguridad Sanitaria Mundial
Más de 190 países han ratificado el primer tratado global sobre pandemias, un acuerdo innovador que establece compromisos internacionales para prevenir, detectar y responder a futuras crisis sanitarias. Este tratado busca fortalecer la cooperación global, mejorar la capacidad de respuesta y garantizar la transparencia en la gestión de emergencias pandémicas. El artículo examina el contexto que llevó a la creación del tratado, sus objetivos principales, las implicaciones para la salud global y los desafíos que aún se deberán enfrentar.
La Anomalía del Mar Báltico: Explorando un Misterio Submarino
Recientes estudios e investigaciones han puesto de manifiesto la presencia de una anomalía en el Mar Báltico, un fenómeno inusual que ha captado la atención de científicos y expertos en geofísica. La anomalía, caracterizada por variaciones en la composición y en las propiedades magnéticas del agua, plantea interrogantes sobre su origen y sus implicaciones en el ecosistema marino. Este artículo analiza el contexto, los descubrimientos y las posibles explicaciones detrás de este enigmático fenómeno, así como su relevancia para la investigación geológica y ambiental.