
- Visto: 1402
?
Los límites físicos están poniendo a prueba la célebre ley de Moore, pero desde hace unos años estamos viendo un fenómeno similar en el ámbito de la computación en el campo de la inteligencia artificial.
De hecho el avance de la capacidad de proceso en este escenario ha hecho que algunos hablen ya de la "Ley de Huang" en referencia al CEO de NVIDIA, Jensen Huang. La evolución de los chips de la compañía en este ámbito es incluso mayor que la que Gordon Moore formuló de forma informal hace 55 años para los microprocesadores de propósito general.
¿Adiós, ley de Moore?
A la ley de Moore se le acaba la cuerda. Es cierto que los avances en el segmento de los microprocesadores siguen siendo notables, pero es cada vez más difícil poder respetar aquella ley que Gordon Moore en realidad formuló como una apreciación más que como una predicción fiable de lo que ocurría en el mundo de las CPUs.
La Ley de Moore muestra cómo se ha incrementado el número de transistores en los microprocesadores a lo largo de las últimas cinco décadas. Fuente: Wikipedia
Según la ley de Moore, cada dos años se duplica el número de transistores en un microprocesador. Dicha percepción acabó convirtiéndose en una ley no matemática o física, sino en esa singular predicción (e incluso reto tecnológico a lograr) que se ha ido cumpliendo en las últimas décadas.
Los procesos de producción y las litografías utilizadas en los últimos años han demostrado plantear un reto importante en este sentido, y eso ha hecho que sea poco probable que la ley de Moore vaya a durar otros 55 años.
Hola, 'ley de Huang'
Frente a ella, no obstante, nos encontramos con la 'Ley de Huang', bautizada así por Christopher Mims, un editor en The Wall Street Journal que ha mostrado cómo en los últimos años la progresión de la capacidad de cálculo se ha incrementado de forma aún más notable que lo que dictaba la ley de Moore.
El número de operaciones por segundo que son capaces de realizar los chips de NVIDIA (y también de otros fabricantes) en el ámbito de la IA se ha incrementado de forma espectacular desde 2012.
Los procesadores gráficos de NVIDIA han ido creciendo más y más en este segmento, y hace años que además de plantear mejoras en el rendimiento de nuestros juegos —algo que se ha vuelto a demostrar con las recientes RTX 3080— han ido integrando más y más Tensor Cores, los núcleos de proceso que permiten alcanzar capacidades de cálculo asombrosas en el ámbito del aprendizaje profundo (deep learning) y la inteligencia artificial.
Bill Daly, Chief Scientist en NVIDIA —que recientemente hasta diseñó un respirador de bajo coste para enfermos de COVID— explicaba cómo desde noviembre de 2012 y mayo de 2020 el rendimiento de estos chips en cálculos en una de las disciplinas de la inteligencia artificial se ha multiplicado por 317 veces.
Eso supone un crecimiento aún mayor en estos años de lo que marca la ley de Moore, y desde luego hace pensar en lo rápido que han avanzado diversos campos en los que se están aplicando estos sistemas, como por ejemplo el de la conducción autónoma.
Esos avances están permitiendo también el auge de la llamada 'Edge Computing': mientras que antes esos cálculos complejos se realizaban en un servidor en la nube que luego nos enviaba los datos, los modernos procesadores con núcleos dedicados a estas tareas ya son capaces de procesar por sí mismos esos datos y dar la respuesta "en nuestro extremo (edge)" sin necesidad de que estemos conectados a la nube.
La compra de ARM por parte de NVIDIA podría fortalecer aún más ese concepto de la 'ley de Huang', y de hecho el CEO de NVIDIA ya dejó claro que entre los puntos claves de la hoja de ruta de esa operación estaría el impulso del desarrollo de chips ARM en el campo de la IA.
Nuestros móviles ya cuentan con procesadores con cada vez más potencia en ese sentido. La ayuda de esos chips se nota por ejemplo en un post-procesado espectacular de las fotos que tomamos a través de la fotografía computacional, pero sus aplicaciones son cada vez más diversas y la intención de NVIDIA parece ser clara a la hora de ofrecer más y más potencia de cálculo en ese sentido en los futuros chips diseñados por ARM, tanto si se aprovechan para smartphones como si se utilizan en sensores de todo tipo.
Fuente:xataka
Fabricado en Huesca, aunav.NEO es el único robot de desactivación de explosivos con geometría variable, lo que significa que cambia su ancho para adaptarse al entorno.
Todo parece indicar que durante los próximos años los robots pasarán a cobrar una mayor importancia en la sociedad. No cabe duda de que muchos acabarán reemplazando a humanos en multitud de sectores clave del desarrollo de España.
Lo cierto es que las posibilidades son casi infinitas. Desde robots camareros como Alexia, que ya sirve cañas en un bar de Pamplona, hasta robots albañiles mucho más eficientes e incluso robots científicos capaces de investigar sin ayuda humana.
Del mismo modo, éstos también pueden ser valiosos a la hora de realizar tareas peligrosas, como en el caso de tratar con explosivos. Un aspecto en el que precisamente destaca una compañía española que ha sido capaz de desarrollar un revolucionario robot que aumenta o reduce su ancho para desactivar explosivos.
El robot pionero made in Huesca<
Aunav, una firma de Huesca, es quien está detrás de este peculiar robot, que han decidido bautizar como aunav.NEO. Según explican desde la empresa, es el "único robot de desactivación de explosivos con geometría variable".
Como se puede apreciar en el vídeo, lo que le hace tan especial es su habilidad de cambiar su ancho desde los 400 hasta los 680 milímetros. De este modo, es capaz de adaptarse a cualquier escenario, incluyéndose pasillos estrechos de aviones, autobuses, metros y otros espacios de difícil acceso para la inmensa mayoría de los robots.
También consigue subir escaleras, rampas o moverse sin problemas entre escombros gracias a su sistema de autoestabilización, que permite mantener siempre la plataforma del robot en posición horizontal.
Una versatilidad a la que hay que sumarle su faceta de robot desmontable y modular, lo que facilita su transporte. Como ejemplo, los brazos, flippers y baterías pueden desacoplarse en apenas unos segundos sin herramientas especiales para montarse en un gran abanico de vehículos, incluso en el maletero de un coche.
El aunav.NEO está preparado para la neutralización de explosivos improvisados, municiones o amenazas NRBQ (nucleares, radiológicas, biológicas y químicas). Para ello cuenta con un brazo con rotación 360 grados que puede levantar objetos de hasta 75 kilogramos.
Como es lógico, la utilización de un robot como éste supone una gran ventaja para los cuerpos de seguridad de cualquier estado, ya que el robot puede manejarse a distancia, evitando así los daños humanos que podría provocar una explosión.
Concretamente, los operarios podrán dirigir el aunav.NEO a una distancia de entre 700 metros y 3 kilómetros en función de las características del terreno, pudiendo visualizar en todo momento hasta ocho cámaras en tiempo real, además de una representación en 3D del robot.
El dispositivo desde el que se controla el robot es una especie de tablet con varios botones y joysticks en los laterales, prácticamente como si se tratase de una consola portátil desde la que se juega a un videojuego militar.
En otro orden de cosas, este robot se desplaza a una velocidad máxima de 5 kilómetros por hora y cuenta con una autonomía de aproximadamente 5 horas (aunque depende de la operación). Asimismo, sube pendientes de hasta 45 grados y dispone de sistemas anti-vuelco y anti-colisión de obstáculos.
No cabe duda de que esta empresa de Huesca ha hecho un buen trabajo con el aunav.NEO, un robot que puede resultar de gran utilidad a la hora de desactivar explosivos en zonas de tan difícil acceso como un avión o un tren gracias a su geometría variable.
Fuente:https://www.elespanol.com/
Desde apenas unos días sabemos que la próxima "gran" actualización de Windows 10 será la October 2020 Update, y que ya está disponible en el canal Release Preview para los miembros del programa Insider.
Al igual que la anterior actualización de otoño, la Windows 10 November 2019 Update (versión 1909, se trata de una versión estilo 'Service Pack', es decir, su enfoque está puesto en optimizar el sistema mejorando el rendimiento en lugar de incluir nuevas características, y es tan pequeña que apenas y vas a notar cuando se descargue.
Como su nombre lo indica, la actualización comenzará a llegar a los usuarios en octubre de 2020. Windows 10 20H2 es la segunda actualización del año, y con ella Microsoft parece estar estableciendo definitivamente su plan de una actualización mayor de características en primavera, y un 'service pack' en otoño.
Windows 10 20H2, al igual que Windows 10 1909 se enviará a través de un "paquete habilitador". Esto lo que quiere decir es que la actualización se encuentra en estado "latente" y no se activa en nuestro sistema hasta que Windows Update descargue ese paquete especial.
Todas las funciones de Windows 10 que puedes aprovechar para ser más productivo
De hecho, si ya estás usando la versión 2004 de Windows 10, lo más probable es que ya tengas la mayoría de archivos en tu ordenador en ese estado latente, y el paquete habilitador pesa menos de 100 MB.
Si además instalas las actualizaciones acumulativas de Windows 10 2004, es posible que tengas que descargar incluso menos datos para habilitar Windows 10 20H2, una actualización que transformará automáticamente tu versión actual de Windows 10 sin necesidad de reinicio.
Es una diferencia significativa, si comparamos el tamaño de las actualizaciones de características que suelen rondar los 4 GB o más, datos que debemos descargar e instalar de forma manual y aceptar un reinicio para finalizar.
Fuente:genbeta
Ayer jueves, usuarios en 4chan aseguraron que el código fuente de Windows XP se había filtrado, y al poco rato, un usuario de Reddit subió el código a un archivo torrent, lo que hizo que el código se propagara y llegara a manos de investigadores que han comenzado a indagar en él para ver cuánto hay de real.
Greg Linares y @RoninDey son dos de ellos, y confirman que el código filtrado parece real. El archivo torrent contiene más de 42 GB, pero según dicen los investigadores, no es que el código ocupe eso, sino que la descarga contiene otros archivos filtrado como de Xbox, Windows CE, Windows NT 4, NT 3.5, etc.
En sí, el código de Windows XP ocupa 2,36 GB en el archivo comprimido t5src.7z, que han subido independientemente a MEGA. Otras carpetas como la de Xbox ocupan el doble, mientras que el código fuentes de Windows CE 5, por ejemplo, no pasa de unos pocos megabytes.
Una noticia que le encanta a la comunidad, pero que a la vez es muy problemática
En comunidades de desarrolladores como Hacker News se ha celebrado la noticia, argumentando que el código se va a poder inspeccionar para encontrar vulnerabilidades y conocer mejor Windows, pero también para poder jugar con él y crear variaciones.
Sin embargo, hay malas noticias en cuanto a seguridad más allá de sus fronteras. Se trata de un sistema operativo que, tristemente, todavía se está usando en algunos centros públicos como hospitales, o en cajeros automáticos, ya que fue el año pasado cuando acabó el soporte de la versión Embedded POSReady 2009. A nivel global, se estima que aún tiene 1,26% de cuota de mercado, lo que supone unos 25 millones de usuarios aproximadamente.
Por otra parte, el problema es que en Windows 10 todavía hay mucho código de versiones antiguas, y según el investigador Greg Linares, esta filtración tendrá efecto directo en la seguridad de las plataformas actuales, aunque afirma que es difícil decir cuánto. El mayor freno a los usos malintencionados lo ve en el tiempo que llevará analizar tanto código: días para cualquier descubrimiento. Sin embargo, eso puede no frenar a los desarrolladores de malware de cajeros automáticos, según el investigador.
Todo lo que salga a la luz, al carecer Windows XP ya de soporte en cualquiera de sus versiones, puede dañar seriamente la plataforma y a sus usuarios. Por todos estos motivos, cuando la Free Software Foundation propuso a Microsoft que liberase el código fuente de Windows 7, se vio como una locura. Al ser una versión aún más cercana a Windows 10, los problemas de seguridad y de propiedad intelectual podrían ser incluso más grandes.
Fuente:https://www.genbeta.com/
La versión de prueba Canary build 87.0.643.0 del navegador Edge en Windows y Mac, introdujo una nueva característica llamada Sleeping Tabs que ayudan en el ahorro de recursos del sistema y también en energía, algo vital para dispositivos portátiles.
Hoy en día el navegador es una herramienta de trabajo que en muchos casos es imprescindible y normalmente nos lleva a utilizar muchas pestañas que además de consumir recursos, consumen energía.
Sleeping Tabs permite que Edge inactive las pestañas que no utilizamos. Esto permite que esas pestañas no requieran recursos del sistema, lo que a su vez disminuye el consumo de energía y mejora el rendimiento de las pestañas activas.
Claro, por ahora es una prueba y los que solo utilizan la versión estable de este estupendo navegador basado en Chromium, tendrán que esperar hasta que esta nueva característica llegue a esa versión. Lo bueno es que no falta mucho.
Fuente:geeksroom
El Ejecutivo comunitario publicó una recomendación en la que invita a los Estados miembros a dotarse, antes del 31 de marzo del 2021, de un “enfoque común” para el despliegue de esas conexiones de gran velocidad, y a presentar un primer esquema en diciembre del 2020.
Para el 2025, la Comisión quiere que las principales rutas de transporte de la UE por carretera, ferrocarril y vías navegables interiores dispongan de una cobertura 5G ininterrumpida.
La Comisión Europea (CE) propuso elevar la financiación de superordenadores y urgió a los países de la Unión Europea a acelerar sus inversiones en conexiones de internet de muy alta velocidad, incluidas las redes 5G, para impulsar la recuperación económica tras la pandemia de coronavirus.
“La crisis actual destaca la importancia del acceso a internet de muy alta velocidad para empresas, servicios públicos y ciudadanos, pero también para acelerar el paso hacia 5G. Por lo tanto, debemos trabajar juntos para lograr un despliegue rápido de la red sin más retrasos”, declaró la vicepresidenta ejecutiva de la CE en materia de Digitalización, Margrethe Vestager.
El Ejecutivo comunitario publicó una recomendación en la que invita a los Estados miembros a dotarse, antes del 31 de marzo del 2021, de un “enfoque común” para el despliegue de esas conexiones de gran velocidad, y a presentar un primer esquema en diciembre del 2020.
La CE quiere que una de las prioridades de ese enfoque compartido se centre en “reducir el coste y aumentar la velocidad de despliegue de redes de muy alta capacidad, en particular eliminando obstáculos administrativos innecesarios”, que hacen perder parte de las “inversiones sustanciales” que la UE necesita en redes.
Bruselas también pide que se impulsen “las inversiones de los operadores en la expansión de la infraestructura de red” y recomienda aspirar a “una mayor coordinación transfronteriza para las asignaciones de espectro radioeléctrico, particularmente en los campos de la industria y el transporte”.
Para el 2025, la Comisión quiere que las principales rutas de transporte de la UE por carretera, ferrocarril y vías navegables interiores dispongan de una cobertura 5G ininterrumpida.
“Sin embargo, hasta mediados de setiembre del 2020, los Estados miembros (y el Reino Unido) habían asignado de media sólo el 27.5% de las bandas pioneras de 5G”, avisa la CE, que llama a los países a evitar o minimizar “cualquier retraso” al tiempo que se garantice “que las redes 5G sean seguras y resistentes”.
“Las infraestructuras digitales han demostrado ser cruciales durante la pandemia para ayudar a los ciudadanos, los servicios públicos y las empresas a superar la crisis y, sin embargo, las inversiones recientes se han ralentizado”, lamentó el comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton.
En paralelo, también en materia de digitalización, la Comisión presentó una propuesta para reforzar el ecosistema de superordenadores EuroHPC con una inversión de 8,000 millones de euros entre el 2021 y 2033, de los que 3,500 millones provendrían del presupuesto de la UE, otro tanto de los Estados miembros y 1,000 millones más de inversiones privadas.
El presupuesto inicial del EuroHPC fue de 1,100 millones de euros entre el 2018 y 2020, de los que la CE aportaba 536 millones.
La financiación reforzada ayudará a las empresas a crear negocios innovadores, permitirá desarrollar nuevas aplicaciones y modelos en ámbitos como la medicina o la acción climática e impulsará sinergias entre los supercomputadores, la inteligencia artificial, el “big data” y las tecnologías de la nube digital, según la CE.
Fuente:gestion.pe
Adobe tiene un plan para transformar el formato PDF que todos conocemos desde hace casi tres décadas. La idea es mejorar la experiencia en general al leer documentos PDF a través de su lector Acrobat.?
Hace un par de días que se anunció el lanzamiento de GNOME 3.38, una nueva versión del entorno de escritorio sin demasiadas novedades destacadas, pero con mucho trabajo detrás suyo con un loable objetivo: pulir la experiencia allí donde se necesita. Así, GNOME 3.38 será la versión que encabece los lanzamientos de las distribuciones que lo usan de aquí a finales de este año y principios del siguiente.
Para marzo de 2021 se espera el lanzamiento de la próxima versión, que siguiendo la numeración habitual del proyecto debería ser GNOME 3.40, pero no va a ser el caso. La próxima versión será… GNOME 40. GNOME 40, sí. ¿Por qué? ¿Significa eso acaso que estamos ante una nueva versión mayor del escritorio, ante el salto a GTK4 y GNOME 4? Pues no. Es todo mucho más sencillo.
Básicamente, la próxima versión del escritorio será GNOME 40 porque la numeración es menos farragosa que seguir añadiéndole números. O lo que es lo mismo, es más fácil decir GNOME 40 que GNOME 3.40. Claro que si ese es el motivo, ¿por qué han esperado tanto? Por otro lado, a la pregunta de por qué no usar GNOME 4, en lugar de GNOME 40, la respuesta es que eso podría dar a entender que se trata de una versión mayor.
Este cambio afecta también a la numeración de las versiones en desarrollo del escritorio, que hasta ahora eran las terminadas en impar con el número anterior al del lanzamiento de la versión estable. Por ejemplo, la versión en desarrollo de GNOME 3.38 fue GNOME 3.37, la de GNOME 3.36 fue GNOME 3.35, etc. A partir de ahora se vuelve a los básicos: GNOME 40 alfa, beta, RC…
¿Y qué pasa con las actualizaciones de mantenimiento que recibe cada versión estable de GNOME? Lo más lógico también: a GNOME 40 le llegarán parches vía GNOME 40.1, GNOME 40.2, GNOME 40.3… Sin sorpresas. Para terminar, si cada año salen dos versiones del escritorio y GNOME 40 lo hará en marzo, la siguiente será GNOME 41, después vendrá GNOME 42… Y así hasta que consideren lo contrario.
En mi opinión es mucho más confuso este cambio que seguir como lo estaban haciendo hasta ahora, habida cuenta de que lo único que cambia es la numeración de las versiones y no hay grandes novedades a la vista, como podría ser el salto a una versión mayor, pero es lo que hay. Qué harán cuando se vaya a lanzar GNOME 4, habrá que verlo y cualquier cosa es posible.
Todo esto se parece mucho a lo que motivó a Linus Torvalds a pasar de Linux 4.20 a Linux 5.0 y, de hecho, no es la primera vez que lo hizo. Aunque puestos a buscar un sinsentido de nivel a esto de la numeración de versiones, no hay proyecto que le haga sombra a openSUSE, que pasó de openSUSE 13.2 a openSUSE 42, openSUSE 15…
Fuente:muylinux.com
La liberación del transporte ferroviario en España llega con retraso. Además de Renfe y el AVE, dos grandes operadores podrán empezar a operar en nuestro territorio: la italiana Trenitalia y la ferroviaria estatal francesa SNCF. Será esta última, la "Renfe francesa", la que ya ha anunciado su fecha de llegada a España y romperá así el monopolio de Renfe y el AVE en el transporte de viajeros ferroviario.
SNCF llegará a España bajo la marca Ouigo, la misma que ya utiliza en Francia para sus trenes low-cost. La compañía busca posicionarse como una alternativa de bajo coste al AVE, con billetes "hasta un 50% más baratos" que la media que ofrece actualmente Renfe. Un rango de precios que colocan a Ouigo como rival directo del futuro AVLO, los trenes de alta velocidad económicos de Renfe que debían haber llegado este año y se han retrasado por la pandemia.
A partir del 15 de marzo de Barcelona a Madrid
Ouigo
Ouigo llegará el próximo 15 de marzo de 2021, con un total de 14 trenes de dos pisos fabricados por Alstom. Se trata de los mismos trenes Euroduplex que ya operan en Francia, ofrecen 509 plazas cada uno y pueden alcanzar velocidades de 300 kilómetros por hora, ligeramente por debajo de los 310 km/h que alcanza el AVE.
A partir de marzo habrá cinco frecuencias de viaje que irán entre Barcelona y Madrid, con paradas en Zaragoza y Tarragona. Posteriormente, la compañía tiene planeado desembarcar en Valencia, Alicante, Sevilla y Málaga.
Ouigo
El objetivo de Ouigo es mantenerse en España y crear más de 1.300 empleos directos e indirectos durante los próximos años.
Entre los servicios que ofrecerán estos trenes se encuentran enchufes para cada viajero y un bar para tomar bebidas, de manera equivalente a lo que se ofrece en el AVE. Pero son los precios del servicio con los que intentarán competir contra Renfe.
Ouigo Tren Azul
Ouigo ofrecerá billetes "hasta un 50% menores" que los del AVE, según han explicado los directivos de la compañía. Adicionalmente, desde Ouigo explican que "la compra de billetes por internet será fácil y rápida", apuntando a los distintos problemas que ha tenido históricamente Renfe. Como promoción de lanzamiento, la compañía ofrecerá 10.000 billetes por un euro.
Rielsfera, la filial de la empresa francesa que gestionará el negocio en España, promete que la compañía está comprometida con nuestro país, que se trata de un "compromiso a largo plazo" y detalla que el mantenimiento de los trenes se realizará en España.
Fuente:xetaka
Soy de esas personas que si en mi mesa de trabajo hay algo más aparte del ordenador y el móvil empiezo a estresarme por falta de minimalismo, distracciones y ostentación. Dicho esto, ¿consideraría trabajar en un un setup en forma de escorpión robótico gigantesco? Por supuesto que sí. El Cluvens IW-SK lleva las sillas gaming y setups un nivel más allá colocando al usuario dentro de un escorpión robótico totalmente ajustable. Compite directamente con la cama gaming que idearon en Japón.
Como ya vimos, los espacios gaming son una batalla entre diseño, ostentación y tecnología. La dificultad reside en que cada usuario encuentre el que más cómodo sea para él teniendo en cuenta factores como la ergonomía, las características extra, el aspecto o las funcionalidades que desea. No es fácil y de ahí que siempre veamos propuestas más curiosas, como este escorpión de Cluvens.
A primera vista el setup destaca especialmente por su cola gigantesca que actúa como cuerpo del setup, respaldo de la silla y sobre todo brazo robótico para el monitor (o los monitores, ya que se le pueden colocar hasta tres). Es posible colocar un monitor de hasta 49 pulgadas o tres monitores curvos de hasta 27 pulgadas. El fabricante dice que todo se controla electrónicamente para ajustar la altura y posición de los monitores moviendo la cola. Se entiende que el soporte VEGA es el que encontramos en la punta de la cola y por lo tanto permitirá colocar cualquier monitor con este estándar.
A la cola se le suman una serie de patas que pueden dar la impresión de mantener todo el setup, aunque en realidad la base (¿o panza del escorpión?) es la que toca el suelo y mantiene la estabilidad. Si bien la silla en sí es blanda y de piel (o algún material similar), el resto del setup es tiene un acabado mate metálico y sobre todo puntiagudo. Eso sí, dicen que las puntas están redondeadas para no dañar.
Centrándonos en la silla en sí, Cluvens dice que se puede modificar su posición para estar en diferentes ángulos desde totalmente erguido hasta acostado. Pero hay más, cuenta con una función de masajes y calefacción integrada en momentos que haga frío. Y sí, por supuesto que la silla tiene iluminación LED.
Disponible en su página web oficial por 3.299 dólares. Si te suena su diseño es porque no es la primera silla gaming en buscar este estilo, prueba de ello la Acer Predator Thronos Air presentada el año pasado. Y si no te van estas locuras del mundo gaming, siempre puedes buscar una silla gaming adecuada y más modesta, aunque no sea un escorpión gigante.
Fuente:xataka
"Para 2035, el primer avión comercial con cero emisiones podría surcar los cielos". Con esa ambiciosa frase comienza Airbus la presentación de los ZEROe, tres aviones conceptuales que, a diferencia de las aeronaves que ya produce la compañía, no usan motores de combustión convencionales, sino que serán impulsados por hidrógeno.
La "gama conceptual" ZEROe presentada hoy está compuesta por tres aviones: un turbofan (muy parecido a los aviones comerciales que sobrevuelan nuestra cabezas), un turbohélice y un ala integrada o Blended-Wing Body, más futurista y con el almacenamiento de hidrógeno bajo las alas. Estos aviones, afirman desde Airbus, tendrían la capacidad de reducir las emisiones de dióxido de carbono procedentes de la aviación en hasta un 50%.
Comenzamos hablando del turbofan, un avión con dos motores turboventiladores híbridos de hidrógeno cuyo sistema de almacenamiento y distribución se encontraría detrás del mamparo de presión en popa. Según Airbus, tendría capacidad para alcanzar una velocidad de crucero Mach 0,78 (828 kilómetros por hora) y capacidad para 200 pasajeros.
El turbohélice, por su parte, tiene capacidad para menos de 100 pasajeros. Cuenta con dos motores turbohélice híbridos de hidrógeno que moverían las hélices de seis palas y proporcionarían el empuje. El sistema de almacenamiento y distribución, como en el modelo anterior, se encontraría detrás del mamparo de presión de popa. Este, afirman desde Airbus, podría llegar a una velocidad Mach 0,5 (unos 612 kilómetros por hora).
Finalmente, el Blended-Wing Body tendría unas especificaciones similares al turbofan. Contaría con dos motores turboventiladores híbridos de hidrógeno, pero al tener un interior más amplio se abren más opciones para el sistema de almacenamiento y distribución de hidrógeno, como por ejemplo debajo de las alas. Podría transportar a unos 200 pasajeros a una velocidad de crucero Mach 0,78 (828 kilómetros por hora).
Como podemos observar, todos los aviones presentados por Airbuds son, realmente, aeronaves híbridas, ya que usan combustión de hidrógeno y pilas de combustible de hidrógeno. Es decir, están propulsadas por motores de turbina de gas modificados para quemar hidrógeno, pero al mismo tiempo usan pilas de combustible de hidrógeno para generar energía eléctrica y complementar a la turbina principal.
Desde Airbus aseguran que "si el desarrollo de la tecnología de hidrógeno progresa al ritmo previsto el avión comercial con cero emisiones de Airbus salga de la línea de montaje para entrar en servicio en 2035". La compañía aspira a lanzar el proyecto ZEROe en 2025 y esperan que para finales de 2020 puedan tener un prototipo a escala completa.
Fuente:xetaka
Daimler, a través de su marca Mercedes-Benz, ha revelado los tres camiones sin combustión en los que están trabajando para los próximos años. Con el propósito de dejar el combustible de lado el fabricante planea dos camiones totalmente eléctricos y uno funcionando gracias al hidrógeno. Todo ello después de que hace unos meses anunciaran que se centrarían en vehículos de gran tamaño autónomos antes que en turismos.
Ya en 2016 Mercedes-Benz estaba experimentando con los camiones eléctricos. Lo vimos finalmente oficial en octubre de 2017 cuando fue presentado con una promesa de 350 km de autonomía. Ahora la marca ha dejado ver cómo ha evolucionado y los dos siguientes camiones en los que están trabajando.
El plan de Mercedes-Benz pasa por poner en el mercado un total de tres camiones sin combustión durante este próximo lustro. El más modesto primero, luego no mejorado y finalmente uno mucho más avanzado. Empezando la producción en masa el año que viene para el primero, el último de ellos podría llegar en la segunda mitad de la década, es decir, para después de 2025.
El primero de los tres camiones de Daimler es el eActros. Se trata de un camion relativamente pequeño y completamente eléctrico que está pensando para el transporte en ciudades o cortas distancias. De ahí que su autonomía se posicione alrededor de los 200 kilómetros por carga. Su relativamente baja autonomía se debe a que puede soportar una gran carga pesada para su transporte. También contará con funciones inteligentes para conectarse a la infraestructura de transporte o analizar rutas. Se espera que entre en producción durante 2021.
Por otro lado tenemos el eActros LongHaul que, efectivamente, es una versión más grande y con mayor autonomía. Capaz de llegar a los 500 kilómetros por carga, este camión se espera que llegue al mercado en 2024. Para entonces Daimler también espera tener listos puntos de carga especiales en las rutas y puntos donde los conductores suelen descansar, con tal de aprovechar esas pausas para recargar al camión completamente.
Finalmente tenemos el camión más interesante y prometedor de todos, el Mercedes-Benz GenH2. De momento se trata de un prototipo del que esperan poder realizar las primeras pruebas en 2023. A diferencia de los dos anteriores, funcionará con una celda de combustible de hidrógeno que, según Daimler, puede recorrer más de 1.000 kilómetros con un tanque lleno. Contará con dos tanques para alagar sus operaciones y las rutas. Se espera que cada tanque de hidrógeno líquido tenga una capacidad de 40 kg. Faltan años para que lo veamos en la carretera.
El 10 de mayo es una fecha que, en muchos países del mundo, se celebra el Día de la Madre. Esta efeméride honra la figura materna y su invaluable rol en la sociedad, la familia y la vida de cada persona. En diversos países, las celebraciones incluyen desde cenas familiares hasta actos de agradecimiento y homenaje. Además de ser una jornada de reconocimiento, esta fecha resalta la importancia de reflexionar sobre los desafíos y derechos de las madres, quienes, a menudo, enfrentan diversas dificultades en su papel.
Leer más...En mayo de 2025, el Gobierno de Argentina ha implementado un aumento en el salario mínimo, vital y móvil, aunque los detalles específicos del incremento aún no se han especificado. Este ajuste es parte de los esfuerzos del gobierno por mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores en medio de una creciente inflación y una economía desafiante. El aumento tiene como objetivo ayudar a las familias argentinas a enfrentar la escalada de los precios de bienes y servicios, y es una medida clave en la política económica del país.
Leer más...El peso mexicano ha mostrado una apreciación frente al dólar estadounidense, alcanzando un tipo de cambio de 19.48 pesos por dólar en la apertura del mercado el 6 de mayo de 2025. Esta mejora en la moneda mexicana se ha visto impulsada por factores económicos locales y globales, incluida la recuperación de los mercados emergentes y la estabilidad en los precios del petróleo. La apreciación del peso refleja un entorno económico más favorable y una creciente confianza en la economía de México.
Leer más...