
- Visto: 1114
Consulta todas las novedades y noticias de ciencia. La información científica más rigurosa y completa, en EL MUNDO.
El ganador del Premio Nobel Richard J. Roberts denuncia la forma en la que operan las grandes farmacéuticas dentro del sistema capitalista, anteponiendo los beneficios económicos a la salud y deteniendo el avance científico en la cura de enfermedades porque curar no es tan rentable como la cronicidad.
Hace unos días publicamos una nota sobre datos revelados que muestran que las grandes compañías farmacéuticas en Estados Unidos gastan cientos de millones de dólares al año pagando a doctores para que estos promuevan sus medicamentos. Para complementar reproducimios esta entrevista con el Premio Nobel de Medicina Richard J. Roberts, quien señala que los fármacos que curan no son rentables y por eso no son desarrollados por las farmacéuticas que, en cambio, sí desarrollan medicamentos cronificadores que sean consumidos de forma serializada. Esto, señala Roberts, también hace que algunos fármacos que podrían curar del todo una enfremedad no sean investigados. Y se pregunta hasta que punto es valido que la industria de la salud se rija por los mismos valores y principios que el mercado capitalista, los cuales llegan a parecerse mucho a los de la mafia. La entrevista fue publicada originalmente por el diario español Vanguardia:
¿La investigación se puede planificar?
- Si yo fuera ministro de Ciencia, buscaría a gente entusiasta con proyectos interesantes; les daría el dinero justo para que no pudieran hacer nada más que investigar y les dejaría trabajar diez años para sorprendernos.
- Parece una buena política.
- Se suele creer que, para llegar muy lejos, tienes que apoyar la investigación básica; pero si quieres resultados más inmediatos y rentables, debes apostar por la aplicada…
- ¿Y no es así?
- A menudo, los descubrimientos más rentables se han hecho a partir de preguntas muy básicas. Así nació la gigantesca y billonaria industria biotech estadounidense para la que trabajo.
- ¿Cómo nació?
- La biotecnología surgió cuando gente apasionada se empezó a preguntar si podría clonar genes y empezó a estudiarlos y a intentar purificarlos.
- Toda una aventura.
- Sí, pero nadie esperaba hacerse rico con esas preguntas. Era difícil obtener fondos para investigar las respuestas hasta que Nixon lanzó la guerra contra el cáncer en 1971.
- ¿Fue científicamente productiva?
- Permitió, con una enorme cantidad de fondos públicos, mucha investigación, como la mía, que no servía directamente contra el cáncer, pero fue útil para entender los mecanismos que permiten la vida.
- ¿Qué descubrió usted?
- Phillip Allen Sharp y yo fuimos premiados por el descubrimiento de los intrones en el ADN eucariótico y el mecanismo de gen splicing (empalme de genes).
- ¿Para qué sirvió?
- Ese descubrimiento permitió entender cómo funciona el ADN y, sin embargo, sólo tiene una relación indirecta con el cáncer.
- ¿Qué modelo de investigación le parece más eficaz, el estadounidense o el europeo?
- Es obvio que el estadounidense, en el que toma parte activa el capital privado, es mucho más eficiente. Tómese por ejemplo el espectacular avance de la industria informática, donde es el dinero privado el que financia la investigación básica y aplicada, pero respecto a la industria de la salud… Tengo mis reservas.
- Le escucho.
- La investigación en la salud humana no puede depender tan sólo de su rentabilidad económica. Lo que es bueno para los dividendos de las empresas no siempre es bueno para las personas.
- Explíquese.
- La industria farmacéutica quiere servir a los mercados de capital…
- Como cualquier otra industria.
- Es que no es cualquier otra industria: estamos hablando de nuestra salud y nuestras vidas y las de nuestros hijos y millones de seres humanos.
- Pero si son rentables, investigarán mejor.
- Si sólo piensas en los beneficios, dejas de preocuparte por servir a los seres humanos.
- Por ejemplo…
- He comprobado como en algunos casos los investigadores dependientes de fondos privados hubieran descubierto medicinas muy eficaces que hubieran acabado por completo con una enfermedad…
- ¿Y por qué dejan de investigar?
- Porque las farmacéuticas a menudo no están tan interesadas en curarle a usted como en sacarle dinero, así que esa investigación, de repente, es desviada hacia el descubrimiento de medicinas que no curan del todo, sino
que cronifican la enfermedad y le hacen experimentar una mejoría que desaparece cuando deja de tomar el medicamento.
- Es una grave acusación.
- Pues es habitual que las farmacéuticas estén interesadas en líneas de investigación no para curar sino sólo para cronificar dolencias con medicamentos cronificadores mucho más rentables que los que curan del todo y
de una vez para siempre. Y no tiene más que seguir el análisis financiero de la industria farmacológica y comprobará lo que digo.
- Hay dividendos que matan.
- Por eso le decía que la salud no puede ser un mercado más ni puede entenderse tan sólo como un medio para ganar dinero. Y por eso creo que el modelo europeo mixto de capital público y privado es menos fácil que
propicie ese tipo de abusos.
- ¿Un ejemplo de esos abusos?
- Se han dejado de investigar antibióticos porque son demasiado efectivos y curaban del todo. Como no se han desarrollado nuevos antibióticos, los microorganismos infecciosos se han vuelto resistentes y hoy la tuberculosis, que en mi niñez había sido derrotada, está resurgiendo y ha matado este año pasado a un millón de personas.
- ¿No me habla usted del Tercer Mundo?
- Ése es otro triste capítulo: apenas se investigan las enfermedades tercermundistas, porque los medicamentos que las combatirían no serían rentables. Pero yo le estoy hablando de nuestro Primer Mundo: la medicina
que cura del todo no es rentable y por eso no investigan en ella.
- ¿Los políticos no intervienen?
- No se haga ilusiones: en nuestro sistema, los políticos son meros empleados de los grandes capitales, que invierten lo necesario para que salgan elegidos sus chicos, y si no salen, compran a los que son elegidos.
- De todo habrá.
- Al capital sólo le interesa multiplicarse. Casi todos los políticos – y sé de lo que hablo- dependen descaradamente de esas multinacionales farmacéuticas que financian sus campañas. Lo demás son palabras…
Biografía
Richard J. Roberts nació en Derby, Inglaterra, en 1943. Estudió inicialmente Química, posteriormente se traslada a Estados Unidos, donde desarrolla actividad docente en Harvard y en el Cold Spring Harbor Laboratory de Nueva York. Desde 1992 dirige los trabajos de investigación del Biolabs Institute, de Beverly, (Massachusetts).
Obtuvo el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1993, compartido con Phillip A. Sharp, por su trabajo sobre los intrones, fragmentos de ADN que no tiene nada que ver con la información genética. Pudieron describir que la información depositada en un gen no estaba dispuesta de forma continua, sino que se encontraba fraccionada.
Los primeros experimentos los realizaron sobre material genético de virus, particularmente de adenovirus.
Ambos llegaron a la conclusión de que el ARN ha tenido que preceder en la evolución al ADN.
Fuente: http://pijamasurf.com
La datación de la huella conocida más antigua de un ser vivo sobre nuestro planeta es ahora 30 millones de años más antigua. Se trata de una babosa que deambulaba por aquella época en los alrededores de Cerro Largo (al noroeste de Montevideo). Media un centímetro y se arrastraba penosamente por el fango donde dejó impreso su rastro, que ha sido recientemente descubierto… 585 millones de años más tarde.
Estamos hablando de un primitivo animalico de simetría bilateral con tubo digestivo y órganos diferenciados, características que se han podido conocer gracias precisamente al rastro que dejaba al arrastrarse por el fondo del océano gracias a sus músculos.
Más de dos años han tardado los investigadores de la Universidad de Alberta (Canadá) en concretar y confirmar estos datos, siendo corroborados por otros grupos ajenos. No es para menos puesto que suponía remontarse, como ya hemos mencionado, 30 millones de años más atrás en el tiempo con respecto al ser vivo que mantenía el record de antiguedad en las huellas que había dejado de su remoto paso por este mundo. Se trataba de animales bilaterales hallados en Rusia datados hace 555 millones de años.
Se conoce exitencia de sencillas formas de vida en nuestro planeta desde hace 3.500 millones de años. Tuvieron que transcurrir 3.000 millones de años para que algo comenzase a arrastrarse por el fango primigenio
Los científicos que trabajan en el mayor colisionador de átomos del mundo planean anunciar el próximo miércoles que han reunido suficientes pruebas para demostrar que existe la largamente buscada “Partícula de Dios”, la cual respondería a preguntas fundamentales sobre el universo.
Científicos presentarán mañana las pruebas para demostrar que es casi seguro que existe la largamente buscada "Partícula de Dios".
Sin embargo, después de décadas de trabajo y de la erogación de miles de millones de dólares, los investigadores de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por las siglas en francés de su nombre provisional), dicen que aún no están listos para afirmar que han “descubierto” la partícula.
En lugar de ello, los expertos familiarizados con la investigación en el enorme complejo del CERN, bajo la frontera franco-suiza, dicen que la gran cantidad de información que han obtenido mostrará en esencia la huella de la partícula crucial conocida como el bosón de Higgs –lo cual prácticamente demostraría que sí existe–, pero no les permite afirmar que ya ha sido vista. Parece haber una línea delgada que separa ambas cosas.
Los científicos destacados del CERN dicen que los dos equipos independientes de físicos que tienen pensado presentar su trabajo el 4 de julio se encuentran lo más cerca posible de un descubrimiento sin que realmente pueda ser considerado como tal.
“Estoy de acuerdo en que cualquier observador externo razonable diría: ‘Se ve como un descubrimiento”’, dijo a The Associated Press el físico teórico británico John Ellis, profesor en el King’s College de Londres, quien ha trabajado en el CERN desde la década de 1970. “Hemos descubierto algo que es compatible con ser un Higgs”.
El colisionador de átomos del CERN, llamado Gran Colisionador de Hadrones y desarrollado a un costo de 10,000 millones de dólares, ha estado creando colisiones de protones con energía muy alta para ayudarles a comprender presuntos fenómenos como la materia oscura, la antimateria y a la larga la creación del universo hace miles de millones de años, que muchos conjeturan ocurrió luego de una explosión masiva conocida como el Big Bang.
Para los físicos especializados en partículas, el hallar el bosón de Higgs es clave para poder confirmar el modelo estándar de la física que explica qué le da su masa a la materia y, por extensión, cómo se formó el universo.
Rob Roser, quien encabeza la búsqueda del bosón de Higgs en el Fermilab en Chicago, comparó los resultados que los científicos se preparan a anunciar el miércoles con hallar la huella fosilizada de un dinosaurio. “Uno ve las huellas y la sombra del objeto, pero en realidad uno no ve este”, afirmó
Después de conseguir desentrañar los secretos del viaje a través del tiempo Doc Brown confesaba aliviado en “Regreso al futuro” que ya podía dedicarse aresolver el gran misterio del Universo: las mujeres.
Nos lo tomamos a gracia porque las películas con componente humorístico no hay que tomárselas demasiado en serio pero ahora tenemos lasdeclaraciones de Stephen Hawking, una de las mentes privilegiadas de nuestro tiempo quien ante la pregunta de en qué profundas reflexiones ocupa sus horas se ha sincerado y ha confesado: “en las mujeres. son un completo misterio”.
La revista New Scientist no se caracteriza precisamente por ser un nido de declaraciones escandalosas ni el lugar donde los científicos confiesan sus intimidades personales.
No es el HOLA de la Ciencia pero es la respetable publicación que ha obtenido durane una enfrevista esta firme declaración de principios de uno de los físicos teóricos mas reputados del mundo que no se ha cortado al expresar su mayor inquietud intelectual<… o bien se ha quedado con nosotros y nos ha pegado una vacilaba del quince.
Podemos leer sus palabras acerca de observaciones astronómicas que ayudan a conocer el Universo, la constante cosmológica, las posibilidades delGran Colisionador de Hadrones… pero cuando a modo de conclusión se le pregunta a Hawking acerca de la materia en la que mayor tiempo piensa al cabo del día no duda un instante y se muestra tajante: “en las mujeres. Son un completo misterio”. Si no las entiende él.
Fuente: News Scientist
Debe ser el gato más famoso del mundo, no por que es un estrella en hollywood. Su nombre Rupert, pertenece a la raza Maine Coon, caracterizada por el gran tamaño que pueden alcanzar sus ejemplares y aunque todavía es joven (tiene 2 años) ya pesa 9 kilos. Los veterinarios opinan que cuando alcance su tamaño totalmente adulto entre los 3 y los 4 años puede llegar a los 14 kilos de peso.
Y eso sin que salga glotón.Los especímenes de mayor tamaño de los que se ha tenido constancia dentro de la raza Maine Coon han llegado a alcanzar los 11,5 kilos.Hablamos de gatos grandes, no de gatos gordos ni con sobrepeso, es una raza muy emparentada, por ejemplo, con nuestro popular (pero escaso y amenazado) Lince Íberico, de ahí su nada contenido tamaño.
Como otra raza de gatos grandes, los Bosque de Noruega, hablamos de ejemplares que siempre destacan por sus dimensiones.En el caso de Rupert los veterinarios ya están detectando que pese a su juventud está llamado a ser un grande entre los grandes. Ahora mismo es un ejemplar joven pero con 9 kilos de peso ya es casi el doble que un gato doméstico normal de los grandes.
Y el pico máximo de crecimiento está entre los 9 y 14 meses. A partir de aquí su tamaño no aumentará pero sí lo hará su peso conforme vaya convirtiéndose en adulto y sus músculos ganen consistencia y, por tanto, peso.
Este proceso durará hasta los 3/4 años. Para entonces puede llegar a superar los 14 kilos, e insistimos, no hablamos de un gato con sobrepeso sino de un animal que tiene más tamaño que muchas razas de perros.
Este animalito tiene como dieta pescado, harinas y mucho carbohidratos, no es capricho darle todos estos alimentos, pues lo necesita por su contextura.
Igual con uno así en casa más vale que te salga dócil, porque sí no esas habituales marcas de arañazos en las manos de los dueños de gatos que juegan con ellos se convierten en algo más parecido a una carnicería y ya no puedes hacer la gracia de explicar los arañazos con un “el gato es mío y me lo follo cuando quiero”.
Científicos tras un largo tiempo investigando con el Cannabis han conseguido una variedad de marihuana que pese a que -según aseguran ellos- tiene el mismo aspecto, huele igual y tiene el mismo sabor, no tiene ningún efecto eufórico o estimulante sobre las personas. ¿Buenas noticias? No sabría decir, esta “maria aburrida” quizá contente a algunos y defraude a tantos otros.
Pese que los tratamientos medicinales con marihuana hace ya mucho que están aceptados socialmente, sí que es cierto que el cannabis está todavía bastante estigmatizado y no muy bien visto por según que parte de nuestra sociedad (algunos lo ven como una puerta de entrada a las drogas más duras). Lo que ha realizado este grupo de científicos israelíes esneutralizar casi en su totalidad los efectos del tetrahidrocannabinol, o THC, que es el principal responsable de que la marihuana “se le suba a la cabeza” a algunos. Por contra, estas plantas han aumentado sensiblemente su contenido de cannabidiol, que es el componente narcótico de la planta que se encarga de inhibir parcialmente las señales nerviosas asociadas al dolor, es decir, la que se busca potenciar para el tratamiento medicinal.
Además de los efectos sedantes, el cannabidiol dicen que también se ha demostrado útil como un antipsicótico y como un inhibidor del crecimiento del cáncer, entre otros usos. Según los responsables de esta nueva variedad “muchas de las personas a las que se han dado las nuevas plantas con fines médicos se sorprendieron por la falta de efectos secundarios agradables”, ¡Algunos hasta se quejaron creyendo que les habían dado un placebo!
A pesar que esta nueva variedad de planta parece promover sus aplicaciones puramente medicinales (por encima de sus aspectos más “lúdicos y festivos”), esto no hace pensar que la legislación que en muchos países existe sobre la posesión de estas plantas cambie de ninguna manera. Quedan pues lejos los días en que alguien pueda tener un huertecito a rebosar y con aire tranquilo le diga al policía: “no se preocupe agente, todo está OK, ya le digo yo que todo esto que ve aquí es marihuana de la aburrida”.
En Japón se están tomando muy en serio revolucionar el mundo televisivo con un nuevo estándar de televisión en alta definición, que te permitirá verle hasta las escamas de piel a un espontáneo que salga de fondo en un telediario. Se trata del formato 8K, también conocido como Super Hi-Vision y que gracias a la NHK por primera vez su señal ha podido ser transmitida vía aérea por UHF.
Con una resolución de 7.680 x 4.320, estamos hablando de 16 veces la del Full HD, una calidad tal que deja a las teles actuales como vestigios que emiten pinturas rupestres en movimiento codificadas a lo Canal+.
Pero además han podido transmitirla como una señal de televisión normal vía aérea a una distancia de 4,2 km sin ningún tipo de error desde los Laboratorios de Investigación de Tecnología y Ciencia de la cadena NHK.
Para conseguirlo han usado dos canales de la banda UHF y tecnologías como OFDM y MIMO, además de codificación con comprobación de paridad de baja densidad para corregir errores.
Eso sí, para disfrutarla en un futuro supuestamente cercano, las cadenas de televisión necesitarán usar cámaras como esta y que la gente esté dispuesta a gastarse por una nueva tele.
Más información: AV Watch
En este caso podemos ver a una mujer de 58 años tetraplégica desde hace 15 mover un brazo robot con el poder de su mente y con tanta soltura que es capaz de acercarse un café para bebérselo.
El sistema ha sido desarrollado con la colaboración de la Universidad Brown, el Hospital General de Massachusetts y el Instituto Alemán de Robótica y Mecatrónica. Utiliza un sensor formado por un conjunto de 96 microelectrodos implantados directamente sobre la corteza motora del cerebro, conectado con un cable a un adaptador en el cráneo del paciente.
Los sujetos de estudio han sido la mencionada mujer de 58 años y un hombre de 66 también tetrapléjico. Al no poder mover sus músculos, para entrenar los movimientos se han basado en la observación detenida de los de los investigadores y luego pensar en ellos.
Curiosamente, a pesar de estar tanto tiempo sin poder mover las extremidades, finalmente han conseguido mover el brazo sólo con su pensamiento, siendo así la esperanza de que en un futuro cercano la gente que no pueda moverse lo consiga finalmente aunque eso suponga cierta stroggificación
Se revelo si se pudiése juntar toda el agua que hay en el planeta (océanos, ríos, casquetes polares…) y la concentrásemos en una esfera, el resultado sería el que puedes ver en la imagen sobre estas palabras. Apenas una pequeña canica de 1.300 kms de diámetro. Esa es toda el agua que hay en la Tierra. Imprescindible para la vida y la regulación térmica del planeta, pero tremendamente escasa, inimaginablemente escasa.
El impresionante gráfico se debe al Servicio de Vigilancia Geológica de los Estados Unidos de América, y con un rápido vistazo permite hacerse una idea cabal de la poca agua que tenemos en la Tierra.
El volúmen de esa canica de agua sería de 1.386.000.000 kilómetros cúbicos, y en su interior estaría absolutamente toda el agua disponible en el planeta: océanos, mares, casquetes polares, la nieve de las montañas, lagos, ríos… y más.
Incluye el agua presente en bajo tierra, la que se encuentra en la atmósfera (nubes, lluvia, granizo, nieve… y la simple humedad de la atmósfera en forma de vapor de agua) y más. También se contabiliza el agua presente en la propia composición de los seres vivos: las plantas, los animales y los seres humanos.
Absolutamente toda el agua disponible sobre la faz de la Tierra estaría dentro de esa pequeña burbuja. En litros sería 1.385.097.311.949.120.
Por cierto, algunas curiosidades acuáticas… si absolutamente toda la humedad en suspensión de la atmósfera terrestre se precipitase de golpe, el planeta quedaría cubierto por una capa de 2,5 centímetros de agua. Si toda el agua del planeta se derramase sobre USA esta quedaría bajo una columna de agua de 145 kilómetros de altura.
Si crees que en los ríos y lagos hay mucha agua, te sorprendería saber lo que hay bajo tierra. Más de 8.400.000 kilómetros cúbicos de agua están almacenados en las profundidades en torno a un par de kilómetros bajo nuestros pies. Pero si quieres conseguir cantidades ingentes de agua dulce (hasta 23.200.000 kilómetros cúbicos) tendrás que ir a los glaciares, los casquetes polares y las zonas cubiertas de hielo como Groenlandia.
Un analizador para determinar la distribución del tamaño de una partícula, ya sea diluida o en suspensión, con un detector de alta sensibilidad, conocido como Light scattering, y una centrífuga constituyen dos de los equipos tecnológicos obtenidos por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), y que permiten investigar la producción de nanopartículas a nivel comercial en el Perú.
Por culpa de series como House o Doctor Mateo podríamos pensar que los médicos brillantes necesitan ser uraños, maleducados e inaguantables, pero lo cierto es que lo que hace que un médico sea un excelente cirujano es su práctica y trabajo, no su capacidad para insultar a sus pacientes.
Google quiere sacar ventaja en autonomía de vehículos, esta vez la empresa de California ha sentado a bordo de su Toyota Prius equipado con tecnología de autoconducción a Steve Mahan, con más de un 95 % de pérdida de visión. Este prototipo de vehículo autónomo porta una tecnología con la que Google quiere demostrar que “que los coches andes solos” es posible.
En su recorrido por la ciudad el vehículo realizó dos paradas. Una en un establecimiento de comida rápida, donde Steve realizó un pedido y otra en una lavandería, donde no sabemos si llevó su ropa a lavar o a secar.
Google explicó en YouTube que la conducción con Steve Mahan se realizó en “una ruta cuidadosamente programada” y que la experiencia fue “un experimento técnico” que ofreció “una mirada prometedora sobre lo que la tecnología autónoma puede un día conseguir si se logra una tecnología rigurosa y se cumple con los estándares de seguridad”.
Parece que eso que tanto nos imaginábamos está muy cerca de convertirse en realidad.
Fuente: gizmodo.es
Ver video: http://www.youtube.com/watch?v=cdgQpa1pUUE&feature=player_embedded
Estoy releyendo una saga de ciencia ficción que se integra de 12 libros de distintos autores y que está avalada por Isaac Asimov, y quiero recomendar su lectura.
El profesor Kosuke Heki de la universidad de Hokkaido realizó un curioso descubrimiento tras el terremoto del año pasado en Japón.
En concreto tiene que ver con los datos obtenidos en aquellos momentos que rodearon el fenómeno y que mostraban un significativo aumento de los electrones presentes en la ionosfera una hora antes de comenzar el terremoto.
Comparando con registros existentes de otros temblores el profesor Heki encontró similitudes significativas, como explica en este vídeo de la BBC.
Ahora resta profundizar en esta línea de investigación en la que sin esenciales las mencionadas ondas de radio que utilizan los satélites GPS puesto que el análisis de la distorsión de las mismas al atravesar la ionosfera es la que da la clave para medir esas perturbaciones en los electrones, que reaccionarían así posiblemente por la acción subterránea de las grandes masas de tierra que con sus desplazamientos ocasionan los terremotos.
Fuente: BBC
Décadas después la solución continúa llegando desde el cielo para seguir desentrañando los ocultos secretos del pasado en Egipto. Aunque ese modeno y polémico Indiana Jones que es Zahi Hawass está un poco de capa caída desde la revolución que tuvo lugar recientemente en el país los trabajos por rescatar el ayer de entre las arenas egipcias no se detiene. Ahora cuentan además con la ayuda de los satélites que han permitido sacar a la luz dos pirámides mil tumbas y tres mil asentamientos. Y aún hay más. Vamos, está todo Egipto lleno.
La Facultad de Ingeniería de Sistemas, Cómputo y Telecomunicaciones, de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, convoca a la comunidad académica y científica, profesionales en las áreas de Computación, Telecomunicaciones y ramas afines, a presentar artículos de investigación, show papers y artículos de Aplicación/Desarrollo, en el Congreso Internacional de Computación y Telecomunicaciones denominado COMTEL 2011, en las áreas de Computación y Telecomunicación de acuerdo a las líneas temáticas del evento (no limitados a los temas mostrados). Los trabajos aceptados serán publicados en las memorias del Congreso.
» Cómo iniciar el negocio de chocolates
» Curso terapias bioenergéticas a tus animales en casa
» Curso Instructor de Yoga para Niños
» Curso Pastelería canina y Felina
» Curso Experta en Trenzas y Peinados
» Curso Colorimetría Para Estilistas Principiantes
» Curso Mantener Mascotas Sanas
» Curso Barbería Artística paso a paso
» Curso Decoración de Uñas como Negocio
» Curso Decoración de Uñas como Negocio
» Curso macramé para plantas y kokedamas
» Curso Secretos para Administrar tu Restaurantes