La inteligencia artificial está ayudando a los científicos a identificar minerales dentro de las rocas estudiadas por el rover Perseverance.
- Visto: 982
La inteligencia artificial está ayudando a los científicos a identificar minerales dentro de las rocas estudiadas por el rover Perseverance.
Cuando los científicos de la NASA rastrearon recientemente las órbitas de dos rocas espaciales mientras se acercaban a la Tierra , descubrieron una sorpresa: uno de los asteroides tiene una pequeña luna.
La NASA, a lo largo de los años, se ha preocupado en diseñar o mejorar materiales para una mejor experiencia en el espacio. Sin embargo, estos objetos también son usados en la Tierra y no sabíamos de dónde provenían.
La NASA ha preparado tres contratos para llevar a cabo el telescopio espacial más ambicioso del momento
La NASA ha preparado tres contratos para llevar a cabo el telescopio espacial más ambicioso del momento
La agencia espacial se encuentra trabajando en tres misiones para determinar la existencia de vida extraterrestre. Una de ellas se llevará a cabo este año.
La NASA se prepara para explorar la Luna a través del programa Artemis, por ello, está analizando propuestas de vehículos lunares para la misión que tiene planteada iniciar en el año 2026.
La NASA está buscando un enfoque más barato y simple para una de sus principales prioridades científicas en medio de una crisis presupuestaria: recuperar preciosas muestras de suelo recolectadas en Marte y llevarlas de regreso a la Tierra, dijeron funcionarios de la agencia espacial estadounidense. dijo el lunes.
Descubrir vida extraterrestre en otros planetas cada vez se hace posible con estas investigaciones
La NASA y el Centro Estadounidense para la Fabricación y la Innovación (ACMI) firmaron un acuerdo el jueves 29 de febrero para arrendar terrenos subutilizados en un Parque de Exploración de 240 acres en el Centro Espacial Johnson de la agencia en Houston. ACMI permitirá el desarrollo de instalaciones que permitan la fabricación espacial comercial y de defensa.
El 17 de abril se celebra el Día Mundial de la Hemofilia, una jornada internacional destinada a concienciar sobre esta enfermedad genética, promover la investigación y mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen. Este día reafirma la importancia del apoyo comunitario, la colaboración entre gobiernos y organizaciones de salud, y la necesidad de avanzar en tratamientos innovadores. El artículo analiza el contexto de la enfermedad, los retos actuales en el manejo de la hemofilia y las iniciativas globales que buscan transformar la atención médica y el bienestar de los afectados.
Leer más...Más de 190 países han ratificado el primer tratado global sobre pandemias, un acuerdo innovador que establece compromisos internacionales para prevenir, detectar y responder a futuras crisis sanitarias. Este tratado busca fortalecer la cooperación global, mejorar la capacidad de respuesta y garantizar la transparencia en la gestión de emergencias pandémicas. El artículo examina el contexto que llevó a la creación del tratado, sus objetivos principales, las implicaciones para la salud global y los desafíos que aún se deberán enfrentar.
Leer más...Recientes estudios e investigaciones han puesto de manifiesto la presencia de una anomalía en el Mar Báltico, un fenómeno inusual que ha captado la atención de científicos y expertos en geofísica. La anomalía, caracterizada por variaciones en la composición y en las propiedades magnéticas del agua, plantea interrogantes sobre su origen y sus implicaciones en el ecosistema marino. Este artículo analiza el contexto, los descubrimientos y las posibles explicaciones detrás de este enigmático fenómeno, así como su relevancia para la investigación geológica y ambiental.
Leer más...