Las arañas son importantes, pero se desconoce en general el motivo por el que lo son. Vamos a descubrir la razones. En estos años han evolucionado en miles de especies distintas y ha ido extendiéndose por todo el planeta. Hablamos de unos animales que habitan en prácticamente todos los lugares de la tierra salvo las regiones polares, alta montaña y los océanos. Como vemos, son un animal resistente.
¿Por qué debemos conservar las arañas y su hábitat?
Los motivos están claros, pues las arañas forman parte de manera importante e incluso fascinante de nuestro entorno natural, siendo sus telas maravillas de la arquitectura natural, con importantes funciones en lo ecológico y agrícola.
Podríamos decir sin temor a equivocarnos que son asesino de insectos. El veneno y la seda con las que cuentan se usan actualmente para la investigación médica, caso de los tratamientos de accidentes cerebro vasculares. Control de plagas (plaguicidas específicos para insectos), así como para la tecnología de fibra en la producción del biosilk transgénico.
En muchas zonas las poblaciones de arañas están siendo objeto de amenazas porque sus hábitats están destruyéndose por la tala y degradación de los matorrales. La conservación del hábitat de la araña no salva solo a la arañas, también lo hace con todo el ecosistema del que forman parte, pues la conservación de los hábitats es un elemento fundamental del mantenimiento de los ecosistemas sostenibles.
Los matorrales son hábitats importantes para estos animales, por lo que las zonas rurales o el pastoreo de ganado dañan seriamente la vegetación, pisoteando y compactando el suelo. Todo ello puede llegar a diezmar las poblaciones locales de arañas.
No es solo que el pisoteo diario pueda destruir sus hábitats, también puede hacer que el suelo esté tan duro que las arañas de madriguera sea incapaces de colonizar su zona.
Un animal más importante de lo que creemos
Existen multitud de arañas diferentes en convivencia con los humanos, las podemos ver en rincones y grietas de las casas, jardines y cobertizos. Es bueno tenerlas cerca, pues se comen las plagas de los insectos y rara vez son perjudiciales para nosotros.
Está claro que las arañas siguen siendo unos animales que por su aspecto no son precisamente de los más apreciados por los humanos. Todos hemos visto aparecer en películas de miedo arañas y qué decir del rechazo que mucha gente tiene o en algunos casos sus picaduras.
Aunque su popularidad no sea muy alta, si que estamos ante una especie animal que es bastante importante, por lo que hay que tenerla en alta estima, así que ya sabes, la próxima vez que veas una araña piensa en ello.
En esta ocasión vamos a hablar del efecto halo, que es sin lugar a dudas uno de los sesgos a nivel cognitivo más conocidos de la psicología y que puede observarse de forma frecuenta en la vida cotidiana. El término se acuñó en 1920 por el psicólogo Edward L. Thorndike según sus investigaciones en el ejército, donde descubrió que los oficiales atribuían una serie de características de índole positivo a sus mandos superiores en cuanto descubrían una cualidad positiva en ellos. Al revés, atribuían características negativas cuando veían una cualidad negativa.
¿En qué consiste el efecto halo?
Este efecto trata de la realización de una generalización de forma errónea que se produce a partir de una única característica o cualidad de un objeto o de una persona. Se realiza un juicio previo a partir del cual se generalizan el resto de características
El efecto halo en el día a día
Este efecto podemos ver como se manifiesta continuamente en nuestra vida. Si alguien es bastante atractivo o guapo se le atribuyen otras características positivas sin que nos paremos a comprobar si las tiene realmente o no. Por ejemplo, se dice que es inteligente, seductor agradable. Por el contrario, cuando alguien nos puede parece feo, se puede decir que será una persona poco amistosa o aburrida.
Efecto halo o cómo juzgar por las apariencias
Se puede observar el efecto cuando se sabe a que se dedica una persona en su profesión, cuando se categoriza según pueda ser médico, carpintero o recepcionista. Hasta en marketing esta técnica se usa como estrategia a la hora de mejorar la imagen de algunos productos y poder posicionar mejor una marca en el mercado.
De la misma manera, se puede observar dicho efecto halo en las entrevistas de trabajo cuando hablamos del sesgo que un entrevistador puede tener cuando ve un rasgo positivo en el entrevistado, pasando por alto una serie de rasgos negativos o los preste menos atención, o al revés.
Seguro que después de conocer este efecto halo, has reparado en pensar no solo cuando a ti te ha ocurrido, también cuando lo hacen otros Es verdaderamente curioso, pero es un efecto que vemos todos los días en nuestro día a día.
Habrá ocasiones en las que acertemos, pero en otras, como sin ir más lejos en el físico, podemos pensar cosas que no son, como creer que alguien es seductor simplemente porque sea atractivo. Esperamos que te haya quedado claro dicho efecto.
¿Sabes de qué está hecho el chicle? Vamos a dar respuesta a esta duda que es mucho más común y habitual de lo que se cree. Además, presta buena atención, porque te va a sorprender bastante. Tal vez después de saberlo, ya no te lo vuelves a echar a la boca o no se lo dejas mascar a tus niños.
El chicle, aunque parezca sorprendente, está hecho de plástico. Bueno, en realidad, consta de una base de plástico neutro que recibe el nombre exacto de acetato polivinílico. Esa es la realidad detrás de la famosa goma de mascar que tanto gusta a los seres humanos.
De qué está hecho el chicle actual y el de antaño
Sin embargo, los chicles no siempre han estado fabricados de la misma forma, aunque se han consumido desde hace muchos años. De hecho, antaño se hacían por medio de la savia de un árbol. En este caso, estamos hablando del conocido como manilkara zapota, que se observa en las selvas tropicales de América latina.
No obstante, el chicle tal y como lo conocemos en la actualidad no fue inventado hasta hace unos 150 años. El autor fue Antonio López de Santa Anna, quien en 1869 dio con la fórmula. Curiosamente, este inventor también fue militar y político en México, país que presidió hasta en 11 ocasiones. Sin duda, un tipo peculiar.
López de Santa Anna, con la ayuda de Thomas Adams, fueron los primeros en usar la savia de árbol manilkara zapota, cuya savia sustituía al caucho. Pero, curiosamente, debido a que esta savia era muy blanda, el invento de estos dos atrevidos hombres fue un absoluto fracaso al principio.
Aun así, López de Santa Anna no desfalleció y siguió perseverando. De hecho, fue esta curiosa afición que tenía la que logró que la savia de este árbol tropical acabase por triunfar. Su gusto por mascar este producto le llevó, junto con Adams, a patentar la goma de mascar en 1869 y comercializarla en Estados Unidos bajo el nombre de Adams New York Chewing Gum. Este hecho tuvo lugar en 1871, y allí fue, en el país norteamericano, donde la costumbre de mascar esta goma sí que se vio refrendada por el gran público, convirtiéndose en un éxito poco a poco.
No obstante, con el paso de los años, los condimentos del chicle se han perfeccionado. Ya no se usa tanto la savia sino, como hemos comprobado, una base de plástico, así no esquilmamos el árbol tropical del que procede.
Al neurofeedback, se le llama también también retroalimentación electroencefalografía, siendo un tratamiento neurocomportamental que está destinado a la adquisición de autocontrol sobre determinados patrones de actividad cerebral y la aplicación de estas habilidades en nuestra vida diaria. Vamos a profundizar más en el mismo, pues seguro que has oído hablar alguna vez de él y mucha gente lo desconocen. ¡Comenzamos!
Conociendo más sobre el neurofeedback
Existen dos tipos de intervención que se hacen mediante neurofeedback en niños con TDAD, como son: el entrenamiento con potenciales corticales lentos (SCPs) y el entrenamiento con ondas theta/beta.
Este tipo de sesiones de neurofeedback se monitorizan por un terapeuta quien le coloca uno o más electrodos en el cuero cabelludo y en los lóbulos de las orejas al niño/a.
Los electrodos lo que hacen es funcionar como sensores encargados de recoger la información sobre la actividad eléctrica del cerebro que se recoge de forma automática por un programa informático para analizar el patrón de ondas cerebrales en tiempo real.
Hablamos de una técnica que es nada invasiva y por lo tanto inofensiva. El formato es similar al de un videojuego en el que podemos obtener puntos utilizando el cerebro.
El niño juega solo con su cerebro y cada vez que son patrón de ondas cerebrales se acerca al patrón objetivo, se anota una marca. Durante toda la prueba se va informando al niño de sus resultados y rendimientos, a fin de que pueda modificar la actividad del cerebro según el objetivo o recompensa.
El neurofeedback, como es un aprendizaje gradual, necesita algunas sesiones, dependiendo del niño que sea, el progreso o sus resultados. Normalmente, con unas 10 sesiones es suficiente.
Conviene no olvidar que la eficacia que puede tener esta técnica va a depender de la motivación que tenga el sujeto a la hora de completar y continuar con su entrenamiento. Para los niños con TDAH esto no es problema, ya que la prueba es motivante y de lo más atractiva.
Los beneficios a largo plazo del entrenamiento con neurofeedback para el TDAH pueden ser los siguientes:
Mejores resultados en deportes o actividades artísticas y visioespaciales.
Un aumento de la motivación y el interés en la tarea.
Un aumento de la plasticidad neuronal.
Mejora global de todas de las funciones.
Un aumento en la capacidad de concentración.
Una mejora en la gestión del estrés y superar el miedo al fracaso.
Una mejora la velocidad de procesamiento.Un aumento en el ritmo de aprendizaje.
El creador de Microsoft previó en 1999 muchas de las tecnologías que hoy son parte de nuestro día a día. Descubre cuáles son:
En 1999, Bill Gates, uno de los líderes tecnológicos más influyentes en la historia contemporánea, escribió un libro titulado "Negocios a la velocidad del pensamiento". En este, el fundador de Microsoft realizó 15 audaces predicciones que en aquel momento podían parecer insólitas, pero que se fueron cumpliendo a lo largo del tiempo.
Las proféticas ideas postuladas por Gates tienen que ver con el mundo de la tecnología y los negocios. A casi dos décadas de la publicación del libro, el portal 'Business Insider' ha hecho un repaso por cada una de ellas. A continuación, te contamos cuáles son.
1. Sitios para comparar precios Bill Gates: "Se desarrollarán servicios automatizados de comparación de precios, lo que permitirá a las personas ver los precios en múltiples sitios web, haciendo que sea fácil encontrar el producto más barato para todas las industrias".
Actualmente, existen una gran variedad de sitios web y aplicaciones que nos permiten buscar fácilmente un producto y comparar los precios a los que son ofrecidos en distintos lugares, ya sea en plazas físicas o virtuales.
2. Dispositivos móviles Bill Gates: "Las personas llevarán consigo pequeños dispositivos que les permitirán mantenerse en contacto constante y hacer negocios electrónicos desde donde se encuentren. Podrán ver las noticias, ver los vuelos que han reservado, obtener información de los mercados financieros y hacer casi cualquier cosa en estos dispositivos".
Si bien en 1999 ya se intuía que esta tecnología llegaría pronto, nadie se hubiera podido imaginar el gran impacto que tendría en la vida de todas las personas. Hoy en día, los smartphones, relojes inteligentes o asistentes del hogar ofrecen a los usuarios una forma de tener toda la información en un solo lugar y la posibilidad de mantenerse conectado con todo el mundo.
3. Pagos , financiamiento en línea y atención médica por internet
Bill Gates: "La gente pagará sus facturas, se encargará de sus finanzas y se comunicará con sus médicos a través de Internet".
Actualmente, los pagos por internet son algo muy cotidiano. Asimismo, las entidades bancarias ofrecen aplicaciones para que sus clientes manejen las finanzas desde su celular. En tanto a la predicción sobre las consultas médicas, muchos centros de salud ya ofrecen a sus pacientes atención telefónica o incluso virtual. la batería dure más?
4. Asistentes personales e internet de las cosas
Bill Gates: "Se desarrollarán 'Compañeros personales'. Se conectarán y sincronizarán todos sus dispositivos de una manera inteligente, ya sea en su hogar o en la oficina, y les permitirán intercambiar datos. El dispositivo verificará su correo electrónico o notificaciones, y mostrará la información que necesita. Cuando vaya a la tienda, puede indicarle qué recetas desea preparar, y generará una lista de ingredientes que debe recoger. Informará a todos los dispositivos que usa sus compras y su horario, permitiendo ajustarse automáticamente a lo que está haciendo".
Los asistentes personales ya son una realidad. Asistentes de voz como Google Assistan y Amazon Alexa cada vez se perfeccionan más y apuntan a desarrollar diversas tareas en el hogar, y por qué no hasta en la oficina. Además, mediante el internet de las cosas, todos los dispositivos electrónicos de nuestra casa pasarán a manejarse integrada e inteligentemente por estos asistentes, dependiendo de las órdenes que les demos.
5. Monitoreo en línea del hogar
Bill Gates: "Las transmisiones constantes de video de su casa se volverán comunes, lo que le informará cuando alguien lo visite mientras no esté".
Cada vez más compañías fabrican cámaras que nos permiten ver desde nuestro Smartphone quién visita nuestra casa, e incluso nos alertan cuando hay un humano a la vista.
6. Redes sociales
Bill Gates: "Los sitios web privados para sus amigos y familiares serán comunes, permitiéndole chatear y planear eventos".
Las redes sociales y las aplicaciones de mensajería transportaron la vida social a internet. Actualmente, es muy difícil encontrar a alguien que no sea parte de alguna de estas comunidades virtuales.
7. Ofertas promocionales automáticas
Bill Gates: "Software que sabe cuándo ha reservado un viaje y utiliza esa información para sugerir actividades en el destino local. Sugiere actividades, descuentos, ofertas y precios más económicos para todas las cosas en las que desea participar. "
Seguramente nos ha pasado que luego de realizar una reserva u obtener algún producto por internet, Facebook o Google nos bombardean de promociones relacionadas a estas compras. Incluso si solamente buscamos algo que nos interesaba, como unas zapatillas o un artículo tecnológico, las redes sociales o la publicidad de los sitios web que visitamos nos muestran una variedad de productos relacionados.
8. Foros de discusión de deporte en vivo
Bill Gates: "Mientras ve una competencia deportiva en la televisión, los servicios le permitirán hablar sobre lo que sucede en vivo y participar en un concurso en el que usted votará sobre quién cree que ganará".
Las redes sociales son el lugar preferido de una gran cantidad de personas para poder debatir, cuestionar y opinar; y no solamente en lo deportivo, en general igual sucede para cualquier ámbito de la vida. Además, algunas cadenas como ESPN también ofrecen la posibilidad de dejar comentarios en tiempo real en sus portales web.
9. Publicidad inteligente
Bill Gates: "Los dispositivos tendrán publicidad inteligente. Conocerán sus tendencias de compra y mostrarán anuncios que se adaptan a sus preferencias".
Como explicamos en el punto siete, los anuncios de sitios como el de Facebook o Google ofrecen publicidad personalizada, basada en los gustos e intereses de cada usuario. No obstante, este punto no escapa a la polémica y las críticas, ya que muchas veces estas compañías, con tal te obtener la información del usuario, sobrepasan el límite de la privacidad.
10. Enlaces a internet durante TV en vivo
Bill Gates: "La transmisión televisiva incluirá enlaces a sitios web relevantes y contenido que complementan lo que se está mirando". Hoy en día, no es extraño ver que muchos comerciales posean leyendas pidiéndole al espectador que vaya a un sitio web, siga el negocio en Twitter o escanee un código QR para agregarlo a Snapchat.
11. Paneles de discusión en línea
Bill Gates: "Los residentes de ciudades y países podrán tener discusiones basadas en Internet sobre asuntos que los afectan, como la política local, la planificación de la ciudad o la seguridad".
La mayoría de sitios de noticias tienen secciones de comentarios donde las personas pueden debatir en vivo. Además, muchas veces estos comentarios son leídos por los conductores de los noticieros cuando están al aire, permitiendo mayor interacción con el público.
12. Sitios web basados en intereses
Bill Gates: "Las comunidades en línea no se verán influenciadas por su ubicación, sino más bien por su interés".
Reddit es un gran ejemplo de un sitio web que se divide en subgrupos, o "subreddits", que se centran en los intereses en lugar de a quién conoce o dónde se encuentra.
13. Software de gestión de proyectos
Bill Gates: "Los gerentes de proyecto que buscan armar un equipo podrán conectarse, describir el proyecto y recibir recomendaciones de personas disponibles que se ajusten a sus requisitos".
Una gran cantidad de software en la actualidad ofrecen a las empresas el espacio adecuado para que sus colaboradores puedan mantenerse conectados sin importar las barreras de la distancia.
14. Reclutamiento en línea
Bill Gates: "Del mismo modo, las personas que buscan trabajo podrán encontrar oportunidades de empleo en línea declarando sus intereses, necesidades y habilidades especializadas". Sitios como LinkedIn les permiten a los usuarios cargar currículos y encontrar trabajos basados en intereses y necesidades, y los reclutadores pueden buscar en base a habilidades especializadas.
15. Software de comunidad empresarial
La predicción de Gates: "Las empresas podrán ofertar por empleos, ya sea que estén buscando un proyecto de construcción, una producción de películas o una campaña publicitaria. Esto será eficiente tanto para las grandes compañías que quieren externalizar el trabajo que generalmente no enfrentan, como para las empresas que buscan nuevos clientes y las corporaciones que no tienen un proveedor recurrente para dicho servicio”.
Así como existen redes sociales para personas, también hay sitios web dedicados a conectar a empresas con proveedores y clientes.
Donald Jusa, fotógrafo y geólogo de origen indonesio, toma instantáneas a sólo tres centímetros de los insectos para capturar sus colores y formas con especial precisión.
Donald Jusa, fotógrafo y geólogo de Badung (Indonesia), se ha dedicado los últimos años a capturar fotografías macro de la vida de los insectos en gran detalle.
Con 32 años, Jusa trabaja como geólogo en una compañía minera, y encontró a los insectos cerca de su oficina. "Todos estas fotografías fueron tomadas en un estudio simple. Tuve suerte de encontrar a estos insectos en el bosque donde trabajo".
De acuerdo al fotógrafo, se comenzó a interesar en los insectos luego de darse cuenta de que no sabía mucho de ellos y que tenían formas muy únicas y vivos colores .
"Para poder capturar estos coloridos insectos tan de cerca tuve que posicionarme a solo 3 centímetros de distancia" señaló.
Donald Jusa cuenta con un sitio web en donde va subiendo sus últimas fotografías, y también un grupo de Facebook.
Es posible conocer si alguien te agregó a WhatsApp o te genera duda. Para ello, podrás seguir simples pasos y averiguarlo. ¡Mirá!
El uso de WhatsApp como forma para comunicarse es algo muy usual en la mayoría de las personas. Sin embargo, a veces este uso puede suponer algún problema como ser víctima de alguna estafa o que alguien desconocido se ponga en contacto.
Si hay sospechas de ésto, ya se puede saber si un desconocido tiene un número agendado.
Según la web tekcrispy.com, para saberlo basta seguir unos sencillos pasos que solo sirven si ya se conoce el número del desconocido porque estemos en el mismo grupo que esa persona.
Una vez sabido eso, hay que ir a la pantalla principal de WhatsApp, seleccionar los tres puntos que aparecen en la parte superior derecha de la pantalla para más opciones y tocar "nueva difusión".
Una vez dentro de ese menú y luego de haber guardado el número del desconocido con un nombre con el que se lo pueda detectar, bastará con ver si esa persona aparece en el listado de contactos a los que se puede mandar una difusión.
Si aparece, es que tiene tu número guardado. Esta es una interesante y rápida manera de saber si alguien te agendó, para bloquearlo o tomar medidas.
Finalmente se pudo determinar cuando fue el holocaustuo de los dinosaurios en nuestro planeta, esta vez Un grupo de científicos internacionales cree haber dado con la fecha más exacta jamás calculada hasta ahora sobre la extinción de los dinosaurios. Fue hace 66.038.000 años, con un margen de error de 11.000 años arriba o abajo. ¿La causa? Según el estudio, publicado en Science, fue efectivamente un asteroide que cayó en la costa de Yucatán, en México, creando un cráter (hoy llamado Chicxulub) de 180 kilómetros de diámetro.
Este cráter se cree que fue el resultado del impacto con la Tierra de un asteroide de unos 10 kilómetros de diámetro hace 66 millones de años. El grupo de científicos decidió fechar de forma más exacta el momento en el que se produjo la explosión que llevó a la extención de los dinosaurios.
Para ello, examinaron las capas arquelógicas y los materiales en torno a los fósiles de los últimos dinosaurios. Los materiales fueron analizados en EE.UU. y Europa y las conclusiones acerca de la fecha y la causa de la extinción parecen concluyentes, aunque no sitúan al asteroide como la única causa de la desaparición de los dinosaurios.
Según Paul Renne, miembro del proyecto de investigación y profesore de la Universidad de California "claramente el impacto jugó un papel importante en la extinción, pero probablemente no fue el único motivo". Hay misterios que nunca se resuelven.
Los investigadores han demostrado uno de los pasos clave en la construcción de la arquitectura para computadoras cuánticas modulares: la teletransportación de una compuerta cuántica entre dos cúbits (unidad mínima de información cuántica), según demanda.
Los hallazgos aparecen en la revista Nature.
La teletransportación cuántica es el principio clave de este nuevo trabajo, una característica única de la mecánica cuántica que se utilizó antes para transmitir estados cuánticos desconocidos entre dos partes sin enviar físicamente al estado mismo.
Los investigadores de Yale usaron un protocolo teórico desarrollado en la década de 1990 para demostrar experimentalmente una operación cuántica, o 'puerta', sin depender de ninguna interacción directa.
El equipo de investigación del Yale Quantum Institute de Yale dirigido por el investigador principal Robert Schoelkopf y el exestudiante de posgrado Kevin Chou está investigando un enfoque modular para la computación cuántica.
La modularidad ha demostrado ser una estrategia poderosa para construir sistemas complejos, dicen los investigadores. Una arquitectura modular cuántica consiste en una colección de módulos que funcionan como pequeños procesadores cuánticos conectados a una red más grande.
Los investigadores de Yale están a la vanguardia y han realizado un trabajo pionero en informática cuántica con circuitos superconductores.
Los cálculos cuánticos se realizan a través de bits delicados de datos llamados cúbits, que son propensos a errores, para corregirlo, los cúbits lógicos son monitoreados por cúbits auxiliares que detectan y corrigen los errores de forma inmediata.
"Nuestro experimento es también la primera demostración de una operación de dos cúbits entre cúbits lógicos", dijo Schoelkopf.
El misterio iceberg causa grandes comentarios en la red, se trata de una sorprendente imagen, que muestra un iceberg oscuro en contraposición con otro bloque de hielo de color blanco, se ha convertido, en pocas horas, en un fenómeno en la red.
La foto fue publicada en el agregador de noticias «Reddit» por el usuario Rundboll y ha obtenido ya más de 1.200 comentarios.
La gente que no cree se han hecho oír y han puesto en duda la autenticidad de la foto.
Segpun, la Enciclopedia Canadiense explica que pueden existir iceberg de colores diversos, entre ellos el verde, marrón, negro o una mezcla de estos colores, y que en particular, los estratos oscuros indican la presencia de material rocoso.
Samsung presentó el QLED 8K, el primer televisor que saldrá al mercado con esta calidad de imagen -la mayor resolución existente, con 33 millones de píxeles- y que estará disponible a partir de octubre.
Usa la tecnología Quantum Dot para pantallas de Samsung, que intenta mejorar la imagen con brillo, contraste y colores más realistas dentro de las posibilidades de su panel. Además, incluye negros más profundos que hacen las imágenes más realistas, aunque reconocen que no son negros tan negros como los de las pantallas OLED.
Resolución, HDR y escalado
Por supuesto el 8K es la parte atractiva de esta nueva familia de televisores de Samsung, por lo que han buscado dotarlas de herramientas que aprovechen esta resolución y nos presenten imágenes con total nitidez. Por lo que la compañía destaca que su gama Q900R será capaz de producir picos de brillo de hasta 4.000 nits, algo que sólo estaba limitado a dispositivos profesionales en la industria cinematográfica.
la tecnología '8K AI Upscaling' estaría incorporada en el nuevo 'Quantum Processor 8K', con el que se reconocería el contenido de origen para realizar el escalado que no sólo sería para la imagen, sino también para el audio.
La falta de contenidos nativos 8K hace que se centren en ese reescalado para mejorar notablemente la calidad de las fuentes actuales (SD, HD, FullHD, UHD) ya que dejan de utilizar interpolación para reescalar y pasan a usar IA, con 256 algoritmos que actúan de una forma concreta según el tipo de imagen y que van mejorando con el tiempo.
Así mismo, se cuenta con la tecnología 'Direct Full Array Elite', con la que afirman es posible obtener el 100% de volumen de color, lo que nos daría una mayor precisión en las tonalidades así como un mejor contraste y control de la retroiluminación. Estos televisores serán Full Array de 480 zonas e incluso más según el modelo, siguiendo la tendencia de las Q9FN que también cuenta con 480 zonas de retroiluminación.
Dentro de todo esto, Samsung también incorpora algo que han llamado 'Q HDR 8K', que se basa en la tecnología HDR10+ y que permitiría ofrecer imágenes con mayor realismo aprovechando las posibilidades de la resolución 8K.
Soporte para vídeo HDR y resoluciones de hasta 8K, o lo que es lo mismo: 4320p. Hasta el momento es una resolución que no se usa en la industria, más que para grabar películas. La cadena japonesa NHK ha hecho alguna prueba de emisión en 8K, pero aún nos queda tiempo para ver contenido de este tipo.
Cabe mencionar que LG anunció ayer también en la IFA un televisor en 8K, con tecnología OLED, pero no avanzó cuándo comenzará a comercializarlo.
El primer hotel en el espacio abrirá sus puertas en 2012 y desde sus ventanas se podrá ver la Tierra a más 450 kilómetros de distancia, según contó a Efe Xavier Claramunt, responsable de Galactic Suite, la empresa española que ha desarrollado un proyecto de turismo global espacial.
Viajar hasta él para pasar tres días lejos de casa costará más de cuatro millones de dólares y las reservas se podrán hacer a partir de 2008 en la web de Galactic Suite.
Esta reserva incluye además 18 semanas de preparación en una isla tropical para entrenar al turista en su experiencia en el espacio, en un archipiélago al que podrá viajar con su familia.
Para completar la oferta, los turistas que decidan pasar unos días en órbita también podrán participar en experimentos científicos, según Claramunt, quien ha asegurado que ya se han iniciado contactos con varias entidades científicas interesadas en aprovechar el estado de ingravidez del recinto para sus proyectos.
Se calcula que en el año 2012 habrá unas 40.000 personas con capacidad económica para comprar un billete de cuatro millones de dólares, una cantidad que, aun siendo astronómica, dista mucho de los más de 20 millones de dólares que pagó el multimillonario Dennis Tito para ser el primer turista del espacio.
El viaje se hará en un transbordador espacial, un híbrido entre un cohete y un avión comercial, que al llegar al espacio se acoplará al hotel Galactic Suite, también denominado Spaceresort, que siempre permanecerá en órbita alrededor de la Tierra y que está formado por cinco módulos con aspecto de racimo de uvas.
Según explicó Claramunt en cada vuelo viajarán seis personas, dos tripulantes y cuatro turistas. Durante los tres días de estancia en el hotel orbital el transbordador permanecerá anclado en el módulo de llegada para dar seguridad al pasajero.
El módulo base tendrá la función de zona común de estar, y conectará con las habitaciones, cada una de ellas para dos personas, y con un módulo de servicios.
Después de los tres días de estancia, en los que el módulo completará órbitas alrededor de la Tierra en 80 minutos y se podrá ver salir y ponerse el sol 15 veces al día, el transbordador regresará y la instalación se cerrará hasta que lleguen los siguientes viajeros.
Las habitaciones del Galactic Suite tendrán forma de cápsula y contarán con ventanales para contemplar el exterior, y dispondrán de una zona de día y otra para dormir.
Cada semana se programarán dos viajes y se podrán enviar unas 350 personas al año, según calcula la empresa, aunque si el proyecto tiene tan buena acogida como los apoyos que están recibiendo ahora, no se descarta situar más hoteles en otras órbitas.
Además del hotel, la compañía Galactic Suite Proyects, que dirigen Claramunt y Marsal Gifra, y que está integrada por arquitectos, ingenieros aeroespaciales e industriales y expertos de España y Estados Unidos, ha diseñado un conjunto hotelero de lujo en una isla tropical, que acogerá a los viajeros espaciales, sus amigos y familiares.
Además, en otra zona de la isla se construirá un museo aeroespacial accesible al público, y una zona de ocio centrada en el espacio, desde la que se podrán ver los lanzamientos de los transbordadores, que se harán desde otra isla próxima, ubicada muy cerca de una tercera en la que estará el centro de entrenamiento, los servicios médicos y el control técnico de las instalaciones.
El presupuesto global de todo el proyecto asciende a unos 2.000 millones de euros (2.720 millones de dólares), e incluye la compra de las islas, las instalaciones del puerto espacial, la compra de las naves espaciales y la construcción del hotel espacial.
De momento, existen inversores privados de los Emiratos Árabes y de Japón interesados en financiar el proyecto, pero al equipo de Claramunt le haría ilusión que se sumara también capital español, ya que creen que hay capacidad económica y técnica como para que el país se posicione en la vanguardia de la conquista del turismo espacial.
La Comisión Europea aprobó la operación de compra del software Shazam al catálogo de Apple. Con esto, la empresa de Cupertino podría integrar servicios más complejos en Siri.
La noticia la adelantaba el mismo portal que se hacía eco de la posible compra, el medio especializado «TechCrunch», que afirmaba que varias fuentes habían confirmado que la transacción se completaría por unos 400 millones de dólares, una cifra por debajo de algunas estimaciones que lo situaban en más de 1.000 millones de dólares. Esta rebaja puede deberse a que Shazam no ha llegado a encontrar un modelo comercial sólido que garantice su futuro, cuestión que podría resolverse con la adquisición de Apple.
Así, desde la app de reconocimiento de música se muestran «complacidos» por el acuerdo. «Shazam es una de las aplicaciones mejor calificadas en el mundo y apreciada por cientos de millones de usuarios y no podemos imaginar un hogar mejor para Shazam que nos permita seguir innovando y entregando magia para nuestros usuarios»
Shazam fue fundada en 1999 en Londres, y no fue hasta 2008 con el lanzamiento de la App Store que la aplicación saltó a la fama. Para 2013, Shazam ya era una de las 10 aplicaciones más populares en todo el mundo y se decía que su valor supera los mil millones de dólares. En 2016, la aplicación superó las mil millones de descargas y los cien mil millones de usuarios. Así que Apple se está quedando con un buen paquete a buen precio.
pple sigue apostando por Apple Music adquiriendo y sumando servicios que impulsen la plataforma, como el caso de Beats 1, la estación de radio con fichajes de lujo, la popular serie de televisión 'Carpool Karaoke', así como la misma Beats por la que pagó 3.000 millones de dólares en 2014. Sin embargo, Apple Music y sus 30 millones de suscriptores aún están lejos de los 140 millones de usuarios de Spotify.
Parte de la estrategia de Apple sería la inclusión de Shazam en el despliegue de Siri para iOS y las otras plataformas desarrolladas por la empresa de Cupertino. Sin embargo, Shazam ya experimentaba con reconocimiento de imagen para identificar la serie o película que el usuario quería conocer, así que los planes de Tim Cook serían mucho más grandes que solo un indexador de trafico a Apple Music.
Es lo que pretende conseguir un ruso con un multimillonario proyecto bautizado “Iniciativa 2045? pues es ese el año en el que pretende que podamos realizar esa transferencia de conciencia estilo “Avatar”.
El proyecto del ruso Dimitri Itskov (ya sabes, Dimitri lo sabe todo) pretende seguir una serie de etapas que culminarían en 2045 con el desarrollo tecnológico que haga posible este sueño.
En una primera fase, que abarcaría entre 2015 y 2020 en que podríamos controlar de forma remota una copia robotizada de nuestro propio cuerpo, un poco al estilo de lo que el cine avanzó recientemente en “Los sustitutos“. En la siguiente etapa, que llegaría hasta 2025, nuestro cerebro sería trasplantado a uno de estos ingenios cuando llegase nuestro fallecimiento. Esto ya empieza a parecer un poco “Futurama“.
Progresivamente la tecnología iría haciendo posible que en la siguiente etapa, entre 2030 y 2035 se prescindiese de la parte biológica para transferir el contenido de nuestro cerebro a uno artificial, donde nuestra conciencia, recuerdos, personalidad… quedarían almacenados.
Por último, en torno a 2040-2045 (de ahí el nombre del proyecto) se prescindiría por completo de la parte física, seríamos seres virtuales y nuestra corporeización se realizaría mediante hologramas. A partir de ese momento nuestro único miedo sería que se fundan los plomos del servidor donde están almacenados los datos que componen nuestro ser.
Es lo que pretende conseguir un ruso con un multimillonario proyecto bautizado “Iniciativa 2045? pues es ese el año en el que pretende que podamos realizar esa transferencia de conciencia estilo “Avatar”.
El proyecto del ruso Dimitri Itskov (ya sabes, Dimitri lo sabe todo) pretende seguir una serie de etapas que culminarían en 2045 con el desarrollo tecnológico que haga posible este sueño.
En una primera fase, que abarcaría entre 2015 y 2020 en que podríamos controlar de forma remota una copia robotizada de nuestro propio cuerpo, un poco al estilo de lo que el cine avanzó recientemente en “Los sustitutos“. En la siguiente etapa, que llegaría hasta 2025, nuestro cerebro sería trasplantado a uno de estos ingenios cuando llegase nuestro fallecimiento. Esto ya empieza a parecer un poco “Futurama“.
Progresivamente la tecnología iría haciendo posible que en la siguiente etapa, entre 2030 y 2035 se prescindiese de la parte biológica para transferir el contenido de nuestro cerebro a uno artificial, donde nuestra conciencia, recuerdos, personalidad… quedarían almacenados.
Por último, en torno a 2040-2045 (de ahí el nombre del proyecto) se prescindiría por completo de la parte física, seríamos seres virtuales y nuestra corporeización se realizaría mediante hologramas. A partir de ese momento nuestro único miedo sería que se fundan los plomos del servidor donde están almacenados los datos que componen nuestro ser.
Seguro que alguna vez has oído hablar del área de Broca y área de Wernicke. Son las zonas que se encargan de la capacidad del lenguaje. Entre las características más curiosas del ser humano está el lenguaje. Contamos con el más complejo y diverso de la naturaleza, aunque los animales también se comunican y más de lo que pensamos. Todo esto hace que merezca la pena saber más sobre el tema ¿no? vamos a ello.
Área de Broca
Se encuentra en a tercera circunvolución frontal, en las secciones opercular y triangular del hemisferio izquierdo, siendo la encargada, de manera resumida, de que los conceptos se transformen en palabras. Vamos con la definición oficial:
“El área de Broca se divide en dos sub-áreas fundamentales: la triangular (anterior), que probablemente se encarga de la interpretación de varios modos de los estímulos (asociación plurimodal) y de la programación de las conductas verbales; y la opercular (posterior), que se ocupa de sólo un tipo de estímulo (asociación unimodal) y de coordinar los órganos del aparato fonatorio para la producción del habla, debido a su posición adyacente a la corteza motora.”
Después de esta definición, a lo mejor te has quedado sin entender demasiado, si te digo que es la zona en la que se forman las palabras que nosotros decimos, seguro que te ha quedado más claro.
Área de Wernicke
Si el área de Broca es donde está el lenguaje que luego nosotros después emitimos, el área de Wernicke es la zona que convierte las palabras en conceptos, por así decirlo la que tiene la responsabilidad de que podamos comprender lo que nos están diciendo.
Esta zona está en la corteza cerebral en la mitad posterior de la circunvolución temporal superior, así como en la parte adyacente de la circunvolución temporal media. Pertenece a la corteza de asociación o córtex asociativo, específicamente auditiva, que se sitúa en la parte postero-inferior de la corteza auditiva primaria, el área de Heschl.
El milagro del lenguaje y de la comunicación
La combinación de ambas, unidas por un haz de fibras nerviosas denominado fascículo arqueado, es la combinación con la que se conforma nuestro lenguaje, el cual hace posible que hablemos comprendamos lo que nos están contando. Estamos ante uno de los hechos que nos diferencian del resto de especies animales y es responsable del desarrollo de la cultura en el ser humano y en resumen, de la comunicación entre nosotros.
La Agencia Federal de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos anunció la aprobación de la píldora Truvada, fármaco considerado como una herramienta contra el virus del VIH, el causante del sida en algunos grupos de riesgo.
Según los expertos de la FDA, la píldora "es para utilizar en profilaxis previa a la exposición en combinación con prácticas de sexo seguro para prevenir las infecciones de VIH adquiridas por vía sexual en adultos de alto riesgo.
En un comunicado la FDA resaltó que Truvada es el primer fármaco aprobado para esta indicación. "La aprobación de hoy marca un hito importante en nuestra lucha contra el VIH", dijo la comisionado de la FDA, Margaret A. Hamburg.
Sin embargo, antes de ser suministrado, los doctores tendrán que cerciorarse que el paciente no esté infectado, además deberá ser citado cada tres meses para pasar por los controles respectivos.
La FDA aclaró que el fármaco está contraindicado a modo preventivo en personas con estado serológico desconocido o positivo.
Según los expertos, los resultados son la primera demostración de que un fármaco ya aprobado por vía oral podría disminuir la probabilidad de infecciones de VIH.
Semanas atrás, Estados Unidos aprobó el primer examen de venta libre y autoadministrado para detectar el HIV. El test hogareño OraQuick In-Home HIV Test puede brindar resultados en 20 a 40 minutos a partir de una muestra de saliva tomada.
La Agencia Federal de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos anunció la aprobación de la píldora Truvada, fármaco considerado como una herramienta contra el virus del VIH, el causante del sida en algunos grupos de riesgo.
Según los expertos de la FDA, la píldora "es para utilizar en profilaxis previa a la exposición en combinación con prácticas de sexo seguro para prevenir las infecciones de VIH adquiridas por vía sexual en adultos de alto riesgo.
En un comunicado la FDA resaltó que Truvada es el primer fármaco aprobado para esta indicación. "La aprobación de hoy marca un hito importante en nuestra lucha contra el VIH", dijo la comisionado de la FDA, Margaret A. Hamburg.
Sin embargo, antes de ser suministrado, los doctores tendrán que cerciorarse que el paciente no esté infectado, además deberá ser citado cada tres meses para pasar por los controles respectivos.
La FDA aclaró que el fármaco está contraindicado a modo preventivo en personas con estado serológico desconocido o positivo.
Según los expertos, los resultados son la primera demostración de que un fármaco ya aprobado por vía oral podría disminuir la probabilidad de infecciones de VIH.
Semanas atrás, Estados Unidos aprobó el primer examen de venta libre y autoadministrado para detectar el HIV. El test hogareño OraQuick In-Home HIV Test puede brindar resultados en 20 a 40 minutos a partir de una muestra de saliva tomada.
Si tienes gato o perro es muy posible que en algún momento de la relación el animal girara la cabeza realizando una mueca que podría pasar perfectamente como de “asco”. Dicha postura viene marcada por la nariz y labio arrugado y la boca abierta. ¿Puede tu mascota mirarte con repugnancia?
La respuesta corta es no, por supuesto. En realidad, la “cara de asco” es lo que se conoce como reflejo de Flehmen, y se da, además de en gatos y en perros, en otros animales como las llamas o las jirafas. En esencia, una manera de oler el ambiente que los rodea.
Lo que hacen con esa expresión es “olfatear” usando un órgano especializado llamado órgano vomeronasal (o Jacobson) que se encuentra por debajo de la nariz, en el paladar. A su vez, este está conectado a la boca por pequeños conductos llenos de líquido llamados nasopalatinos. De hecho, si miras en la boca de tu gato puedes ver los extremos de estos, situados detrás de los incisivos afilados.
En cualquier caso, debido al fluido en estos conductos, los olores no derivan de forma pasiva hacia arriba. Por esta razón, para “olfatear” los olores transportados por el aire deben ser absorbidos por la boca, disueltos en líquido y luego bombeados hasta que entren en contacto con las células sensoriales del órgano. Y ahí es donde entra esa cara “de asco”.
Cuando un animal vuelve los labios hacia la mueca del reflejo de Flehmen, en realidad están abriendo esos canales para comenzar la acción del bombeo aspirando profundamente. Es verdad que podrían simplemente confiar en su nariz, pero el órgano vomeronasal tiene su propio conjunto de receptores químicos, por lo que puede oler diferentes olores.
Un sistema que se usa principalmente para detectar señales de olor de miembros de su propia especie, diferentes animales, e incluso sexos diferentes del mismo animal pueden usar este sistema de olor secundario de diferentes maneras.
Y no, los humanos no disponemos de esos conductos nasopalatinos, los perdimos hace mucho tiempo.
El ganador del Premio Nobel Richard J. Roberts denuncia la forma en la que operan las grandes farmacéuticas dentro del sistema capitalista, anteponiendo los beneficios económicos a la salud y deteniendo el avance científico en la cura de enfermedades porque curar no es tan rentable como la cronicidad.
Hace unos días publicamos una nota sobre datos revelados que muestran que las grandes compañías farmacéuticas en Estados Unidos gastan cientos de millones de dólares al año pagando a doctores para que estos promuevan sus medicamentos. Para complementar reproducimios esta entrevista con el Premio Nobel de Medicina Richard J. Roberts, quien señala que los fármacos que curan no son rentables y por eso no son desarrollados por las farmacéuticas que, en cambio, sí desarrollan medicamentos cronificadores que sean consumidos de forma serializada. Esto, señala Roberts, también hace que algunos fármacos que podrían curar del todo una enfremedad no sean investigados. Y se pregunta hasta que punto es valido que la industria de la salud se rija por los mismos valores y principios que el mercado capitalista, los cuales llegan a parecerse mucho a los de la mafia. La entrevista fue publicada originalmente por el diario español Vanguardia:
¿La investigación se puede planificar?
- Si yo fuera ministro de Ciencia, buscaría a gente entusiasta con proyectos interesantes; les daría el dinero justo para que no pudieran hacer nada más que investigar y les dejaría trabajar diez años para sorprendernos.
- Parece una buena política.
- Se suele creer que, para llegar muy lejos, tienes que apoyar la investigación básica; pero si quieres resultados más inmediatos y rentables, debes apostar por la aplicada…
- ¿Y no es así?
- A menudo, los descubrimientos más rentables se han hecho a partir de preguntas muy básicas. Así nació la gigantesca y billonaria industria biotech estadounidense para la que trabajo.
- ¿Cómo nació?
- La biotecnología surgió cuando gente apasionada se empezó a preguntar si podría clonar genes y empezó a estudiarlos y a intentar purificarlos.
- Toda una aventura.
- Sí, pero nadie esperaba hacerse rico con esas preguntas. Era difícil obtener fondos para investigar las respuestas hasta que Nixon lanzó la guerra contra el cáncer en 1971.
- ¿Fue científicamente productiva?
- Permitió, con una enorme cantidad de fondos públicos, mucha investigación, como la mía, que no servía directamente contra el cáncer, pero fue útil para entender los mecanismos que permiten la vida.
- ¿Qué descubrió usted?
- Phillip Allen Sharp y yo fuimos premiados por el descubrimiento de los intrones en el ADN eucariótico y el mecanismo de gen splicing (empalme de genes).
- ¿Para qué sirvió?
- Ese descubrimiento permitió entender cómo funciona el ADN y, sin embargo, sólo tiene una relación indirecta con el cáncer.
- ¿Qué modelo de investigación le parece más eficaz, el estadounidense o el europeo?
- Es obvio que el estadounidense, en el que toma parte activa el capital privado, es mucho más eficiente. Tómese por ejemplo el espectacular avance de la industria informática, donde es el dinero privado el que financia la investigación básica y aplicada, pero respecto a la industria de la salud… Tengo mis reservas.
- Le escucho.
- La investigación en la salud humana no puede depender tan sólo de su rentabilidad económica. Lo que es bueno para los dividendos de las empresas no siempre es bueno para las personas.
- Explíquese.
- La industria farmacéutica quiere servir a los mercados de capital…
- Como cualquier otra industria.
- Es que no es cualquier otra industria: estamos hablando de nuestra salud y nuestras vidas y las de nuestros hijos y millones de seres humanos.
- Pero si son rentables, investigarán mejor.
- Si sólo piensas en los beneficios, dejas de preocuparte por servir a los seres humanos.
- Por ejemplo…
- He comprobado como en algunos casos los investigadores dependientes de fondos privados hubieran descubierto medicinas muy eficaces que hubieran acabado por completo con una enfermedad…
- ¿Y por qué dejan de investigar?
- Porque las farmacéuticas a menudo no están tan interesadas en curarle a usted como en sacarle dinero, así que esa investigación, de repente, es desviada hacia el descubrimiento de medicinas que no curan del todo, sino
que cronifican la enfermedad y le hacen experimentar una mejoría que desaparece cuando deja de tomar el medicamento.
- Es una grave acusación.
- Pues es habitual que las farmacéuticas estén interesadas en líneas de investigación no para curar sino sólo para cronificar dolencias con medicamentos cronificadores mucho más rentables que los que curan del todo y
de una vez para siempre. Y no tiene más que seguir el análisis financiero de la industria farmacológica y comprobará lo que digo.
- Hay dividendos que matan.
- Por eso le decía que la salud no puede ser un mercado más ni puede entenderse tan sólo como un medio para ganar dinero. Y por eso creo que el modelo europeo mixto de capital público y privado es menos fácil que
propicie ese tipo de abusos.
- ¿Un ejemplo de esos abusos?
- Se han dejado de investigar antibióticos porque son demasiado efectivos y curaban del todo. Como no se han desarrollado nuevos antibióticos, los microorganismos infecciosos se han vuelto resistentes y hoy la tuberculosis, que en mi niñez había sido derrotada, está resurgiendo y ha matado este año pasado a un millón de personas.
- ¿No me habla usted del Tercer Mundo?
- Ése es otro triste capítulo: apenas se investigan las enfermedades tercermundistas, porque los medicamentos que las combatirían no serían rentables. Pero yo le estoy hablando de nuestro Primer Mundo: la medicina
que cura del todo no es rentable y por eso no investigan en ella.
- ¿Los políticos no intervienen?
- No se haga ilusiones: en nuestro sistema, los políticos son meros empleados de los grandes capitales, que invierten lo necesario para que salgan elegidos sus chicos, y si no salen, compran a los que son elegidos.
- De todo habrá.
- Al capital sólo le interesa multiplicarse. Casi todos los políticos – y sé de lo que hablo- dependen descaradamente de esas multinacionales farmacéuticas que financian sus campañas. Lo demás son palabras…
Biografía
Richard J. Roberts nació en Derby, Inglaterra, en 1943. Estudió inicialmente Química, posteriormente se traslada a Estados Unidos, donde desarrolla actividad docente en Harvard y en el Cold Spring Harbor Laboratory de Nueva York. Desde 1992 dirige los trabajos de investigación del Biolabs Institute, de Beverly, (Massachusetts).
Obtuvo el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1993, compartido con Phillip A. Sharp, por su trabajo sobre los intrones, fragmentos de ADN que no tiene nada que ver con la información genética. Pudieron describir que la información depositada en un gen no estaba dispuesta de forma continua, sino que se encontraba fraccionada.
Los primeros experimentos los realizaron sobre material genético de virus, particularmente de adenovirus.
Ambos llegaron a la conclusión de que el ARN ha tenido que preceder en la evolución al ADN.
Iron Maiden anuncia gira mundial por su 50º aniversario
Iron Maiden, una de las bandas más influyentes del heavy metal, ha anunciado su gira mundial "Run For Your Lives" para conmemorar su 50º aniversario. La gira comenzará el 27 de mayo de 2025 en Budapest y recorrerá 27 ciudades europeas, incluyendo Londres, Madrid y París. El repertorio incluirá canciones de sus primeros nueve álbumes de estudio, prometiendo el espectáculo más espectacular de su carrera.
Ucrania denuncia bombardeos rusos durante el alto al fuego
A pesar del alto al fuego anunciado por Rusia en conmemoración del Día de la Victoria, Ucrania ha reportado múltiples ataques aéreos rusos en diversas regiones, incluyendo Donetsk, Sumy y Járkov. En Donetsk, al menos ocho personas han muerto y 23 han resultado heridas debido a estos bombardeos. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha calificado la tregua de "farsa" y ha propuesto una extensión a 30 días para facilitar la diplomacia.
Jodie Foster protagoniza "Vie Privée": Thriller de misterio dirigido por Rebecca Zlotowski
Jodie Foster encabeza el reparto de "Vie Privée", un thriller de misterio dirigido por Rebecca Zlotowski. La película se estrenará fuera de competición en el Festival de Cine de Cannes 2025. En este film, Foster interpreta a Lilian Steiner, una psiquiatra que se ve involucrada en un caso de asesinato. "Vie Privée" explora los límites de la privacidad, el misterio y la obsesión, mientras la protagonista se enfrenta a los oscuros secretos que la rodean.